SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 09/06/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

Lupus eritematoso sistémico (I)
A. Pérez Gómez , L. Ruiz Gutiérrez, H. Moruno Cruz, A.I. Sánchez Atrio y E. Cuende Quintana
Servicio de Enfermedades del Sistema Inmune. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares. Madrid.
España.

Palabras Clave:

Resumen

- Autoinmunidad

El lupus eritematoso sistémico es el paradigma del síndrome o “enfermedad” autoinmune sistémica,
cuya etiología está lejos de ser aclarada, aunque el conocimiento de su patogenia avanza inexorablemente, como el de los secretos más ocultos del funcionamiento del sistema inmune. Es mucho
más frecuente en mujeres (10:1), y suele presentarse entre la adolescencia tardía y los 50 años.
También es más frecuente y grave en algunos grupos étnicos, en especial afroamericanos e hispanos. El carácter crónico, con episodios de activación o brotes, la presencia de numerosos autoanticuerpos en suero, la gran variabilidad clínica y la respuesta al tratamiento inmunosupresor son
muestra de su naturaleza autoinmune. Indudablemente, fruto de nuestro desconocimiento, la
aproximación diagnóstica y terapéutica actual puede considerarse rudimentaria, y susceptible de
sufrir sustanciales cambios en un futuro próximo. Con todas estas sombras planeando sobre el conocimiento, esta actualización pretende mostrar los conceptos clásicos, junto a los más recientes,
dejando algunos caminos abiertos por los que ya se ha empezado a avanzar.

- Anticuerpos antinucleares
- Anti-ADN
- Glomerulonefritis
- Criterios de clasificación

Keywords:

Abstract

- Autoimmunity

Systemic lupus erythematosus (I)

- Antinuclear antibodies
- Anti-DNA
- Glomerulonephritis
- Classification criteria

Systemic lupus erythematosus is the paradigm of the syndrome or “disease” systemic autoimmune
etiology is far from clear, although the understanding of disease pathogenesis progresses
inexorably, as the deepest secrets of the immune system functioning. It is much more common in
women (10:1), and usually occurs between late adolescence and 50 years. It is also more frequent
and severe in some ethnic groups, particularly African Americans and Hispanics. The chronic
nature, with activation episodes or outbreaks, the presence of numerous autoantibodies in serum,
the great clinical variability and response to immunosuppressive therapy demonstrates its
autoimmune nature. Undoubtedly, the result of our ignorance, the current diagnostic and
therapeutic approach can be considered rudimentary and susceptible to substantial changes in the
near future. With all these shadows hovering over knowledge, this update is intended to show the
classical concepts, along with the latest, leaving some roads open for those who have already
begun to move.

Concepto
Las primeras descripciones del lupus datan de los siglos XV
y XVI, y se referían a unas ulceraciones faciales similares a
la mordedura del lobo. Sucesivamente, a lo largo de los siglos, se fueron realizando descripciones más precisas de la
enfermedad, y se estableció su carácter sistémico (Kaposi,

1872; Jadassohn, Osler, 1904; Baehr, Klempeler, 1935). La
descripción de la célula LE (Hardgraves, 1948), la detección
de los anticuerpos antinucleares (ANA) (Friou, 1957) y antiADN, antifosfolípido (AAF) (1980) y anti-ENA (anticuerpos dirigidos contra antígenos extraíbles del núcleo) han
facilitado tanto el conocimiento de la enfermedad como la
manera de identificar y clasificar a los enfermos1. En la acMedicine. 2013;11(32):1955-65  1955

01 ACT.indd 1955

22/05/13 09:11
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 09/06/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES DEL SISTEMA INMUNE (V)

tualidad, gracias a la mejor estandarización de los estudios,
y al desarrollo de los modelos animales, las bases genéticas y
disfuncionales del sistema inmune de estos pacientes desentrañan lentamente los interrogantes sobre su origen y tratamiento.

Epidemiología
El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad relativamente frecuente y de distribución universal. Datos
recientes evidencian una incidencia variable, dependiendo
de las características de la población estudiada: en Europa
varía entre 2,2 casos cada 100.000 habitantes al año en Asturias2 y 5,8 en Islandia. La prevalencia también difiere según la cohorte analizada, y se sitúa en Europa entre 17,727,7 casos por 100.000 habitantes al año3. Es más frecuente
en asiáticos, afroamericanos e hispanos, siendo además más
grave en estos dos últimos grupos, y la relación mujer/varón
es de 10:1, aunque la diferencia entre sexos es menor en la
edad pediátrica y en mayores de 65 años4. El desarrollo de
la enfermedad suele producirse entre los 16 y 55 años (65%
de los casos).

Etiopatogenia
La etiología del LES es todavía desconocida, aunque existen
numerosas observaciones que sugieren un origen multifactorial, resultado de la interacción de factores genéticos, hormonales, inmunológicos y ambientales.
La patogenia del LES se comprende mejor si se la considera una enfermedad producida como consecuencia de una alteración en la capacidad de eliminación de productos de degradación
celular. Esta situación conduce a la persistencia de una gran
cantidad de autoantígenos con capacidad de estimular la formación de anticuerpos e inmunocomplejos por parte de un
sistema inmune que presenta otras numerosas disfunciones y
alteraciones en la regulación de una respuesta desencadenada
de una forma anómala.

Factores genéticos
Se han descrito múltiples evidencias de la participación de
los genes en la patogenia, como la alta concordancia entre
gemelos monocigóticos (14-57%) y la elevada incidencia de
LES en familiares (5-12%), entre otras.
Los estudios de asociación del genoma completo (en inglés, GWA [Genome-wide association study]) son análisis en los
que se evalúa la asociación de genes a caracteres. Se han
identificado entre 30 y 40 loci con polimorfismos que predisponen al LES5. Los déficits del complemento (C1q, C4A,
C4B, C2) y la mutación del gen TREX1 (codifica la principal
endonucleasa que degrada el ADN) son los factores genéticos que confieren mayor riesgo de LES, y están directamente relacionados con la alteración de la capacidad de
eliminación de los productos de degradación de las células
apoptóticas.

Sin embargo, la predisposición genética más frecuente se
localiza en el MHC (complejo mayor de histocompatibilidad), en los loci HLA-DR2 y HLA-DR3 (HLA-BRB1) y estaría relacionada con alteraciones en la presentación antigénica.
Otros genes que predisponen están asociados con la inmunidad innata (IRF5, STAT4, IRAK1), la mayoría relacionados con la producción de interferón alfa (IFN-α), que se
encuentra elevado en gran parte de los enfermos6.
Se han identificado otros genes que afectan a la activación o supresión de los linfocitos B y T y a su supervivencia
(PTPN22, OX40L, BANK-1, LYN, BLK).
También se han encontrado genes que se asocian a alteraciones en la ubiquitinación (TNFAIP3, TNIP1, UBE2L3)
(proceso de modificación de proteínas postranslacional, consistente en la adición de moléculas de ubiquitina a las proteínas, las cuales son derivadas al proteosoma para su degradación).
Además, mutaciones en loci asociados a LES han sido implicadas en un incremento de la apoptosis (muerte celular
programada)7 y en alteraciones en el aclaramiento o eliminación de las células apoptóticas (ITGAM, FcγR).
En adición a los genes que confieren susceptibilidad a la
enfermedad, se han observado alteraciones epigenéticas, es
decir, en la producción de las proteínas codificadas por el
genoma, principalmente consistentes en hipometilación del
ADN8.

Factores hormonales
La clara preponderancia de la afectación femenina siempre
ha hecho suponer la existencia de un papel fundamental de
las hormonas en el origen de la enfermedad9. Existen numerosas evidencias indirectas de su influencia, como el riesgo
elevado de desarrollar LES en mujeres que toman anticonceptivos orales.Otros factores de riesgo son la menarquia
precoz (antes de los 10 años) o la administración de estrógenos en las mujeres postmenopáusicas. Además, el embarazo
puede desencadenar la enfermedad o activarla.
Los efectos de las hormonas en el origen del LES probablemente estén relacionados con su influencia en el funcionamiento del sistema inmune.
Estrógenos
Estimulan las células T y B, los macrófagos y la expresión de
HLA y de moléculas de adhesión endotelial (VCAM, ICAM).
Además, el estradiol reduce la apoptosis de las células B autorreactivas.
Andrógenos
Tienden a ser inmunosupresores. Los niveles de dehidroepiandrosterona (DHEA) son inferiores a lo normal en casi
todas las enfermas con LES10.
Progesterona
Inhibe la proliferación de las células T y, al igual que los estrógenos, induce respuestas Th2, favoreciendo la producción
de autoanticuerpos.

