Unidad 2 - Lingüística del texto

Leonardo Morquecho
Leonardo MorquechoGerente Propietario
UNIDAD Nº 2

LINGÜÍSTICA DEL TEXTO

CURSO DE NIVELACIÓN 2013
DEFINICIÓN DE TEXTO
• El texto es una unidad lingüística
formada por un conjunto de enunciados
que tienen una intención comunicativa
y que están internamente estructurados.
Dicho de otro modo, un texto es un conjunto
de enunciados internamente
estructurado, producido por un emisor que
actúa movido por una intención
comunicativa en un determinado contexto.
CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO
COHERENCIA
TEXTUAL

• Consiste en seleccionar y
organizar la información que el
hablante quiere transmitir al
receptor de forma clara y
precisa.

COHESIÓN
TEXTUAL

• Es una propiedad de los
textos, es la relación gramatical
y semántica entre los
enunciados que forman ese
texto.
DIFERENCIA ENTRE UN TEXTO
Y NO TEXTO
Es cuando una persona tiene un
texto que puede palparlo.
• TEXTO

Es cuando el texto uno lo saca de la
mente.
• NO TEXTO
MARCAS
PARATEXTUALES
CLASIFICACIÓN DE LAS MARCAS
PARATEXTUALES
PARATEXTO
ICÓNICO

•Ilustraciones
•Esquemas
•Fotografías
•Variaciones
tipográficas
•Diagramación,
etc.

PARATEXTO VERBAL

•Título
• Subtítulo
•Prólogo
•Índice
•Referencias
Bibliográficas
•Notas a pie de
páginas, etc.
¿QUÉ ES EL PARATEXTO?
Es el conjunto de elementos visuales que
rodea o acompaña al texto y que
predisponen al lector para la selección de
una parte del total del texto.
Proviene de dos términos latinos:
para, junto o al lado de; y textum, texto.
LA FUNCIÓN DEL PARATEXTO
La función del paratexto es marcar el
texto, es decir, distinguir unos textos frente
a otros.
Se encarga de reforzar la comprensión del
texto, estrechar distancia entre el escritor
ausente y el lector.
Es decir, ofrece diversos tipos de indicios
que aportan información para orientar la
comprensión.
ELEMENTOS PARATEXTUALES DE UN LIBRO
ELEMENTOS PARATEXTUALES DE UN LIBRO
ELEMENTOS PARATEXTUALES DE UN LIBRO
ELEMENTOS PARATEXTUALES DE UN LIBRO
ELEMENTOS PARATEXTUALES DE UN LIBRO
ELEMENTOS PARATEXTUALES DE UN TEXTO
PERIODÍSTICO
ELEMENTOS PARATEXTUALES DE UN TEXTO
PERIODÍSTICO
ELEMENTOS PARATEXTUALES DE UN TEXTO
PERIODÍSTICO
ELEMENTOS PARATEXTUALES DE UN TEXTO
PERIODÍSTICO
ELEMENTOS PARATEXTUALES DE UN TEXTO
PERIODÍSTICO
ELEMENTOS PARATEXTUALES DE UN TEXTO
PERIODÍSTICO
EJEMPLO: ELEMENTOS PARATEXTUALES DE
UN TEXTO PERIODÍSTICO
TIPOLOGIA TEXTUAL
TIPOLOGIA TEXTUAL
TIPO DE DISCURSO
(Intención comunicativa)

TIPO DE TEXTO
(Superestructura)

TIPO DE ESCRITO
(Actualización del discurso)

Describir

Descriptivo

Noticias, cartas,cuentos,
novelas.

Explicar(exponer)

Explicativo

Libro de texto, conferencia,
resúmenes.

Contar(narrar)

Narrativo

Cuentos, novelas, canción,
fábulas, reportajes.

Persuadir(argumentar)

Argumentativo

Ensayos, artículos, poemas.

Exhortar(forzar a)

Instructivo

Recetas de cocinas,
reglamentos, códigos.

Informar

Informativo

Noticias, informaciones,
E mail.

Predecir (anticipar)

Predictivo

Horóscopos, cartas astrales
DIFERENTES TIPOS DE TEXTO

NARRATIVO

DESCRIPTIVO

EXPOSITIVO

ARGUMENTATIVO
LOS TEXTOS NARRATIVOS
• Los textos narrativos relatan hechos que les suceden
a unos personajes en un lugar y en un tiempo
determinado.
ESTRUCTURA DEL TEXTO NARRATIVO
• El narrador constituye sin duda el elemento central
del relato.
NARRADOR EN PRIMERA PERSONA
• YO

