Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
la musica en el cine
la musica en el cine
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 19 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio
Anuncio

Más reciente (20)

La música en el cine

  1. 1. LA MÚSICA EN EL CINE Breve historia de la música cinematográfica
  2. 2. Definición • La música cinematográfica es un género nacido con el cine, a principios del siglo XX y tiene una función utilitaria. • Acompaña las imágenes de una película potenciando su significado. • Es un género esencialmente dramático y descriptivo.
  3. 3. ¿Música cinematográfica? o ¿Banda Sonora?
  4. 4. ¿Qué es una BSO? • El termino banda sonora original, en sentido amplio, incluye todo el soporte sonoro que acompaña las imágenes de una película. • En sentido estricto, el termino se refiere a la música propia del filme.
  5. 5. Funciones de la música en el cine • Crear atmosfera. • Resaltar el ritmo de la acción. • Situar una época o lugar. • Anticipar la acción. • Intensificar el sentido de una escena. • Enlazar y dar cohesión a diferentes escenas. • Recordar elementos anteriores, personajes, ambientes, paisajes… esta técnica se denomina leit motiv. • Ilustrar el carácter de un personaje: música de jazz interpretada por un saxo para la chica sexy, metal para el fuerte de la película etc…
  6. 6. Algunas escenas legendarias del cine
  7. 7. Música Diegética versus Música Incidental • Música diegética: Proviene de una fuente sonora que esta dentro del filme, y que la cámara muestra en un primer plano. Es la música que existiría si toda aquella ficción fuera realidad • Música incidental: Es la música que no tiene una justificación realista dentro de la película. Es un comentario externo y paralelo a la acción.
  8. 8. Ejemplos de música diegética en el cine.
  9. 9. UN POCO DE HISTORIA
  10. 10. • Desde la invención del cine por los hermanos Lumière en 1895 hasta la llegada del cine sonoro en 1927 el cine contó con la colaboración de pianistas que acompañaban la proyección a medida que transcurría la acción. • A veces, los exhibidores disponían de orquestas o grupos musicales que ambientaban las imágenes.
  11. 11. EL CINE MUDO
  12. 12. CINE SONORO • En 1927, con la película El cantante de jazz, se empezó a utilizar lo que hoy llamamos banda sonora. Al principio, tanto la palabra como la música fueron usadas con torpeza: los actores utilizaban la misma técnica vocal que en el teatro y la música consistía en canciones al estilo de las de las comedias musicales representadas en los teatros de Brodway.
  13. 13. LOS AÑOS 30 • La Warner Brothers es la primera productora que apuesta por el cine sonoro. En esta década muchos compositores europeos han llegado a Estados Unidos escapando del ascenso del régimen nazi. • Los más importantes Erich Wolfgang Korngold y Max Steiner son fichados por la productora
  14. 14. KING KONG, CIUDADANO KEANE O LAS AVENTURAS DE ROBIN HOOOD
  15. 15. LOS 40’s • Hollywood desarrolla un lenguaje sinfónico con grandes orquestas y superproducciones. • Ejemplos de este tipo de producciones: • Casablanca • Ciudadano Keane
  16. 16. LOS 50’s • Fin de la segunda guerra mundial y de la prosperidad del cine europeo. • Los músicos del cine hacen verdaderas fortunas. (Waxman, Mancini, Steiner, North) • Se introducen nuevos géneros musicales como el Jazz.

×