1956  Medicine. 2013;11(32):1955-65

01 ACT.indd 1956

22/05/13 09:11
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 09/06/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Lupus eritematoso sistémico (I)

Prolactina
Ejerce un efecto estimulador de la respuesta inmune a distintos niveles, y se han observado niveles elevados en pacientes
con LES, así como en otras enfermedades autoinmunes11.

Factores inmunológicos
Se han descrito numerosas alteraciones en el funcionamiento
del sistema inmune en los enfermos de LES, en todos los
componentes y compartimentos del mismo, sin que se pueda
precisar con claridad qué alteraciones son primarias y cuáles
inducidas. Las principales son las que desarrollamos a continuación.
Defectos en la apoptosis
La apoptosis es un proceso de muerte celular programada.
El contenido intracelular de las células apoptóticas es eliminado por los macrófagos sin que haya sido liberado al espacio
extracelular. Sin embargo, en el LES se ha observado un defecto en el aclaramiento de este material, aumentando la disponibilidad de autoantígenos con capacidad de desencadenar
una reacción inflamatoria, promover la pérdida de tolerancia
de los linfocitos, la formación de autoanticuerpos e inmunocomplejos12.
Defectos en la fagocitosis y en el aclaramiento
de inmunocomplejos formados por material derivado de
células apoptóticas
Están formados por material derivado de células apoptóticas13.
Estimulación de la célula B
Las células plasmáticas productoras de autoanticuerpos presentan una activación más persistente gracias al factor activador de células B (BAFF o BLyS, producido por los neutrófilos y monocitos/macrófagos) y a la producción de IL-6 o
IL-10 por las células T-helper. Esta estimulación de la célula B
favorece la persistencia de las células B memoria, y no es
inhibida de forma apropiada por las células T reguladoras ni
CD8+ T supresoras.
Activación del sistema inmune innato por inmunocomplejos
Los inmunocomplejos, especialmente aquellos que contienen proteínas de ARN o ADN, activan el sistema inmune
innato vía TLR-9 (toll-like receptor) o TLR-7, por lo que las
células dendríticas se activan y producen IFN tipo 1 y factor
de necrosis tumoral alfa (TNF-α), las células T IFN-γ, IL-6
e IL-10, mientras que las células natural killer (NK) y T no
pueden producir las cantidades adecuadas de TGF-β. Este
patrón de producción de citoquinas favorece la formación de
autoanticuerpos.
Los múltiples defectos observados en la regulación del
sistema inmune causan una cascada de eventos que comienza
con la producción anómala de autoantígenos (alteraciones en
la apoptosis, hipometilación ADN, etc.). Estos autoantígenos
son procesados (quizás también de forma anómala) por las
células presentadoras de antígenos (macrófagos, linfocitos B
y células dendríticas). Además, ciertos microorganismos pue-

den contener péptidos estructuralmente similares a otros del
propio individuo (mimetismo molecular). Estos péptidos son
presentados en el contexto del MHC-II, estimulando la expansión de células T CD4+ autorreactivas. Estas células, mediante la producción de citoquinas (IL-4, IL-6 e IL-10), favorecen la activación de células B autorreactivas. Al mismo
tiempo, la activación del sistema inmune innato, con la producción de IL-1, TNF-α, IFN tipo 1, BAFF (BLyS) y APRIL
promueve la inflamación y la supervivencia de células B autorreactivas, favoreciendo así la perpetuación de la respuesta
anómala.

Factores ambientales
Los factores ambientales probablemente tengan un papel
importante en el desarrollo de la enfermedad al interaccionar con individuos genéticamente predispuestos14. De entre
los múltiples que se han investigado, destacan los que exponemos a continuación.
Virus
Los enfermos con LES presentan títulos elevados para el virus de Epstein-Barr (VEB), y estudios en niños con LES sugieren que la infección por este virus puede inducir el desarrollo de la enfermedad. El mecanismo de inducción de los
fenómenos autoinmunes estaría basado en similitudes moleculares de antígenos del virus con los del propio individuo.
También se han implicado diversas vacunas, infecciones bacterianas y fúngicas.
Luz ultravioleta
La luz UV puede inducir la expresión de ribonucleoproteínas (RNP) en la superficie de los queratinocitos, estimulando
así la respuesta inmune.
Fármacos
Más de 80 fármacos han sido relacionados con el desarrollo
del LES, entre los que destacan hidralacina, procainamida,
isoniazida, metildopa, quinidina, minociclina y clorpromazina.
Otras sustancias implicadas
Otras sustancias implicadas son el tabaco, tricloroetileno, sílice y los tintes de pelo (con aminas aromáticas), sin que hasta la fecha se haya aclarado su participación3.

Patogenia de las manifestaciones
clínicas/mecanismos de lesión
La mayoría de las manifestaciones clínicas están mediadas
directa o indirectamente por la formación de autoanticuerpos e inmunocomplejos. Los anticuerpos dirigidos contra
antígenos de la membrana celular son los responsables de las
manifestaciones hematológicas del LES, al unirse a la superficie de los glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas. Este mecanismo de lesión también se ha descrito en la afectación neuronal y en las vasculitis. La formación de inmunocomplejos y
Medicine. 2013;11(32):1955-65  1957

01 ACT.indd 1957

22/05/13 09:11
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 09/06/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES DEL SISTEMA INMUNE (V)

su posterior depósito y desencadenamiento de la respuesta
autoinmune ha sido implicada principalmente en el origen de
la nefropatía, sobre todo los que contienen anti-ADN catiónicos y anticuerpos contra la región similar al colágeno de C1q15.

Clasificación
Como prototipo de enfermedad autoinmune, el LES ha de
ser diagnosticado en base a una serie de criterios que sirven
para clasificar a los pacientes que presentan o van a desarrollar la enfermedad, ya que la ausencia de una causa conocida
y de pruebas diagnósticas patognomónicas hacen imposible
su diagnóstico de otro modo.
Los primeros criterios de clasificación se definieron en el
año 1971 por la American Rheumatism Association (actualmente, American College of Rheumatology [ACR])16.
En 1982, estos se modificaron con un consiguiente aumento de la sensibilidad y de la especificidad de los mismos17;
posteriormente, se sustituyó a la célula LE por los AAF como
criterio serológico18. Para la clasificación de un paciente
afectado de LES se requiere la presencia simultánea o progresiva de cuatro de los 11 criterios enumerados en la tabla 1
(sensibilidad 85% y especificidad 96%). No obstante, es importante tener en cuenta que estos criterios son solo clasificadores, y no deben sustituir el proceso diagnóstico ni impedir la instauración de un tratamiento específico, a pesar de
que no se cumplan todos los requeridos. Recientemente, el
SLICC (Systemic Lupus International Collaborating Clinics
Group) ha enunciado unos nuevos criterios que permiten
diagnosticar de lupus a pacientes que no cumplirían los criterios del ACR (tabla 1), pero cuyo manejo clínico debería
ser el mismo que los ya diagnosticados, como por ejemplo,
un paciente con nefritis lúpica (NL) y anti-ADN19.

Formas de comienzo/formas clínicas
Las enfermedades autoinmunes generalmente tienen un carácter crónico y cursan con fases de quiescencia y otras de
reagudización que pueden dejar más o menos secuelas, según
la intensidad de la inflamación y el órgano afectado.
Existen factores que pueden desencadenar el desarrollo
de la enfermedad que ha podido permanecer silente durante
años, o reactivar el LES ya establecido: la exposición a la luz
UV, las infecciones, el estrés, las intervenciones quirúrgicas y
el embarazo o el puerperio son los más conocidos.
La forma de comienzo de la enfermedad es muy variable,
siendo los síntomas del aparato locomotor, incluyendo la sintomatología muscular y la astenia, los más frecuentes al inicio. No obstante, el espectro clínico de la enfermedad es
variadísimo, y depende del lugar afectado, que virtualmente
puede ser cualquier órgano o sistema que conforma el cuerpo humano.
Una forma de comienzo típica sería una mujer joven con
astenia, artralgias, dolor pleurítico y rash malar. Pero en muchas
ocasiones, la forma de presentación no es tan característica,
lo que puede dificultar o retrasar el diagnóstico. Puede comenzar como fiebre y linfadenopatías simulando un proceso

maligno, con eventos neurológicos (corea, accidente cerebrovascular, mielitis), urticaria crónica o paniculitis, neumonitis y hemorragia alveolar, dolor abdominal (por vasculitis)
o citopenias aisladas.
Aproximadamente, el 15-20% de los casos son diagnosticados en la infancia; las manifestaciones clínicas son similares
a las del adulto. En los pacientes en los que el inicio es tardío
(más de 50 años), son más frecuentes la artritis y la serositis,
y menor la incidencia de afectación renal, hipocomplementemia, anti-ADN y anti-Sm20. Otra forma relativamente menos
grave de lupus es la inducida por fármacos. Suele aparecer
meses después de la introducción del fármaco, y para confirmar el diagnóstico, al menos una de las manifestaciones clínicas del lupus debe desaparecer tras la retirada del mismo. Los
síntomas son habitualmente cutáneos, raramente es grave y
no suele requerir tratamiento inmunosupresor intenso. La
presencia de anticuerpos antihistonas es casi constante21.