NARRADOR EN SEGUNDA PERSONA
• SE INCLUYE

NARRADOR EN TERCERA PERSONA
• EL, ELLA, UD
ELEMENTOS DE LA
NARRACIÓN

ACCIÓN

TIEMPO

CARACTERES

AMBIENTE
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
• La acción. El movimiento es una de las leyes
fundamentales de toda narración, ya que de forma
progresiva concatenamos unas escenas con otras
hasta llegar al desenlace.
• El tiempo. En toda narración existen dos clases de
tiempos :
Aquel en el que se desarrolla la historia o la fábula,
y aquel otro en el que se desarrolla la intriga
o relato.
• Los caracteres. En toda narración se cuentan hechos en los que
intervienen personas, aunque también puede darse el caso de que
aparezcan animales o cosas personificadas con cualidades humanas
(por ejemplo, en las fábulas).
• El ambiente. En el desarrollo del carácter humano influyen múltiples
factores de orden fisiológico, sociológico o hereditario.
Pero, además, el hombre está condicionado por las circunstancias que
lo rodean, por el ambiente histórico y social en el que vive : el medio
contribuye a modelar su moral y su psicología.
LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS
• Los textos descriptivos nos cuentan cómo son los
objetos, las personas, los espacios, las
situaciones, los animales, las emociones y los
sentimientos.
ELEMENTOS DE LA DESCRIPCIÓN
a) La precisión y la objetividad en la observación.
b) La claridad en la exposición, mediante la exactitud de
las palabras que se emplean.
c) La lógica presentación de los elementos, a través de
una estricta y rigurosa ordenación de los mismos.
d) El lenguaje usado es de valor denotativo, ausente de
connotaciones (valor figurado, metáforas, etc.);
e) El uso abundante de vocablos técnicos, apropiados a
la materia en cuestión.
LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
• La exposición consiste en explicar de forma objetiva
unos hechos o un tema.
Tiene que ser:
- Clara: lenguaje sencillo
- Ordenada: exposición lógica
- Objetiva: el emisor no da su opinión
ESTRUCTURA DE TEXTOS
EXPOSITIVOS
• La palabra exponer sugiere la noción de explicar un
tema sobre cualquier asunto, con el fin de que los
destinatarios de nuestra presentación lo conozcan o
lo comprendan mejor.

Refleja la naturaleza del emisor, del posible destinatario
o receptor y de la relación entre ambos.
• El emisor es la persona que realiza la exposición, y a
ella se le suponen, en principio, unos conocimientos
y una intención de transmitir ese saber de una
manera fiel y objetiva.
El emisor puede perseguir con la exposición algún
otro fin además del de informar.
• El destinatario es la persona o el grupo de
personas a quien va dirigida la exposición. El
destinatario puede ser un experto en la materia
tratada o carecer de conocimientos especiales.
TEXTO ARGUMENTATIVO
• En el texto argumentativo el autor plantea una
hipótesis o toma una posición frente a un determinado
tema y la mantiene a lo largo del texto, reforzando su
opinión por medio del desarrollo de sus
ideas, ejemplos, etc.
• Mediante la argumentación el emisor pretende influir
sobre su destinatario y lograr la aprobación y/o
adhesión del receptor a la idea postula.
TIPOS DE TEXTOS EXPOSITIVOS QUE
TIENEN FORMA ARGUMENTATIVA
• La estructura de causa-efecto, propia de aquellos cuyo
objeto es analizar las causas de un hecho determinado o
bien las consecuencias que de ese hecho se derivan.
• La estructura de problema-solución, característica de los
textos en los que se aportan soluciones a hechos o
situaciones adversos (una enfermedad, una crisis
económica, los incendios forestales, el hambre en el
mundo...).
TABLA COMPARATIVA TIPOS DE TEXTO
TEXTO NARRATIVO

TEXTO
DESCRIPTIVO

TEXTO
EXPOSITIVO

TEXTO
ARGUMENTATIVO

Intención
comunicativa

Relata hechos que
suceden a unos
personajes.

Cuenta cómo son
los objetos,
personas, lugares,
animales,
sentimientos

Explica de forma
objetiva unos
hechos.

Defiende ideas y
expresa opiniones

Responden a:

¿Qué pasa?

¿Cómo es?

¿Por qué es así?

¿Qué pienso?
¿Qué te parece?

Modelos

Novelas, cuentos,
noticias...

Guías de viaje,
novelas, cuentos,
cartas, diarios...

Libros de texto,
artículos de
divulgación,
enciclopedias..

Artículos de opinión,
críticas de prensa...

Tipo
de lenguaje

Verbos de acción.

Abundancia de
adjetivos.

Lenguaje claro y
directo.

