Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Conflictos entre Caudillos (República Dominicna

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Intervención norteamericana
Intervención norteamericana
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 25 Anuncio

Conflictos entre Caudillos (República Dominicna

Descargar para leer sin conexión

El caudillismo es la respuesta personal, a la imposibilidad de crear un estado de derecho donde todos sean iguales ante la ley.

El caudillo es quien, como un Mesías, se plantea la solución personal a todos los problemas que afectan a una nación.

El caudillismo es la respuesta personal, a la imposibilidad de crear un estado de derecho donde todos sean iguales ante la ley.

El caudillo es quien, como un Mesías, se plantea la solución personal a todos los problemas que afectan a una nación.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (18)

Anuncio

Similares a Conflictos entre Caudillos (República Dominicna (20)

Más de Ledy Cabrera (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Conflictos entre Caudillos (República Dominicna

  1. 1. CONFLICTOS ENTRE CAUDILLOS
  2. 2. Caudillismo • El caudillismo es la respuesta personal, a la imposibilidad de crear un estado de derecho donde todos sean iguales ante la ley. • El caudillo es quien, como un Mesías, se plantea la solución personal a todos los problemas que afectan a una nación.
  3. 3. Situaciones Política Durante el período del gobierno Ulises Hereaux (Lilís) los enfrentamientos entre los diferentes caudillos fueron controlados sobre la base de dinero y represión. Con la muerte del gobernante en el 1899 las pugnas reaparecieron.
  4. 4. A diario se producían revoluciones en diferentes localidades del país. Rojos y azules, funcionaban como agrupamiento partidarios, fueron sustituidos por diferentes grupos, tales como los Jimenistas, velasquistas y horacistas, todos por alcanzar el control del Estado.
  5. 5. El ascenso al poder de Ulises Hereaux a fines del siglo XIX, constituyó un revés importante para la clase intelectual que planteaba ideas liberales para la consolidación del proceso de construcción de la República.
  6. 6. • El gobierno de Lilís, que va desde el año 1877 hasta su muerte en 1899, se inició ejerciendo el poder como representante del Partido Azul, que había lidereado Gregorio Luperón, sin embargo implementó políticas que concordaban con lo que había hecho hasta ese momento el Partido Rojo.
  7. 7. Crisis Económica Las medidas económicas que tomó la dictadura de Hereaux, marcaría el camino político de la República y tendrían principal influencia en lo que ocurriría en los primeros años del siglo XX.
  8. 8. Hereaux estableció un régimen personalista, entreguista y corrupto, que impidió el desarrollo de la inversión nacional y por lo tanto de la burguesía y el capitalismo, más bien, dedicó su gobierno a obtener empréstitos internacionales gravosos y a largo plazo, comprometiendo la soberanía nacional e impidiendo el desarrollo de los segmentos de clase que hubieran permitido el desarrollo del país.
  9. 9. En términos económicos cuando Heureaux muere el país esta totalmente un caos. Los prestamistas locales arruinaron a consecuencia del desorden financiero, las permanentes emisiones de papel monedad y por los prestamos del gobierno. El país estaba hipotecado a la Santo Domingo Improvent Company, pues el gobierno no tenia dinero para pagar las deudas contraídas en el país y en el extranjero.
  10. 10. Durante ese periodo el tabaco perdió su primacía como uno de los principales productos de exportación. Ese lugar fue ocupado por: Región del Cibao • Cacao • Café Sureste • Azúcar
  11. 11. Nuevo Presidente Los principales opositores que tenia Heureaux eran: Horacio VásquezRamón Cáceres
  12. 12. Muerte de Heureaux Cuando Heureaux fue asesinado, sus dos opositores se levantaron en armas. De manera que, el sustituto de Lilís, Wenceslao Figuereo fue rechazado. Vásquez y sus seguidores lograron derrocar el gobierno de Figuereo. Wenceslao Foguereo
  13. 13. Horacio Vásquez En septiembre de 1899 se constituyó un gobierno provisional conducido por Horacio Vásquez. Sus principales acciones fueron: Prohibir la circulación de las famosas papeletas de Lilís La tasa de cambio fue fijada a cinco pesos de plata por un dólar. Los exiliados fueron invitados a regresar del país. Restableció la libertas de prensa.
  14. 14. Juan Isidro Jiménez Presidente El gobierno de Vásquez convocó a elecciones para el 15 de noviembre. Solamente se presentó la candidatura de Jiménez, Presidente; Horacio Vásquez, vicepresidente. Jiménez fue uno de los grandes opositores de Lilís y un comerciante de los más importantes de la Línea Noroeste. Juan Isidro Jiménez
  15. 15. Situación económica encontrada por el presidente Jiménez -Una deuda nacional mayor a los 35 millones de dólares. -La compañía que controlaba las aduanas había vendido en bonos parte de la deuda que el Estado Dominicano tenía con ella a los gobiernos de Francia, Inglaterra, Bélgica, Italia y Alemania; pero con el dinero recaudado en las aduanas no se ocupaba de pagarles a esos países. -Los gobiernos de esos países presionaron al gobierno dominicano para que saldara la deuda y amenazaron con utilizar la fuerza militar. El gobierno se vio precisado a entrar en negociaciones con la compañía. -Jiménez logró recuperar el control de las aduanas y garantizar a los deudores el pago de la deuda.
  16. 16. Nuevos enfrentamientos Las diferencias entre Lilís y Vásquez provocaron su distanciamiento. Los simpatizantes de Lilís. Pretendieron acercarse al gobierno para enfrentar a Vásquez y a los antilisistas se concentraron alrededor de la figura de Vásquez. Este ultimo se levanto en arma y derroco a Jiménez el 26 de abril de 1902.
  17. 17. Jimenista y Horacista Nuevamente el país se dividió en Jimenista y Horacista. Los primeros aglutinaron a los antiguos simpatizantes del partido rojo y los segundos a los partidos Azul. Símbolo del Partido Horacista (Rojo)Símbolo del Partido Jimenista (Azul)
  18. 18. Los bolos La división se extendió y posteriormente surgieron dos grupos: Bolos Patas Prietas • Líder: Desiderio Arias Bolos Patas Blancas • Líder: Juan isidro Jiménez
  19. 19. Ramón Cáceres Presidente Los conflictos entre los simpatizantes de Horacio Vásquez y los seguidores del pensamiento de Ulises Heureaux (Lilís) continuaron. De igual manera sucedió entre horacista y jimenista. Cáceres gobernó el país de 1905-1911
  20. 20. Derrocamiento de Jiménez En el 1902 fue derrocado Jiménez y poco tiempo después Vásquez corrió la misma suerte, pues los seguidores de Lilís lo destruyeron y colocaron en la presidencia, por segunda ocasión, a Alejandro Woss y Gil, quien se había desempeñado como vicepresidente en el gobierno presidido por Gregorio Billini (1884-1885). Alejandro Woss y Gil
  21. 21. Derrocamiento Alejandro Woss y Gil Horacistas y Jimenistas coincidieron entonces en disponer de esfuerzos comunes para que, a través de la llamada Guerra de la Unión, derroca a Woss y Gil. A seguidas se separaron, pues de nuevo ambos grupos terminaron enfrentados, esta vez en la Guerra de la Desunión, en la que los jimenistas fueron derrotados.
  22. 22. Características del gobierno de Cáceres 1-Trató de darle continuidad a la política económica iniciada por Lilís, en el orden de estimular el desarrollo capitalista. 2-Pretendió desarrollar el país a la sombra de Estados Unidos. 3- Estimuló la inversión extrajera. 4-Reorganizo el ejercito. 5-Promulgó la ley de concesión agrícola que consistía en autorizar la entrega de terrenos alas personas que se dedicaba al cultivo de productos. 6- Partición de Terreno comuneros. 7-Formentó la constitución de obras publica. 8-Organizó un plan de ajuste económico que permitió la reducción de la deuda externa. 9-Liquidó la deuda con los países europeos. 10-Estubo de acuerdo con la administración definitivas de las aduanas dominicana.
  23. 23. Las Medidas que tomó Ramón Cáceres fueron: • La eliminación de la Vicepresidencia y el aumento del período de gobierno a seis años. • La reorganización del ejército. • La Ley de Caminos. • La modificación de la Constitución. • Otorgó mayor poder al Poder Ejecutivo que al Legislativo. • La eliminación del ganado en la región y el despoblamiento de la misma para combatir al movimiento guerrillero que le adversaba. • Imposición de la paz con base en el crimen más brutal en el país.
  24. 24. Logros principales del segundo gobierno de Ramón Cáceres: • Construcción del ramal de ferrocarril de Moca, Santiago, Puerto Plata. • Mejoramiento de la comunicación telegráfica. • Construcción de tramos carreteros y vías. • Construcción de escuelas. • Recuperación del control administrativo del muelle de San Pedro de Macorís.
  25. 25. Gobiernos Dominicanos entre 1911 y 1916 Presidentes Períodos Consejo de Secretario de Estado 19 de Noviembre 1911 a 5 diciembre 1911 Eladio Victoria 5 de diciembre 1911 a 30 de noviembre 1912 Adolfo Alejandro Nouel 1 de diciembre 1912 a 13 de abril 1913 José Bordas Valdez 14 de abril de 1913 a 27 de agosto 1914 Ramón Báez 28 de agosto de 1914 a 5 de diciembre 1914 Juan Isidro Jiménez 6 de diciembre de 1914 a 7 de mayo 1916 Consejo de Secretario de Estado 7 de mayo de 1916 a 31 de julio 1916 Francisco Henríquez y Carvajal 31 de julio de 1916 a 29 de noviembre 1916 Gobernador Militar H. S. Knapp 29 de noviembre de 1916 a 23 de agosto 1917