Manifestaciones clínicas
El patrón de afectación más frecuente es una combinación de
síntomas constitucionales, junto a la afectación cutánea,
musculoesquelética, hematológica y serológica, con presencia de autoanticuerpos. Sin embargo, no es infrecuente que
predomine la afectación de un órgano, en especial el riñón o
el sistema nervioso central. Usualmente, el patrón que domina durante los primeros años de enfermedad es el que predomina a lo largo de la evolución22.

Síntomas generales
Los síntomas constitucionales, incluyendo la astenia, la fiebre y la pérdida de peso, están presentes en prácticamente
todos los enfermos en algún momento de la evolución. La
astenia es el síntoma más frecuente, y no se correlaciona directamente con otros parámetros de actividad de la enfermedad23. La fiebre merece una consideración especial, ya que
puede ser debida al LES (hasta en el 50% de los pacientes),
pero siempre se debe descartar la posibilidad de que sea de
origen infeccioso o secundaria a fármacos.

Manifestaciones musculoesqueléticas
Los síntomas articulares aparecen en un 90% de los pacientes a lo largo de la enfermedad, y son a menudo la manifestación más temprana. La artritis tiende a ser migratoria y simétrica. Solo unas pocas articulaciones son afectadas,
especialmente las de las manos, no es erosiva y raramente
deformante. La forma típica es conocida como artropatía de
Jaccoud, que cursa con subluxación y desviación cubital reductible de articulaciones metacarpofalángicas. Un pequeño
porcentaje de los pacientes presenta una artritis indistinguible de la artritis reumatoide, que ha sido denominada
rhupus24. La miositis inflamatoria, con afectación predominante de la musculatura proximal, puede aparecer entre el
4,3-11%22, en cualquier momento de la evolución.

1958  Medicine. 2013;11(32):1955-65

01 ACT.indd 1958

22/05/13 09:11
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 09/06/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Lupus eritematoso sistémico (I)
TABLA 1

Criterios para la clasificación del lupus eritematoso sistémico (American College of Rheumatology -ACR- 1997/Systemic lupus International
Collaborating Clinics Group -SLICC- 2012)
ACR

SLICC
Criterios clínicos

Eritema malar

Eritema fijo, plano o elevado, sobre la
eminencia malar que respeta los surcos
nasolabiales (en alas de mariposa)

Lupus cutáneo agudo

Rash malar, lupus bulloso, necrolisis
epidérmica lúpica, rash maculopapular, rash
de fotosensibilidad (en ausencia de
fotosensibilidad), lupus subagudo

Fotosensibilidad

Rash cutáneo resultante de una reacción
anormal a la luz solar, según historia clínica o
examen físico

Lupus discoide

Placas eritematosas elevadas, con queratosis
periférica y taponamiento folicular que dejan
cicatrices atróficas

Lupus

Rash discorde, lupus hipertrófico, paniculitis
lúpica, afectación mucosa, lupus tumidus,
overlap lupus discorde/liquen plano

Úlceras orales o nasofaríngeas

Generalmente indoloras, observadas por un
médico

Úlceras orales o nasales

Úlceras nasales, orales, palatinas, en lengua,
en ausencia de otras causas

Artritis

No erosiva que afecta a 2 o más
articulaciones periféricas, caracterizada por
dolor, tumefacción o derrame

Afectación articular

Sinovitis que afecta a 2 o más articulaciones,
o dolor en 2 o más articulaciones y al menos
30 minutos de rigidez

Serositis

Pleuritis: dolor pleurítico, roce pleural o
evidencia de derrame pleural

Serositis

Dolor pleurítico, roce pleural o evidencia de
derrame pleural o

Cutáneo crónico

Pericarditis: confirmada por ECG, roce o
derrame pericárdico
Afectación renal

Dolor pericárdico típico, derrame pericárdico,
roce o pericarditis confirmada por EKG, en
ausencia de otras causas

Proteinuria persistente mayor de
0,5 g/24 horas o de 3 (+)

Renal

Proteínas/creatinina (o proteinuria en 24
horas) equivalente a 500 mg/24 horas o
cilindros hemáticos

Neurológico

Convulsiones, psicosis, mononeuritis múltiple,
mielitis, neuropatía craneal o estado
confusional agudo, en ausencia de otras
causas

Cilindros celulares: integrados por hematíes o
hemoglobina, o de tipo granular, tubular o
mixto
Afectación neurológica

Convulsiones o psicosis en ausencia de otras
causas (fármacos o alteraciones metabólicas)

Criterios inmunológicos
Alteración hematológica

Anemia hemolítica

Anemia hemolítica

Anemia hemolítica

Leucopenia: < 4.000/mm3 en al menos 2
determinaciones

Leucopenia o linfopenia

Leucopenia: < 4.000/mm3 en al menos 1
determinación

Linfopenia: < 1.500/mm3 en al menos 2
determinaciones

Linfopenia: < 1.000/mm3 en al menos 1
determinación

Trombocitopenia: < 100.000 plaquetas/mm3 en
ausencia de fármacos inductores
Anticuerpos anti-ADN positivos a títulos
elevados

Anti-ADNAd

Niveles de anti-ADNd por encima del nivel de
referencia o > 2 veces el nivel de referencia si
la determinación es con ELISA

Anti-Sm

Presencia de anti-Sm

Anticuerpos antifosfolípidos: Anticuerpos
anticardiolipina, anticoagulante lúpico, VDRL
falsamente positivo > 6 meses confirmada por
la prueba de inmovilización del T. pallidum o
de la absorción del anticuerpo treponémico
por inmunofluorescencia

Antifosfolípido

Anticoagulante lúpico positivo, test falso
positivo para RPR (reaginina plasmática
rápida); título medio o alto para
anticardiolipina o anti-β2 glucoproteína I

Complemento bajo

C3, C4 bajos O CH50 bajo

Coombs directo
Anticuerpos antinucleares

Trombocitopenia: < 100.000

Anticuerpos anti-Sm positivos

Alteración inmunológica

Trombocitopenia

Coombs directo positivo en ausencia de
anemia hemolítica

ANA

ANA por encima del nivel de referencia

Positivos a títulos elevados, en cualquier
momento de la enfermedad, en ausencia de
fármacos que induzcan lupus

ANA: anticuerpos antinucleares; ECG: electrocardiograma; EKG: ecocardiograma.
En los criterios de la ACR se han de cumplir cuatro o más, en cualquier momento de la evolución de la enfermedad. En los del SLICC son precisos 4 de 17 criterios, al menos uno clínico y uno
inmunológico, o nefritis lúpica diagnosticada con biopsia, en presencia de ANA o anti-ADNd.

La necrosis avascular es una causa mayor de morbilidad
y discapacidad en el LES, y puede aparecer en el 5-12% de
los pacientes, ya sea en relación con la propia enfermedad
(artritis, AAF, vasculitis) o con los tratamientos (esteroides).

Manifestaciones cutáneas
La mayoría de los enfermos presenta lesiones cutáneas que pueden clasificarse como inespecíficas o específicas de lupus25. Las
específicas se subclasifican según enumeramos a continuación.