Verbos que expresan
opinión.
FUNCIONES DEL LENGUAJE
REPRESENTATIVA

POETICA

EXPRESIVA O
EMOTIVA

METALINGUISTICA

APELATIVA

FÁTICA
FUNCIONES DEL LENGUAJE
SON LAS DIVERSAS FORMAS DE USAR LA LENGUA O
IDIOMA. El lenguaje cumple varias funciones en la comunicación,
según el objetivo que se persigue, a estos instrumentos son los que
llamamos: FUNCIONES DEL LENGUAJE.
Cuando el emisor y el receptor , se comunican, el mensaje debe

transmitirse en un marco de referencia apropiado por lo tanto la
función de la lengua o idioma , es la de constituirse en la principal
herramienta de la comunicación.
FUNCIONES DEL
LENGUAJE

PERSUASIVA

EXPRESIVA

INFORMATIVA

TIPOS DE TEXTO
Publicidad
Discurso político
Artículo de
opinión

Poesía
Novela
Cuento
Teatro

Noticia
Conferencia
Cartel
FUNCIONES DEL LENGUAJE
ACTITUD PERSUASIVA

ACTITUD EMOTIVA

Propósito del emisor:
Propósito del emisor:

La información es verdadera.

Comunicar un estado de
ánimo: alegría, enojo, tristeza,
ansiedad, miedo, etc.

Su punto de vista es el correcto.

Medios usados:

Se acepte sus ideas e intereses

Oral: Uso

Medios usados:

Tono de voz

Argumentación:

Gestos y posturas

Basada en crear necesidad.

Exclamaciones

La lógica: exposición de razones

Puntos suspensivos

Convencer: ¿sobre qué?

Uso de diminutivos
Uso de interjecciones

ACTITUD INFORMATIVA

Propósito del emisor:
Comunicar un evento,
hecho, situación o dato de
la realidad
Medios usados:
Descripciones
Narraciones
Exposición de causas y
consecuencias de un
fenómeno.
Se usa oraciones
enunciativas
Lenguaje objetivo, sencillo
y claro
Definiciones
FUNCIONES DEL LENGUAJE

• Función
informativa, representativa o
referencial.
Se usa cuando pretendemos meramente
transmitir una información, sin hacer
valoraciones sobre ella ni pretender
reacciones en nuestro interlocutor, por
ejemplo cuando decimos :
“Está lloviendo”, o “La capital de Marruecos
es Rabat”. “El hombre es un ser racional”
FUNCIÓN REFERENCIAL O INFORMATIVA DEL
LENGUAJE
• La función referencial o informativa del lenguaje se cumple
en textos, cuya finalidad es informar a otros de un
hecho, un evento, una situación o cualquier dato de la
realidad.
• Su característica es el respeto por la realidad.
• En ningún caso estos textos manifiestan las emociones o
sentimientos del emisor.
• Los textos que cumplen la función informativa son las
noticias, los textos escolares, las conferencias. Etc.
• Los recursos que emplea el texto para informar son las
descripciones o narraciones.
1
FUNCIÓN
REFERENCIAL
O
INFORMATIVA
• Función expresiva o emotiva.
• Es utilizada cuando el emisor (elemento en el
que se centra esta función) pretende dar
cuenta de su estado físico o anímico. Ej. "esa
mujer me fascina" o "¡qué mañana tan
hermosa!"
 Como cuando soltamos un “¡Ay!” al pillarnos
la lengua con la tapa del piano.
 Cuando decimos a nuestra novia que la
echamos de menos.
 Cuando decimos que odiamos las espinacas.
FUNCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA
DEL LENGUAJE
• El lenguaje cumple la función expresiva, cuando permite
comunicar a otros los estados de ánimo, las emociones o
los sentimientos del emisor.
• En el discurso oral es fácil reconocer la expresividad del
lenguaje por el tono de voz, la entonación al emitir una
idea, los gestos y posturas corporales.
• En el discurso escrito, este tipo de función se puede
identificar porque en el texto se observan algunos
elementos; tales como: oraciones exclamativas, signos de
exclamación, puntos suspensivos, uso de diminutivos y
palabras como : ¡bravo!, ¡magnífico!, etc.
2
FUNCIÓN
EXPRESIVA
• Función apelativa o conativa.
Mediante el uso de esta función normalmente
pretendemos provocar una reacción en el receptor, que
es el elemento fundamental aquí. Es decir, queremos
que haga algo, o que deje de hacerlo.
Es la función principal cuando, por ejemplo, decimos:

 “Vete a tomar el aire”
 “Abre la ventana, por favor”
 “Cállate”.
FUNCIÓN PERSUASIVA O APELATIVA DEL LENGUAJE