Notas del editor

  • Esta plantilla se puede usar como archivo de inicio para presentar materiales educativos en un entorno de grupo.

    Secciones
    Para agregar secciones, haga clic con el botón secundario del mouse en una diapositiva. Las secciones pueden ayudarle a organizar las diapositivas o a facilitar la colaboración entre varios autores.

    Notas
    Use la sección Notas para las notas de entrega o para proporcionar detalles adicionales al público. Vea las notas en la vista Presentación durante la presentación.
    Tenga en cuenta el tamaño de la fuente (es importante para la accesibilidad, visibilidad, grabación en vídeo y producción en línea)

    Colores coordinados
    Preste especial atención a los gráficos, diagramas y cuadros de texto.
    Tenga en cuenta que los asistentes imprimirán en blanco y negro o escala de grises. Ejecute una prueba de impresión para asegurarse de que los colores son los correctos cuando se imprime en blanco y negro puros y escala de grises.

    Gráficos y tablas
    En breve: si es posible, use colores y estilos uniformes y que no distraigan.
    Etiquete todos los gráficos y tablas.


  • Ofrezca una breve descripción general de la presentación. Describa el enfoque principal de la presentación y por qué es importante.
    Introduzca cada uno de los principales temas.
    Si desea proporcionar al público una guía, puede repetir esta diapositiva de información general a lo largo de toda la presentación, resaltando el tema particular que va a discutir a continuación.

×