Agudas
La lesión más frecuente y característica es el rash en alas de
mariposa (fig. 1), que es un eritema sobre el dorso nasal y las
mejillas que respeta los pliegues nasogenianos y aparece tras
la exposición solar. Otras lesiones agudas incluyen el rash
generalizado o lesiones bullosas.
Subagudas
El lupus cutáneo subagudo no es siempre sistémico; aproximadamente el 50% de estos pacientes tendrán LES, mientras que el 10% de los pacientes con LES presentan lesiones
Medicine. 2013;11(32):1955-65  1959

01 ACT.indd 1959

22/05/13 09:11
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 09/06/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES DEL SISTEMA INMUNE (V)

dad inflamatoria crónica (por inhibición de la eritropoyesis).
También puede desarrollarse anemia hemolítica (autoinmune o microangiopática), o ser secundaria a pérdidas hemáticas, insuficiencia renal, hiperesplenismo e infecciones entre
otras causas.
La trombopenia es frecuente, siendo su origen más habitual
la destrucción inmunomediada; sin embargo, solo en un porcentaje pequeño de pacientes es tan marcada como para entrañar un riesgo elevado de sangrado (menos de 25.000/mm3).

Manifestaciones del sistema nervioso
(neuropsiquiátricas)

Fig. 1. Paciente con lupus eritematoso sistémico (LES) y el característico rash en
alas de mariposa.

subagudas que típicamente son pequeñas pápulas eritematosas que evolucionan hacia lesiones psoriasiformes o anulares.
Se asocian a anti-Ro (SSA) y anti-La (SSB).
Crónicas
Las lesiones discoides pueden aparecer en un 25% de los
LES, pero solo un 5-10% de los pacientes con lupus discoide
desarrolla LES. Estas lesiones son más inflamatorias que las
agudas o subagudas y dejan cicatriz. Otras lesiones características del LES son el lupus profundus (lesiones nodulares
dolorosas que se resuelven dejando áreas deprimidas) y el
lupus tumidus (rara variante de lesiones fotodistribuidas con
pápulas violáceas, placas no cicatriciales y nódulos).
Las biopsias cutáneas de los pacientes con lupus discoide
o sistémico contienen el complejo de ataque de la membrana,
que comprende C5b a C9 e inmunocomplejos depositados
en la unión dermoepidérmica.
Muchos pacientes, además, pueden desarrollar aftas orales y/o nasales (hasta el 25-45%) que habitualmente son indoloras (a diferencia de las que aparecen por el herpes).
La pérdida de cabello (alopecia areata o difusa) también es
frecuente, y puede ser un signo de actividad de la enfermedad.

La incidencia de las manifestaciones neuropsiquiátricas26 es
del 30-40%27 (en la cohorte europea fue del 19,4%22), y es la
manifestación peor comprendida, a pesar de ser frecuente y
causar una importante morbimortalidad en el LES. Esto es
debido, en parte, a la abigarrada variedad de síntomas que hace
difícil la definición de los casos, y a la dificultad de obtener
­
muestras biológicas para su evaluación. El ACR describió en
1999 unos criterios de clasificación que siguen vigentes (tabla 2).
La mayoría de las manifestaciones neuropsiquiátricas aparecen en el primer año del diagnóstico28, e incluyen defectos
cognitivos (hasta en el 80%), síndromes orgánicos cerebrales,
delirium, convulsiones, cefalea, alteraciones del movimiento,
neuropatías craneales, mielitis, meningitis y neuropatías periféricas. Las manifestaciones psiquiátricas son también diversas:
psicosis (que también puede ser desencadenada por los corticoides), ansiedad, depresión y manía25.
Los eventos tromboembólicos, a menudo en asociación con
los AAF, pueden aparecer en un 20% de los pacientes
con LES.
TABLA 2

Síndromes neuropsiquiátricos en el lupus eritematoso sistémico
Sistema nervioso central
Meningitis aséptica
Enfermedad cerebrovascular
Síndromes desmielinizantes
Cefalea (incluyendo migraña e hipertensión intracraneal benigna)

Fenómeno de Raynaud
El cambio de coloración de manos y/o pies inducido por el frío
o estrés es frecuente (16-40%)22,25 y puede anteceder al LES.

Alteraciones del movimiento (corea)
Mielopatía
Crisis convulsivas
Estado confusional agudo
Síndromes de ansiedad
Disfunciones cognitivas

Manifestaciones hematológicas
Los pacientes con LES a menudo desarrollan citopenias en
una o más de las tres líneas celulares sanguíneas. La leucopenia es frecuente (50%), aunque no suele ser sintomática si no
es intensa (menos de 2.000/mm3). La linfopenia es característica de la enfermedad y aparece en un 20% de los casos
aproximadamente25.
También es habitual que los pacientes presenten anemia
moderada, que con frecuencia está relacionada con la activi-

Alteraciones del humor
Psicosis
Sistema nervioso periférico
Polirradiculoneuropatía desmielinizante aguda (síndrome de Guillain-Barré)
Disautonomías
Mononeuritis múltiple
Miastenia gravis
Neuropatía craneal
Plexopatía
Polineuropatía
Adaptada de American College of Rheumatology26.

1960  Medicine. 2013;11(32):1955-65

01 ACT.indd 1960

22/05/13 09:11
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 09/06/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Lupus eritematoso sistémico (I)

Los factores de riesgo para LES neuropsiquiátrico son la
actividad lúpica general, eventos neuropsiquiátricos previos
y la presencia de AAF o anticuerpos anticardiolipina (AACL).
Se han investigado numerosos autoanticuerpos para seleccionar a aquellos pacientes que presentan más riesgo de afectación neuropsiquiátrica. De entre todos ellos, los de mayor
utilidad clínica son el anticoagulante lúpico (AL), anti-β 2
microglobulina (microangiopatía trombótica), anti-Ro/SSA
(psicosis), anti-P ribosomal y antirreceptor N-metil-aspartato29. Es posible que gracias a la introducción de las nuevas técnicas de imagen (angiorresonancia magnética [RM],
18-fluorodesoxiglucosa-tomografía por emisión de positrones [F-FDG-PET]), a la identificación de nuevos marcadores serológicos y a la introducción de los nuevos fármacos, el
futuro próximo nos brinde cambios sustanciales en la clasificación y tratamiento de estos pacientes.

Manifestaciones renales
La afectación renal es clínicamente aparente en el 50% de
los enfermos, aunque muchos de los pacientes presentan enfermedad renal subclínica que puede demostrarse si se realiza una biopsia renal.
La afectación renal suele desarrollarse en los primeros
años de la enfermedad, en el momento del diagnóstico en el
16% de los casos30. En la cohorte europea la nefropatía fue
diagnosticada en un 27,9% y varía entre el 40% en las series
americanas31 y el 70% en las asiáticas32. La mayoría de los pacientes con NL presenta una enfermedad glomerular mediada
por inmunocomplejos, a menudo asociada a cambios tubulointersticiales con o sin depósitos inmunes. La afectación vascular también es frecuente, variando desde depósitos inmunes
vasculares indolentes a necrosis fibrinoide y microangiopatía
trombótica33. Se han realizado numerosos intentos de clasificación de las diferentes glomerulopatías asociadas al LES. La
clasificación actual de la NL es una revisión de la de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 1982 modificada en
1995, basada en los hallazgos histológicos en el glomérulo y en
el intersticio, así como en su progresión34. Fue realizada por la
Sociedad Internacional de Nefrología (SIN) y la Sociedad de
Patología Renal (SPR) en el año 200435. Esta clasificación anatomopatológica es de máxima importancia para establecer el
pronóstico y el tratamiento, a fin de evitar la progresión a insuficiencia renal terminal (IRT).
En la tabla 3 se detallan las características de los distintos
tipos de afectación renal en el LES, su incidencia, la clínica y
las alteraciones serológicas que las acompañan. Los índices
histológicos de actividad incluyen hallazgos como hipercelularidad intracapilar, cariorrexis o necrosis fibrinoide, semilunas celulares, trombos hialinos, asas de alambre, infiltración
leucocitaria e inflamación tubulointersticial. Como criterios
de cronicidad destacan la esclerosis glomerular, semilunas
fibrosas y atrofia tubular o fibrosis intersticial.
La NL no es una entidad estática, y la transformación de
una clase a otra no es infrecuente, por lo que la instauración
de un tratamiento precoz y adecuado es de crucial importancia para el pronóstico. Es recomendable realizar una biopsia
renal en todos los pacientes, salvo contraindicación36, y debe-