– Un discurso (oral o escrito) cumple la
función persuasiva o apelativa del
lenguaje cuando utiliza recursos para que
el lector u oyente crea que lo que le están
comunicando es cierto, y por ello sus
acciones deben encaminarse hacia un fin
que ya ha propuesto el emisor y es el de
convencer al receptor.
3
FUNCIÓN
PERSUASIVA O
APELATIVA
Función poética
Se pretende crear belleza usando el lenguaje. Es la
función principal en poemas, novelas, obras de teatro y
canciones. También es una de las principales funciones
en los refranes. Esta función, al igual que la
representativa, se centra en el mensaje, pero al contrario
que ella, en su forma y no en su contenido. Cualquier
poema es un ejemplo de la función estética del lenguaje.
Por ejemplo:
“Y yo me la llevé al río, / creyendo que era mozuela, / pero tenía
marido.” (Federico García Lorca)
Función fática o de contacto
Esta función está principalmente orientada al canal de
comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad es
iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien
sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su
contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o
manera de saludo.
La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino
facilitar el contacto social para poder transmitir y optimizar
posteriormente mensajes de mayor contenido.
Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para
iniciar, mantener o finalizar la conversación. Ejemplos: Por
supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, como
no, OK, perfecto, bien, ya, de acuerdo, etcétera.
Función metalingüística
Se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza para
hablar del propio lenguaje, aclara el mensaje. Se manifiesta
en declaraciones y definiciones.
Ejemplo: "Pedro tiene 5 letras".
Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de la misma
lengua u otra cualquiera. Por ejemplo, cuando decimos “burro
se escribe con b”, o “the es el artículo en inglés”. Esta función
se centra en el código, es decir, en la lengua respectiva de la
que se hable.
Unidad 2 -  Lingüística del texto
1 de 53

Recomendados

Lingüística del texto 2013 por
Lingüística del texto 2013Lingüística del texto 2013
Lingüística del texto 2013Ronal Vera Paz
5.6K vistas23 diapositivas
El cuento fantástico (1) (6) por
El cuento fantástico (1) (6)El cuento fantástico (1) (6)
El cuento fantástico (1) (6)ChristianGonzalezRam
2.8K vistas7 diapositivas
Los Paratextos y la anticipación lectora por
Los Paratextos y la anticipación lectoraLos Paratextos y la anticipación lectora
Los Paratextos y la anticipación lectorajsalpaz
55.1K vistas29 diapositivas
Textos expositivos por
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivosGisdelgado
21.4K vistas28 diapositivas
Formas de organización del texto expositivo por
Formas de organización del texto expositivoFormas de organización del texto expositivo
Formas de organización del texto expositivoPaulo Andrés Carreras Martínez
71.1K vistas11 diapositivas
El cuento por
El cuentoEl cuento
El cuentolojeda69
111.4K vistas24 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos del texto dramático por
Elementos del texto dramáticoElementos del texto dramático
Elementos del texto dramáticoErika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
153.8K vistas17 diapositivas
Reportaje por
ReportajeReportaje
ReportajeJosé CHICA-PINCAY
4.2K vistas12 diapositivas
Paratexto por
ParatextoParatexto
Paratextoigrus
25.6K vistas10 diapositivas
Diapositivas Tipos de texto por
Diapositivas Tipos de texto Diapositivas Tipos de texto
Diapositivas Tipos de texto Tannia Briones
51.6K vistas10 diapositivas
Ppt 1 textos expositivos.hc por
Ppt 1 textos expositivos.hcPpt 1 textos expositivos.hc
Ppt 1 textos expositivos.hchecdamian
15.5K vistas7 diapositivas
Diferencia entre la CRÓNICA y la NOTICIA por
Diferencia entre la CRÓNICA y la NOTICIADiferencia entre la CRÓNICA y la NOTICIA
Diferencia entre la CRÓNICA y la NOTICIAthaisburruchaga
66.3K vistas7 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Paratexto por igrus
ParatextoParatexto
Paratexto
igrus25.6K vistas
Diapositivas Tipos de texto por Tannia Briones
Diapositivas Tipos de texto Diapositivas Tipos de texto
Diapositivas Tipos de texto
Tannia Briones51.6K vistas
Ppt 1 textos expositivos.hc por hecdamian
Ppt 1 textos expositivos.hcPpt 1 textos expositivos.hc
Ppt 1 textos expositivos.hc
hecdamian15.5K vistas
Diferencia entre la CRÓNICA y la NOTICIA por thaisburruchaga
Diferencia entre la CRÓNICA y la NOTICIADiferencia entre la CRÓNICA y la NOTICIA
Diferencia entre la CRÓNICA y la NOTICIA
thaisburruchaga66.3K vistas
Planificación de texto expositivo. por Lué Pohi
Planificación de texto expositivo.Planificación de texto expositivo.
Planificación de texto expositivo.
Lué Pohi29.1K vistas
Unidad iii paratextos por gustavorko
Unidad iii paratextosUnidad iii paratextos
Unidad iii paratextos
gustavorko10K vistas
El cuento. estructura y elementos por nafm89
El cuento. estructura y elementosEl cuento. estructura y elementos
El cuento. estructura y elementos
nafm89785.4K vistas
PLANIFICACIÓN DE LA NOTICIA por pamelaosea
PLANIFICACIÓN DE LA NOTICIAPLANIFICACIÓN DE LA NOTICIA
PLANIFICACIÓN DE LA NOTICIA
pamelaosea10.3K vistas
El genero narrativo grado sexto por Silvia Guacari
El genero narrativo grado sextoEl genero narrativo grado sexto
El genero narrativo grado sexto
Silvia Guacari3.2K vistas
Narratología por fanypatricia
NarratologíaNarratología
Narratología
fanypatricia12.2K vistas
La noticia (esquemas) por joanpedi
La noticia (esquemas)La noticia (esquemas)
La noticia (esquemas)
joanpedi10K vistas

Similar a Unidad 2 - Lingüística del texto

Ling+ +ìs.. por
Ling+ +ìs..Ling+ +ìs..
Ling+ +ìs..linda monje romero
460 vistas25 diapositivas
Lingustica ultima clas por
Lingustica ultima clasLingustica ultima clas
Lingustica ultima clas0986143066
337 vistas25 diapositivas
Ling+ +ìs.. por
Ling+ +ìs..Ling+ +ìs..
Ling+ +ìs..ttroyat28
155 vistas25 diapositivas
Ling+ +ìs.. por
Ling+ +ìs..Ling+ +ìs..
Ling+ +ìs..jleons2013
278 vistas25 diapositivas
Linguistica por
LinguisticaLinguistica
LinguisticaMagali Carcelen Soriano
6.7K vistas25 diapositivas
Ling+ +ìs.. por
Ling+ +ìs..Ling+ +ìs..
Ling+ +ìs..jmoyolemac
192 vistas25 diapositivas

Similar a Unidad 2 - Lingüística del texto(20)

Lingustica ultima clas por 0986143066
Lingustica ultima clasLingustica ultima clas
Lingustica ultima clas
0986143066337 vistas
Ling+ +ìs.. por ttroyat28
Ling+ +ìs..Ling+ +ìs..
Ling+ +ìs..
ttroyat28155 vistas
Ling+ +ìs.. por jleons2013
Ling+ +ìs..Ling+ +ìs..
Ling+ +ìs..
jleons2013278 vistas
Ling+ +ìs.. por jmoyolemac
Ling+ +ìs..Ling+ +ìs..
Ling+ +ìs..
jmoyolemac192 vistas
Ling+£+ìs.. por jleons2013
Ling+£+ìs..Ling+£+ìs..
Ling+£+ìs..
jleons2013517 vistas
Ling+ +ìs.. por drojasu213
Ling+ +ìs..Ling+ +ìs..
Ling+ +ìs..
drojasu213504 vistas
Prototipos textuales por ELVIAMARIA3
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
ELVIAMARIA336 vistas

Más de Leonardo Morquecho

Talleres en Clases y Autónomos por
Talleres en Clases y AutónomosTalleres en Clases y Autónomos
Talleres en Clases y AutónomosLeonardo Morquecho
252 vistas5 diapositivas
Img059 por
Img059Img059
Img059Leonardo Morquecho
174 vistas1 diapositiva
Img057 por
Img057Img057
Img057Leonardo Morquecho
227 vistas1 diapositiva
Img056 por
Img056Img056
Img056Leonardo Morquecho
599 vistas1 diapositiva
Img055 por
Img055Img055
Img055Leonardo Morquecho
270 vistas1 diapositiva
Img054 por
Img054Img054
Img054Leonardo Morquecho
182 vistas1 diapositiva

Más de Leonardo Morquecho(19)

Uso de plagiarisma.net y ejercico practico por Leonardo Morquecho
Uso de plagiarisma.net y ejercico practicoUso de plagiarisma.net y ejercico practico
Uso de plagiarisma.net y ejercico practico
Leonardo Morquecho2.2K vistas

Último

Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfUPTVT
31 vistas5 diapositivas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
74 vistas13 diapositivas
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx por
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxPREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxSandra Mariela Ballón Aguedo
84 vistas503 diapositivas
1701704307_UpdWfY.pdf por
1701704307_UpdWfY.pdf1701704307_UpdWfY.pdf
1701704307_UpdWfY.pdfWilliam Henry Vegazo Muro
82 vistas1 diapositiva
RES 2796-023 A 33(2).pdf por
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdfgabitachica
38 vistas6 diapositivas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...IvanLechuga
83 vistas16 diapositivas