ría detectarse con análisis periódicos de la función renal
(creatinina plasmática y aclaramiento renal de creatinina),
del sedimento (5 o más hematíes por campo y/o cilindros
celulares) y cuantificando la proteinuria (en orina de 24 horas o calculando el índice proteína/creatinina en una muestra
normal) y la tensión arterial36. Se ha definido una periodicidad específica según las diferentes situaciones clínicas para la
realización de revisiones37.
Las manifestaciones clínicas de la afectación renal no se
correlacionan con la gravedad de las lesiones histológicas, aunque sirven para monitorizar la respuesta al tratamiento y predecir la posibilidad de evolución a la insuficiencia renal crónica.
La manifestación clínica más frecuente de la NL es
la proteinuria, pero el espectro es tan variado como lo es la
afectación histológica, y puede ser desde asintomática (neufropatía silente), hasta comenzar y evolucionar rápidamente
a IRT (menos de 5%)25.
La clínica de presentación de la NL clase IV, que es la
más frecuente, en la mayoría de los casos es el síndrome nefrítico agudo con sedimento activo, proteinuria en rango nefrótico, hipertensión arterial (HTA) e insuficiencia renal
aguda en más del 50% de los pacientes.
El sedimento urinario se considera activo cuando presenta más de 5 hematíes por campo, con o sin leucocituria en
dos muestras consecutivas, y siempre que ello no esté justificado por otras causas (infecciones del tracto urinario, litiasis,
etc.). Los cilindros son muy específicos de afectación del parénquima renal: los cilindros hemáticos pueden diferenciar
la hematuria de origen renal de la de las vías urinarias. Otros
cilindros que pueden aparecer son los leucocitarios y granulosos, los hialinos y los granulohialinos. La monitorización
debe incluir la cuantificación de niveles de anti-ADNd y del
complemento (principalmente C3, que presenta una mejor
correlación con la actividad renal). Es posible que la determinación de nuevos anticuerpos, como el anti-C1q que
en algunos estudios tiene un valor predictivo negativo del
97-100%38, mejore la manera de predecir y actuar ante un
brote renal. Otros autoanticuerpos que podrían ser de utilidad son los antinucleosoma; los antiproteína sérica amiloide
y los antiproteína C reactiva. También se han detectado anticuerpos cuya presencia se asocia a un menor riesgo de afectación renal (antipentraxina 3)38.
Los factores que se asocian a peor pronóstico son el sexo masculino, la etnia hispana, la edad (menos de 24 años), las semilunas en más del 50% de los glomérulos y un índice alto
de cronicidad. La falta de remisión tras el tratamiento es
quizá uno de los mejores predictores de riesgo de IRT. Los
pacientes con IRT suelen presentar bajos índices de actividad
serológica y clínica.

Manifestaciones cardiacas
Hay una gran variedad de manifestaciones cardiovasculares
en el LES. La pericarditis es relativamente frecuente y la endocarditis verrugosa (Libman-Sacks) es más rara, puede ser silente, conducir a insuficiencia valvular o ser un foco embolígeno. Además, los pacientes con LES presentan un riesgo
cardiovascular elevado, en parte por la naturaleza inflamatoria
Medicine. 2013;11(32):1955-65  1961

01 ACT.indd 1961

22/05/13 09:11
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 09/06/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES DEL SISTEMA INMUNE (V)
TABLA 3

Clasificación anatomopatológica de la nefropatía lúpica (Sociedad Internacional de Nefrología, Sociedad de Patología Renal, 2004)/clínica/incidencia por clase
Histología

Microscopía óptica

IF/ME

Clínica

**%

Clase I

Mesangial o de cambios mínimos

Glomérulos normales

Depósitos mesangiales

Normal o mínima proteinuria

5

Clase II

Mesangial proliferativa

Hipercelularidad o expansión del
mesangio, con depósitos
mesangiales

Depósitos subepiteliales o
subendoteliales

Microhematuria

13

Lesión focal activa o inactiva,
segmentaria** o global, endo o
extracapilar

Depósitos focales
subendoteliales con o sin
afectación del mesangio

Clase III

Focal
A. Proliferativa focal (con
lesiones activas)
A./C. Proliferativa focal
esclerosante (lesiones activas y
crónicas)
C. Esclerosante focal (lesiones
inactivas y cicatriciales)

Clase IV

Difusa

Proteinuria
HTA (poco frecuente)

< 50% de los glomérulos

Hematuria

23

Proteinuria (también síndrome
nefrótico)
HTA

Disminución de Ccr
**Afectación segmentaria:
menos del 50% del ovillo
glomerular
Lesión difusa activa o inactiva,
segmentaria** o global, endo o
extracapilar

Depósitos subendoteliales con o
sin afectación del mesangio

S(A). Proliferativa difusa
segmentaria (lesiones activas)

> 50% de los glomérulos

G(A). Proliferativa difusa global
(lesiones activas)

Descenso de Ccr
IVS: con afectación segmentaria
del 50% o más de los glomérulos

Descenso de C

S(A/C). Proliferativa difusa
global y esclerosante (lesiones
activas y crónicas)

IVG: con afectación global del
50% o más de los glomérulos

Aumento anti-ADN

Engrosamiento difuso de la
pared capilar glomerular

Depósitos subepiteliales globales
o segmentarios con o sin
afectación mesangial

40

Proteinuria (también síndrome
nefrótico)

Descenso de Cor

S. Proliferativa difusa
segmentaria y esclerosante
(lesiones activas y crónicas)

Hematuria

HTA

S. Difusa esclerosante y
segmentaria (inactiva con
cicatrices)
G. Esclerosante (lesiones
inactivas)
Clase*

Membranosa

Síndrome nefrótico

15

Hematuria
HTA
Anti-ADN y C pueden ser
normales

Clase VI

Esclerosis avanzada

> 90% de los glomérulos están
globalmente esclerosados y no
presentan actividad residual

C: complemento; Ccr: aclaramiento de creatinina; HTA: hipertensión arterial; IF: inmunofluorescencia; ME: microscopía electrónica.
*Puede coexistir con clase III y IV.
**The Eurolupus Project. Lupus22.

crónica del proceso y en parte por la trombofilia (particularmente en el síndrome antifosfolípido [SAF] o en el síndrome
nefrótico), y también en relación con efectos secundarios de
la medicación, especialmente los corticoides. Los pacientes
con lupus presentan una elevada prevalencia de HTA (11,575%) y dislipidemia (11,5-75%)39. El lupus neonatal puede
causar bloqueo cardiaco congénito de diverso grado.

Manifestaciones pulmonares
Pueden desarrollarse tanto derrames pleurales (es la manifestación más frecuente) como neumonitis, enfermedad intersticial
pulmonar (3-13%), hipertensión pulmonar y hemorragia alveolar25.
El riesgo de afectación tromboembólica está elevado en los pacientes con AAF. El síndrome del pulmón menguante es una forma de
afectación grave e infrecuente que debe sospecharse en pacientes con disnea, dolor pleurítico y reducción del volumen pulmonar, y que parece ser debido a una disfunción diafragmática.

Manifestaciones gastrointestinales
El tracto gastrointestinal está afectado con frecuencia
(25-45%), pero es más habitual que sea debido a los efectos
secundarios de la medicación que a la actividad lúpica.
Por otra parte, la vasculitis lúpica puede producir pancreatitis, peritonitis y colitis. Es frecuente el dolor abdominal
inespecífico. La afectación hepática es rara, y la presentación
con anomalías hepáticas exclusivamente, junto a ANA, sugiere una hepatitis crónica activa más que un LES.

Manifestaciones oftalmológicas
Aproximadamente en un 8% de los casos puede desarrollarse
vasculitis de la arteria central de la retina, que suele aparecer en
fases iniciales de la enfermedad en el contexto de una actividad sistémica. En un porcentaje similar puede observarse
trombosis de los vasos retinianos secundaria a la presencia de AAF.

1962  Medicine. 2013;11(32):1955-65

01 ACT.indd 1962

22/05/13 09:11
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 09/06/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Lupus eritematoso sistémico (I)

Otras
Un 40% de los pacientes puede presentar linfadenopatías,
habitualmente al inicio de la enfermedad o durante los brotes, y la esplenomegalia no es infrecuente (10-45%).