Último(20)

Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 vistas
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica38 vistas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga83 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460124 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8767 vistas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua27 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí183 vistas

Unidad 2 - Lingüística del texto

  • 1. UNIDAD Nº 2 LINGÜÍSTICA DEL TEXTO CURSO DE NIVELACIÓN 2013
  • 2. DEFINICIÓN DE TEXTO • El texto es una unidad lingüística formada por un conjunto de enunciados que tienen una intención comunicativa y que están internamente estructurados. Dicho de otro modo, un texto es un conjunto de enunciados internamente estructurado, producido por un emisor que actúa movido por una intención comunicativa en un determinado contexto.
  • 3. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO COHERENCIA TEXTUAL • Consiste en seleccionar y organizar la información que el hablante quiere transmitir al receptor de forma clara y precisa. COHESIÓN TEXTUAL • Es una propiedad de los textos, es la relación gramatical y semántica entre los enunciados que forman ese texto.
  • 4. DIFERENCIA ENTRE UN TEXTO Y NO TEXTO Es cuando una persona tiene un texto que puede palparlo. • TEXTO Es cuando el texto uno lo saca de la mente. • NO TEXTO
  • 6. CLASIFICACIÓN DE LAS MARCAS PARATEXTUALES PARATEXTO ICÓNICO •Ilustraciones •Esquemas •Fotografías •Variaciones tipográficas •Diagramación, etc. PARATEXTO VERBAL •Título • Subtítulo •Prólogo •Índice •Referencias Bibliográficas •Notas a pie de páginas, etc.
  • 7. ¿QUÉ ES EL PARATEXTO? Es el conjunto de elementos visuales que rodea o acompaña al texto y que predisponen al lector para la selección de una parte del total del texto. Proviene de dos términos latinos: para, junto o al lado de; y textum, texto.
  • 8. LA FUNCIÓN DEL PARATEXTO La función del paratexto es marcar el texto, es decir, distinguir unos textos frente a otros. Se encarga de reforzar la comprensión del texto, estrechar distancia entre el escritor ausente y el lector. Es decir, ofrece diversos tipos de indicios que aportan información para orientar la comprensión.
  • 14. ELEMENTOS PARATEXTUALES DE UN TEXTO PERIODÍSTICO
  • 15. ELEMENTOS PARATEXTUALES DE UN TEXTO PERIODÍSTICO
  • 16. ELEMENTOS PARATEXTUALES DE UN TEXTO PERIODÍSTICO
  • 17. ELEMENTOS PARATEXTUALES DE UN TEXTO PERIODÍSTICO
  • 18. ELEMENTOS PARATEXTUALES DE UN TEXTO PERIODÍSTICO
  • 19. ELEMENTOS PARATEXTUALES DE UN TEXTO PERIODÍSTICO
  • 20. EJEMPLO: ELEMENTOS PARATEXTUALES DE UN TEXTO PERIODÍSTICO
  • 22. TIPOLOGIA TEXTUAL TIPO DE DISCURSO (Intención comunicativa) TIPO DE TEXTO (Superestructura) TIPO DE ESCRITO (Actualización del discurso) Describir Descriptivo Noticias, cartas,cuentos, novelas. Explicar(exponer) Explicativo Libro de texto, conferencia, resúmenes. Contar(narrar) Narrativo Cuentos, novelas, canción, fábulas, reportajes. Persuadir(argumentar) Argumentativo Ensayos, artículos, poemas. Exhortar(forzar a) Instructivo Recetas de cocinas, reglamentos, códigos. Informar Informativo Noticias, informaciones, E mail. Predecir (anticipar) Predictivo Horóscopos, cartas astrales
  • 23. DIFERENTES TIPOS DE TEXTO NARRATIVO DESCRIPTIVO EXPOSITIVO ARGUMENTATIVO
  • 24. LOS TEXTOS NARRATIVOS • Los textos narrativos relatan hechos que les suceden a unos personajes en un lugar y en un tiempo determinado.
  • 25. ESTRUCTURA DEL TEXTO NARRATIVO • El narrador constituye sin duda el elemento central del relato. NARRADOR EN PRIMERA PERSONA • YO NARRADOR EN SEGUNDA PERSONA • SE INCLUYE NARRADOR EN TERCERA PERSONA • EL, ELLA, UD
  • 27. ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN • La acción. El movimiento es una de las leyes fundamentales de toda narración, ya que de forma progresiva concatenamos unas escenas con otras hasta llegar al desenlace. • El tiempo. En toda narración existen dos clases de tiempos : Aquel en el que se desarrolla la historia o la fábula, y aquel otro en el que se desarrolla la intriga o relato.
  • 28. • Los caracteres. En toda narración se cuentan hechos en los que intervienen personas, aunque también puede darse el caso de que aparezcan animales o cosas personificadas con cualidades humanas (por ejemplo, en las fábulas). • El ambiente. En el desarrollo del carácter humano influyen múltiples factores de orden fisiológico, sociológico o hereditario. Pero, además, el hombre está condicionado por las circunstancias que lo rodean, por el ambiente histórico y social en el que vive : el medio contribuye a modelar su moral y su psicología.
  • 29. LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS • Los textos descriptivos nos cuentan cómo son los objetos, las personas, los espacios, las situaciones, los animales, las emociones y los sentimientos.
  • 30. ELEMENTOS DE LA DESCRIPCIÓN a) La precisión y la objetividad en la observación. b) La claridad en la exposición, mediante la exactitud de las palabras que se emplean. c) La lógica presentación de los elementos, a través de una estricta y rigurosa ordenación de los mismos. d) El lenguaje usado es de valor denotativo, ausente de connotaciones (valor figurado, metáforas, etc.); e) El uso abundante de vocablos técnicos, apropiados a la materia en cuestión.
  • 31. LOS TEXTOS EXPOSITIVOS • La exposición consiste en explicar de forma objetiva unos hechos o un tema. Tiene que ser: - Clara: lenguaje sencillo - Ordenada: exposición lógica - Objetiva: el emisor no da su opinión
  • 32. ESTRUCTURA DE TEXTOS EXPOSITIVOS • La palabra exponer sugiere la noción de explicar un tema sobre cualquier asunto, con el fin de que los destinatarios de nuestra presentación lo conozcan o lo comprendan mejor. Refleja la naturaleza del emisor, del posible destinatario o receptor y de la relación entre ambos.
  • 33. • El emisor es la persona que realiza la exposición, y a ella se le suponen, en principio, unos conocimientos y una intención de transmitir ese saber de una manera fiel y objetiva. El emisor puede perseguir con la exposición algún otro fin además del de informar. • El destinatario es la persona o el grupo de personas a quien va dirigida la exposición. El destinatario puede ser un experto en la materia tratada o carecer de conocimientos especiales.
  • 34. TEXTO ARGUMENTATIVO • En el texto argumentativo el autor plantea una hipótesis o toma una posición frente a un determinado tema y la mantiene a lo largo del texto, reforzando su opinión por medio del desarrollo de sus ideas, ejemplos, etc. • Mediante la argumentación el emisor pretende influir sobre su destinatario y lograr la aprobación y/o adhesión del receptor a la idea postula.
  • 35. TIPOS DE TEXTOS EXPOSITIVOS QUE TIENEN FORMA ARGUMENTATIVA • La estructura de causa-efecto, propia de aquellos cuyo objeto es analizar las causas de un hecho determinado o bien las consecuencias que de ese hecho se derivan. • La estructura de problema-solución, característica de los textos en los que se aportan soluciones a hechos o situaciones adversos (una enfermedad, una crisis económica, los incendios forestales, el hambre en el mundo...).
  • 36. TABLA COMPARATIVA TIPOS DE TEXTO TEXTO NARRATIVO TEXTO DESCRIPTIVO TEXTO EXPOSITIVO TEXTO ARGUMENTATIVO Intención comunicativa Relata hechos que suceden a unos personajes. Cuenta cómo son los objetos, personas, lugares, animales, sentimientos Explica de forma objetiva unos hechos. Defiende ideas y expresa opiniones Responden a: ¿Qué pasa? ¿Cómo es? ¿Por qué es así? ¿Qué pienso? ¿Qué te parece? Modelos Novelas, cuentos, noticias... Guías de viaje, novelas, cuentos, cartas, diarios... Libros de texto, artículos de divulgación, enciclopedias.. Artículos de opinión, críticas de prensa... Tipo de lenguaje Verbos de acción. Abundancia de adjetivos. Lenguaje claro y directo. Verbos que expresan opinión.
  • 37. FUNCIONES DEL LENGUAJE REPRESENTATIVA POETICA EXPRESIVA O EMOTIVA METALINGUISTICA APELATIVA FÁTICA
  • 38. FUNCIONES DEL LENGUAJE SON LAS DIVERSAS FORMAS DE USAR LA LENGUA O IDIOMA. El lenguaje cumple varias funciones en la comunicación, según el objetivo que se persigue, a estos instrumentos son los que llamamos: FUNCIONES DEL LENGUAJE. Cuando el emisor y el receptor , se comunican, el mensaje debe transmitirse en un marco de referencia apropiado por lo tanto la función de la lengua o idioma , es la de constituirse en la principal herramienta de la comunicación.
  • 39. FUNCIONES DEL LENGUAJE PERSUASIVA EXPRESIVA INFORMATIVA TIPOS DE TEXTO Publicidad Discurso político Artículo de opinión Poesía Novela Cuento Teatro Noticia Conferencia Cartel