Diagnóstico
Criterios de clasificación
El diagnóstico del LES, al igual que el de casi todas las enfermedades autoinmunes sistémicas, se realiza en base a los criterios de clasificación (tabla 1). De los 11 enunciados, el paciente ha de cumplir al menos 4 de forma simultánea o
consecutiva a lo largo del seguimiento. Es importante tener
en cuenta que estos criterios son meramente orientativos, y no
excluyen la posibilidad de que enfermos que no los cumplan
tengan la enfermedad y requieran tratamiento específico39.
Además de los múltiples síntomas que pueden estar presentes
con respecto al órgano afectado, los más característicos que
han de ser siempre incluidos en la anamnesis son: fotosensibilidad, aftosis oral recurrente, fenómeno de Raynaud, antecedentes de abortos en el primer trimestre y de trombosis
(por la posibilidad de que el paciente tenga un SAF asociado).
También se debe descartar la presencia de síndrome seco (debido a un síndrome de Sjögren secundario).

Pruebas de laboratorio
En relación con las pruebas de laboratorio, la leuco-linfopenia y la trombopenia son hallazgos frecuentes. La velocidad
de sedimentación globular (VSG) puede estar elevada (secundariamente a hipergammaglobulinemia o a la presencia
de anemia), pero la proteína C reactiva (PCR) no suele presentar elevaciones muy significativas; de hecho, niveles muy
elevados pueden indicar la presencia de infección, que como
en otros pacientes inmunodeprimidos puede ser menos sintomática y más difícil de diagnosticar que en los inmunocompetentes.
Autoanticuerpos
La presencia de anticuerpos es el dato más característico del
LES.
Anticuerpos antinucleares. Los ANA están presentes en el
suero del 95% de los pacientes, usualmente en títulos significativos (1:160 o más). Las técnicas de detección actuales,
utilizando una línea celular humana (HEp2 [Human epithelial
cell tumor line]) son altamente sensibles, por lo que hay que
tener en cuenta que títulos bajos (1:40) pueden estar presentes hasta en el 30% de la población sana. Tampoco hay que
olvidar que los ANA pueden ser positivos en un gran número de enfermedades autoinmunes, tanto organoespecíficas
como sistémicas, y en infecciones subagudas (endocarditis
bacteriana, tuberculosis) y crónicas (hepatitis C, sida) y en
algunas enfermedades linfoproliferativas; también se han ob-

servado en relación con la ingesta de determinados fármacos,
aunque muchos de estos pacientes no desarrollan lupus inducido. Una vez que se han obtenido resultados significativos
de ANA, se debe proceder a la evaluación más específica
(mediante ELISA, immunoblotting y ocasionalmente por inmunodifusión o Westen-blot), teniendo en cuenta que hay
algunos autoanticuerpos altamente específicos de lupus: los
anti-ADN de doble cadena presentan una sensibilidad del
66-95% y una especificidad del 75-100%. Su presencia, por
tanto, es altamente específica de lupus, y la elevación de sus
títulos, junto al descenso del complemento es uno de los
principales signos de alarma de reactivación de la enfermedad, principalmente a nivel renal. Los anticuerpos anti-Sm
(anti-Smith) son también muy específicos de LES, pero sólo
aparecen en el 25% de los enfermos. Otros anticuerpos que
se pueden encontrar y que presentan significado clínico son
los que encontramos a continuación.
Anti-Ro (SSA). La prevalencia en el LES es de 40%. Se
asocia a fotosensibilidad, lupus subagudo cutáneo y riesgo de
lupus neonatal, abortos de repetición y bloqueo cardiaco
congénito. También es característico de síndrome de Sjögren; suele ir asociado a anti-La (SSB).
Anti-RNP (U1 RNP). En el 30-40% se asocia a miositis,
fenómeno de Raynaud y menor gravedad del LES. Con frecuencia aparecen junto a anti-Sm.
Anti-P ribosomal. Se asocia a manifestaciones neuropsiquiátricas en algunos, pero no en todos los estudios. Es muy
específico para LES, pero poco frecuente.
Anticuerpos antifosfolípido/anticoagulante lúpico (AAF/
AL). Está relacionado con trombosis arterial o venosa y
morbilidad en el embarazo (retraso del crecimiento intrauterino, abortos de repetición). Pueden ser positivos hasta en un
25% de los casos. Se debe sospechar si se observa un alargamiento del tiempo parcial de tromboplastina activado
(APTT) en las pruebas de coagulación.
Anti-histonas. Presentes en el 95% de los casos de lupus
inducido por fármacos (procainamida, hidralacina, clorpromazina, quinidina), contra el complejo dímero H2A-H2B y
ADN. También pueden encontrarse hasta en el 80% de los
pacientes con lupus idiopático (histonas H1 y H2B).
Factor reumatoide. Puede ser positivo en un 40% de los
casos. Es conveniente también una determinación de los niveles de complemento (C3, C4, C1q, CH50) para detectar
déficits congénitos o reactivación de la enfermedad.
Hay numerosas pruebas inmunológicas pendientes de
validar como indicadores de actividad, como los anticuerpos
anti-C1q y anti-nucleosomas, productos de activación del
complemento, marcadores solubles de activación de la célula T,
niveles séricos de varias citocinas, moléculas de adhesión,
marcadores de superficie de activación inmunológica eritrocito/reticulocitos unido a C4d, expresión de genes activados
por IFN, proteómica, marcadores urinarios para nefritis
como IL-6, microRNA, TGF-beta, etc.; sin embargo, ninguMedicine. 2013;11(32):1955-65  1963

01 ACT.indd 1963

22/05/13 09:11
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 09/06/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES DEL SISTEMA INMUNE (V)

no de ellos ha demostrado ser más útil que el anti-ADN y el
complemento.
Otras pruebas diagnósticas que se deben incluir en la
evaluación inicial son: análisis elemental de orina con sedimento (detección de hematuria, leucocitaria y presencia de
nitritos, proteínas y cilindros), muestra de orina de 24 horas
para la determinación de la proteinuria y del aclaramiento de
creatinina, radiografía de tórax y un ecocardiograma basal
(de utilidad para estimar la presión arterial pulmonar y descartar la presencia de lesiones valvulares).
Para el seguimiento se han utilizado diversos índices de
actividad o de daño acumulado (SLEDAI, SELENA-SLEDAI,
SLAM, BILAG, ECLAM, SDI, etc.), de mayor utilidad para
realizar estudios clínicos que para la actividad práctica habitual40.

Complicaciones
El LES no solo es grave por el propio potencial de daño
orgánico de la enfermedad en sí misma; también se acompaña de un elevado riesgo de infección (favorecido por los tratamientos inmunosupresores. De particular importancia es la
leucoencefalopatía multifocal progresiva debida al virus JC,
muy infrecuente pero devastadora, y cuya incidencia ha aumentado desde la introducción de los tratamientos biológicos41), de arterioesclerosis (elevado riesgo cardiovascular:
HTA, hipercolesterolemia y el asociado a la naturaleza in­
flamatoria crónica de la enfermedad) y osteopenia y osteoporosis. El riesgo de cáncer puede estar elevado, princi­ almente
p
en relación con tratamientos prolongados con ciclofosfamida
(cáncer de vejiga) y al linfoma no Hodgkin42; también se ha
descrito una mayor incidencia de cáncer de pulmón y hepatobiliar.
El pronóstico del LES es tan diverso como lo es su espectro clínico. La supervivencia depende del órgano afectado, de la actividad y de la comorbilidad. La edad avanzada, el
sexo masculino, los niveles bajos de complemento y el bajo
nivel socioeconómico son factores de mal pronóstico.
La causa más importante de muerte en los primeros 5
años es la actividad de la enfermedad o la infección debida a
la inmunosupresión, mientras que las muertes más tardías
son, además del LES, debidas a la enfermedad cardiovascular
(especialmente cardiopatía isquémica), complicaciones del
tratamiento, linfoma no Hodgkin y cáncer de pulmón.
A lo largo de los últimos 50 años, se ha producido una
mejoría significativa en la supervivencia de los enfermos con
LES, siendo de más del 93% a los 5 años y un 85-93%22 a los
10 años. Esta mejoría puede ser debida al mejor conocimiento de la patogenia, un diagnóstico más temprano y la inclusión de casos menos graves en los estudios, aunque también
puede relacionarse con los tratamientos más adecuados, tanto en intensidad como en el control de su toxicidad.

Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía

•  Importante ••  Muy importante
✔ Metaanálisis
✔ Artículo de revisión
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
✔ Epidemiología
1.	 Rus
systemic lupus
✔ manV. History of Rheumatology. erythematosus. En: Hochberg MC, SilAJ, editors.
Barcelona: Mosby, Elservier; 2007. p.
1207-110.

2.	 López P, Mozo
A. Epidemiology of systemic lupus
✔ erytematosus inL,a Gutiérrez C, Suárezpopulation: gender and age of inNorthern Spanish
fluence on inmunologycal features. Lupus. 2003;12(11):860-5.

3.	 O’Neill S,
✔ Rheumatol.Cervera R. Systemic lupus erytematosus. Best Pract Res Clin
2010;24:841-55.
4.	 Lahita RG. The role of sex hormones
✔ Curr Opin Rheumatol. 1999;11(5):352. in systemic lupus erythematosus.
5.	 Guerra SA, Vyse TJ, Cunninghame
✔ functional perspective. Arthritis ResGraham DS. The genetics of lupus: a
Ther. 2012;14(3):211.
6.	 Kariuki
Barillas-Arias L,
✔ NiewoldSN, Kirou KA, MacDermott EJ,disease risk variantCrow MK,
TB. Cutting edge: autoimmune
of STAT4

confers increased sensitivity to IFN-alpha in lupus patients in vivo. J Immunol. 2009;182(1):34.
7.	 Lu MM, Ye QL, Feng CC, Yang J, Zhang T, Li J, et al. Association of FAS
gene polymorphisms with systemic lupus erythematosus: A case-control
study and meta-analysis. Exp Ther Med. 2012;4(3):497-502.
8.	 Hewagama A, Richardson B. The genetics and epigenetics of autoimmune diseases. J Autoimmun. 2009;33(1):3.
9.	 Pennell LM, Galligan CL, Fish EN. Sex affects immunity. J Autoimmun.
2012;38(2-3):J282-91.
10.	 Suzuki T, Suzuki N, Engleman EG, Mizushima Y, Sakane T. Low serum
levels of dehydroepiandrosterone may cause deficient IL-2 production by
lymphocytes in patients with systemic lupus erythematosus (SLE). Clin
Exp Immunol. 1995;99(2):251.
11.	 Shelly S, Boaz M, Orbach H. Prolactin and autoimmunity. Autoimmun
Rev. 2012;11(6-7):A465-70.
12.	 Suber T, Rosen A. Apoptotic cell blebs: repositories of autoantigens and
contributors to inmune context. Arthritis Rheum. 2009;60:2216-9.
13.	 Muñoz LE, Janko C, Grossmayer GE, Frey B, Voll RE, Kern P, et al.
Remnants of secondarily necrotic cells fuel inflammation in systemic lupus erythematosus. Arthritis Rheum. 2009;60(6):1733.
14.	 Zandman-Goddard G, Solomon M, Rosman Z, Peeva E, Shoenfeld Y.
Environment and lupus-related diseases. Lupus. 2012;21:241-50.
15.	 Tsokos GC. Systemic lupus erythematosus. N Engl J Med. 2011;365:2110-21.
16.	 Gibson TP, Dibona GF. Use of the American Rheumatism Association’s
preliminary criteria for the classification of systemic lupus erythematosus.
Ann Intern Med. 1972;77(5):754-6.
17.	 Levin RE, Weinstein A, Peterson M, Testa MA, Rothfield NF. A comparison of the sensitivity of the 1971 and 1982 American Rheumatism Association criteria for the classification of systemic lupus erythematosus.
Arthritis Rheum. 1984;27(5):530-8.
18.	 Hochberg MC. Updating the American College of Rheumatology revised criteria for the classification of systemic lupus erythematosus. Athritis
Rheum. 1997;40:1725.
19.	 Petri M, Orbai AM, Alarcón GS, Gordon C, Merrill JT, Fortin PR, et al.
Derivation and validation of the systemic lupus international collaborating clinics classification criteria for systemic lupus erythematosus. Arthritis Rheum. 2012;64(8):2677.
20.	 Alonso MD, Martínez-Vázquez F, de Teran Díaz T, Miranda-Filloy JA,
Dierssen T, et al. Late-onset systemic lupus erythematosus in Northwestern Spain: differences with early-onset systemic lupus erythematosus and
literature review. Lupus. 2012;21(10):1135-48.
21.	 Vasoo S. Drug-induced lupus: an update. Lupus. 2006;15(11):757.
22.	 Cervera R, Khamashta MA, Hughes GRV. The Euro-lupus project: epidemiology of systemic lupus erythematosus in Europe. Lupus. 2009;
18(10):869-74.
23.	 Cleanthous S, Tyagi M, Isenberg DA, Newman SP. What do we know
about self-reported fatigue in systemic lupus erythematosus? Lupus.
2012;21(5):465-76.
24.	 Tani C, D’Aniello D, Sedie AD, Carli L, Cagnoni M, Possemato N, et al.
Rhupus syndrome: assessment of its prevalence and its clinical and instrumental characteristics in a prospective cohort of 103 SLE patients. Autoimmun Rev. 2012: 12(4):537-41.
25.	 Tassiulas IO, Boumpas D. Clinical features and treatment of systemic lupus erytematosus. En: Firestein GS, Budd RC, Gabriel SE, McInnes IB,

✔
✔
✔
✔
✔
✔
✔
✔
✔
✔
✔
✔
✔
✔
✔
✔
✔

Agradecimientos

✔

A la Dra Susana Medina, por su muy generosa colaboración
en este artículo, y en la asistencia a los pacientes compartidos.

✔

1964  Medicine. 2013;11(32):1955-65

01 ACT.indd 1964

22/05/13 09:11
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 09/06/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Lupus eritematoso sistémico (I)
O’Dell, JR, editors. Kelley’s Textbook of Rheumatology. 8.a ed. Philadelphia: Saunders; 2009:1263-94.
26.	 American College of Rheumatology nomenclature and case definitions
for neuropsychiatric lupus sindroms. Arthritis Rheum. 1999;42:599-608.
27.	 Hanly JG, Su L, Farewell V, McCurdy G, Fougere L, Thompson K. Prospective study of neuropsychiatric events in systemic lupus erythematosus.
J Rheumatol. 2009;36:1449-59.
28.	 Steup-Beekman GM, Zirkzee EJ, Cohen D, Gahrmann BM, Emmer BJ,
Steens SC, et al. Neuropsychiatric manifestations in patients with systemic lupus erythematosus: epidemiology and radiology pointing to an
immune-mediated cause. Ann Rheum Dis. En prensa 2012.
29.	 Hanly JG, Urowitz MB, Su L, Bae SC, Gordon C, Clarke A, et al. Autoantibodies as biomarkers for the prediction of neuropsychiatric events
in systemic lupus erythematosus. Ann Rheum Dis. 2011;70(10):1726-32.
30.	
  Cervera R, Kamastha MA, Font J, Sebastiani GD, Gil A, Lavilla
P, et al. Systemic lupus eritematosus: clinical and inmunological patterns of disease expresión in a cohort of 1000 patients. Medicine
(Baltimore). 1993; 72:113-24.
31.	 Petri M. The effect of race on the presentation and course of SLE in the
United States. Arthritis Rheum. 1997;40:S162
32.	 Wang F, Wang CL, Tan CT, Manivasagar M. Systemic lupus erythematosus in Malaysia: a study of 539 patients and comparison of prevalence and
disease expression in different racial and gender groups. Lupus. 1997;6(3):
248-53.
33.	 Ortega LM, Schultz DR, Lenz O, Pardo V, Contreras GN. Lupus nephritis: pathologic features, epidemiology and a guide to therapeutic decisions. Lupus. 2010;19:557-74.
34.	 Churg J, Sobin LH. Renal disease: classification and atlas of glomerular
disease. Tokio: Igaku-Shoin; 1982.
35.	 Wennig JJ, DÀgati VD, Scwartz MM, Seshan SV, Alpers CE, Appel GB,
et al. The classification of glomerulonephritis in systemic lupus erytematosus. Revisited. J am Soc Nephrol. 2004;15:241-50.