  • 40. FUNCIONES DEL LENGUAJE ACTITUD PERSUASIVA ACTITUD EMOTIVA Propósito del emisor: Propósito del emisor: La información es verdadera. Comunicar un estado de ánimo: alegría, enojo, tristeza, ansiedad, miedo, etc. Su punto de vista es el correcto. Medios usados: Se acepte sus ideas e intereses Oral: Uso Medios usados: Tono de voz Argumentación: Gestos y posturas Basada en crear necesidad. Exclamaciones La lógica: exposición de razones Puntos suspensivos Convencer: ¿sobre qué? Uso de diminutivos Uso de interjecciones ACTITUD INFORMATIVA Propósito del emisor: Comunicar un evento, hecho, situación o dato de la realidad Medios usados: Descripciones Narraciones Exposición de causas y consecuencias de un fenómeno. Se usa oraciones enunciativas Lenguaje objetivo, sencillo y claro Definiciones
  • 41. FUNCIONES DEL LENGUAJE • Función informativa, representativa o referencial. Se usa cuando pretendemos meramente transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor, por ejemplo cuando decimos : “Está lloviendo”, o “La capital de Marruecos es Rabat”. “El hombre es un ser racional”
  • 42. FUNCIÓN REFERENCIAL O INFORMATIVA DEL LENGUAJE • La función referencial o informativa del lenguaje se cumple en textos, cuya finalidad es informar a otros de un hecho, un evento, una situación o cualquier dato de la realidad. • Su característica es el respeto por la realidad. • En ningún caso estos textos manifiestan las emociones o sentimientos del emisor. • Los textos que cumplen la función informativa son las noticias, los textos escolares, las conferencias. Etc. • Los recursos que emplea el texto para informar son las descripciones o narraciones.
  • 44. • Función expresiva o emotiva. • Es utilizada cuando el emisor (elemento en el que se centra esta función) pretende dar cuenta de su estado físico o anímico. Ej. "esa mujer me fascina" o "¡qué mañana tan hermosa!"  Como cuando soltamos un “¡Ay!” al pillarnos la lengua con la tapa del piano.  Cuando decimos a nuestra novia que la echamos de menos.  Cuando decimos que odiamos las espinacas.
  • 45. FUNCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA DEL LENGUAJE • El lenguaje cumple la función expresiva, cuando permite comunicar a otros los estados de ánimo, las emociones o los sentimientos del emisor. • En el discurso oral es fácil reconocer la expresividad del lenguaje por el tono de voz, la entonación al emitir una idea, los gestos y posturas corporales. • En el discurso escrito, este tipo de función se puede identificar porque en el texto se observan algunos elementos; tales como: oraciones exclamativas, signos de exclamación, puntos suspensivos, uso de diminutivos y palabras como : ¡bravo!, ¡magnífico!, etc.
  • 47. • Función apelativa o conativa. Mediante el uso de esta función normalmente pretendemos provocar una reacción en el receptor, que es el elemento fundamental aquí. Es decir, queremos que haga algo, o que deje de hacerlo. Es la función principal cuando, por ejemplo, decimos:  “Vete a tomar el aire”  “Abre la ventana, por favor”  “Cállate”.
  • 48. FUNCIÓN PERSUASIVA O APELATIVA DEL LENGUAJE – Un discurso (oral o escrito) cumple la función persuasiva o apelativa del lenguaje cuando utiliza recursos para que el lector u oyente crea que lo que le están comunicando es cierto, y por ello sus acciones deben encaminarse hacia un fin que ya ha propuesto el emisor y es el de convencer al receptor.
  • 50. Función poética Se pretende crear belleza usando el lenguaje. Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones. También es una de las principales funciones en los refranes. Esta función, al igual que la representativa, se centra en el mensaje, pero al contrario que ella, en su forma y no en su contenido. Cualquier poema es un ejemplo de la función estética del lenguaje. Por ejemplo: “Y yo me la llevé al río, / creyendo que era mozuela, / pero tenía marido.” (Federico García Lorca)
  • 51. Función fática o de contacto Esta función está principalmente orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo. La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido. Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación. Ejemplos: Por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, como no, OK, perfecto, bien, ya, de acuerdo, etcétera.
  • 52. Función metalingüística Se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje, aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones. Ejemplo: "Pedro tiene 5 letras". Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua u otra cualquiera. Por ejemplo, cuando decimos “burro se escribe con b”, o “the es el artículo en inglés”. Esta función se centra en el código, es decir, en la lengua respectiva de la que se hable.