✔
✔
✔
✔

✔ ••
✔
✔

36.	
McMahon MA,
✔ ••  Hahn BH, et al; American Wilkinson A, Wallace WD, Daikh DI,
Fitzgerald JD,
College of Rheumatology. American

37.	
✔ ••

38.	
✔
39.	
✔

40.	
✔

✔
✔
✔

College of Rheumatology guidelines for screening, treatment, and
management of lupus nephritis. Arthritis Care Res (Hoboken).
2012;64(6):797-808.
  Bertsias GK, Ioannidis JP, Aringer M, Bollen E, Bombardieri S,
Bruce IN, et al. EULAR recommendations for the management of
systemic lupus erythematosus with neuropsychiatric manifestations: report of a task force of the EULAR standing committee for
clinical affairs. Ann Rheum Dis. 2010;69(12):2074-82.
Doria A, Gatto M. Nephritogenic-antinephritogenic antibody network in
lupus glomerulonephritis. Lupus. 2012;21(14):1492-6.
Mosca M, Tani C, Aringer M, Bombardieri S, Boumpas D, Brey R, et al.
European League Against Rheumatism recommendations for monitoring
patients with systemic lupus erytematosus in clinical practice and in observational Studies. Ann Rheum Dis. 2010;69:1269-74.
Romero-Díaz J, Isenberg D, Ramsey-Goldman R. Measures of adult systemic lupus erythematosus: updated version of British Isles Lupus Assessment Group (BILAG 2004), European Consensus Lupus Activity
Measurements (ECLAM), Systemic Lupus Activity Measure, Revised
(SLAM-R), Systemic Lupus Activity Questionnaire for Population Studies (SLAQ), Systemic Lupus Erythematosus Disease Activity Index 2000
(SLEDAI-2K), and Systemic Lupus International Collaborating Clinics/
American College of Rheumatology Damage Index (SDI). Arthritis Care
Res (Hoboken). 2011;63Suppl11:S37-46.
Palazzo E, Yahia SA. Progressive multifocal leukoencephalopathy in autoimmune diseases. Joint Bone Spine. 2012;79(4):351-5.
Bernatsky S, Ramsey-Goldman R, Joseph L, Boivin JF, Costenbader KH,
Urowitz MB, et al. Lymphoma risk in systemic lupus: effects of disease
activity versus treatment. Ann Rheum Dis. En prensa 2013.

41.	
✔
42.	
✔

Medicine. 2013;11(32):1955-65  1965

01 ACT.indd 1965

22/05/13 09:11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiopatología de glomerulonefritis membranosa.
Fisiopatología  de glomerulonefritis membranosa.Fisiopatología  de glomerulonefritis membranosa.
Fisiopatología de glomerulonefritis membranosa.Oscar Salazar
 
Nefropatía diabética.
Nefropatía diabética.Nefropatía diabética.
Nefropatía diabética.Joxe Gmero
 
NEFROTICO: E. CAMBIOS MINIMOS GS FOCAL Y SEGMENTARIA
NEFROTICO: E. CAMBIOS MINIMOS  GS FOCAL Y SEGMENTARIANEFROTICO: E. CAMBIOS MINIMOS  GS FOCAL Y SEGMENTARIA
NEFROTICO: E. CAMBIOS MINIMOS GS FOCAL Y SEGMENTARIAHemer Hadyn Calderon Alvites
 
Síndrome de goodpasture jennifer delgadillo
Síndrome de goodpasture jennifer delgadilloSíndrome de goodpasture jennifer delgadillo
Síndrome de goodpasture jennifer delgadilloJDV4med
 
Glomerulonefritis primaria
Glomerulonefritis primariaGlomerulonefritis primaria
Glomerulonefritis primariaMalo Domínguez
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepaticaguest8f4c55
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefroticoelgrupo13
 
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVAGLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVAJohanna Rojas
 
Sindrome hepatorrenal 2015
Sindrome hepatorrenal 2015Sindrome hepatorrenal 2015
Sindrome hepatorrenal 2015tangart88
 
Evaluacion y manejo del paciente con enfermedad renal
Evaluacion y manejo del paciente con enfermedad  renalEvaluacion y manejo del paciente con enfermedad  renal
Evaluacion y manejo del paciente con enfermedad renalUniversidad nacional de Piura
 
Glomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosaGlomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosaCriiss Donath
 
IgA Nephropathy (KDIGO 2021 Guidelines) - Dr. Gawad
IgA Nephropathy (KDIGO 2021 Guidelines) - Dr. GawadIgA Nephropathy (KDIGO 2021 Guidelines) - Dr. Gawad
IgA Nephropathy (KDIGO 2021 Guidelines) - Dr. GawadNephroTube - Dr.Gawad
 
2 leucemias aguda
2 leucemias aguda2 leucemias aguda
2 leucemias agudaxelaleph
 
Hepatitis viral d,_e,_f,_g
Hepatitis viral d,_e,_f,_gHepatitis viral d,_e,_f,_g
Hepatitis viral d,_e,_f,_gLolita Velher
 

La actualidad más candente (20)

Fisiopatología de glomerulonefritis membranosa.
Fisiopatología  de glomerulonefritis membranosa.Fisiopatología  de glomerulonefritis membranosa.
Fisiopatología de glomerulonefritis membranosa.
 
Nefropatía diabética.
Nefropatía diabética.Nefropatía diabética.
Nefropatía diabética.
 
NEFROTICO: E. CAMBIOS MINIMOS GS FOCAL Y SEGMENTARIA
NEFROTICO: E. CAMBIOS MINIMOS  GS FOCAL Y SEGMENTARIANEFROTICO: E. CAMBIOS MINIMOS  GS FOCAL Y SEGMENTARIA
NEFROTICO: E. CAMBIOS MINIMOS GS FOCAL Y SEGMENTARIA
 
Sx cardiorenal
Sx cardiorenalSx cardiorenal
Sx cardiorenal
 
Síndrome de goodpasture jennifer delgadillo
Síndrome de goodpasture jennifer delgadilloSíndrome de goodpasture jennifer delgadillo
Síndrome de goodpasture jennifer delgadillo
 
Glomerulonefritis membranoproliferativa
Glomerulonefritis membranoproliferativaGlomerulonefritis membranoproliferativa
Glomerulonefritis membranoproliferativa
 
Glomerulonefritis primaria
Glomerulonefritis primariaGlomerulonefritis primaria
Glomerulonefritis primaria
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVAGLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
 
Sindrome hepatorrenal 2015
Sindrome hepatorrenal 2015Sindrome hepatorrenal 2015
Sindrome hepatorrenal 2015
 
Anemia hemolitica
Anemia hemoliticaAnemia hemolitica
Anemia hemolitica
 
Evaluacion y manejo del paciente con enfermedad renal
Evaluacion y manejo del paciente con enfermedad  renalEvaluacion y manejo del paciente con enfermedad  renal
Evaluacion y manejo del paciente con enfermedad renal
 
Glomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosaGlomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosa
 
Sindrome de reye
Sindrome de reyeSindrome de reye
Sindrome de reye
 
IgA Nephropathy (KDIGO 2021 Guidelines) - Dr. Gawad
IgA Nephropathy (KDIGO 2021 Guidelines) - Dr. GawadIgA Nephropathy (KDIGO 2021 Guidelines) - Dr. Gawad
IgA Nephropathy (KDIGO 2021 Guidelines) - Dr. Gawad
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
 
2 leucemias aguda
2 leucemias aguda2 leucemias aguda
2 leucemias aguda
 
Hepatitis viral d,_e,_f,_g
Hepatitis viral d,_e,_f,_gHepatitis viral d,_e,_f,_g
Hepatitis viral d,_e,_f,_g
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 

Destacado

Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de temaCaso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de temaCristhian Bueno Lara
 
Nefropatía lúpica
Nefropatía lúpicaNefropatía lúpica
Nefropatía lúpicaja bu
 
Guia Practica Clinica Lupus Eritematoso
Guia Practica Clinica Lupus EritematosoGuia Practica Clinica Lupus Eritematoso
Guia Practica Clinica Lupus EritematosoUTPL
 
Trastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumáticoTrastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumáticoSylar Noni
 
Cur11493 examen pediatria_20264
Cur11493 examen pediatria_20264Cur11493 examen pediatria_20264
Cur11493 examen pediatria_20264Kenya Marburg
 
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICOTRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICOandy2010avbh
 
Trastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumáticoTrastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumáticoJose Eduardo Reyes
 
Systemic Lupus Erythematosus
Systemic Lupus ErythematosusSystemic Lupus Erythematosus
Systemic Lupus ErythematosusLohit Chauhan
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoDania Mieses
 
LES del anciano, a propósito de un caso clínico
LES del anciano, a propósito de un caso clínico LES del anciano, a propósito de un caso clínico
LES del anciano, a propósito de un caso clínico julian2905
 

Destacado (17)

Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de temaCaso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
 
Bilag
BilagBilag
Bilag
 
Nefropatía lúpica
Nefropatía lúpicaNefropatía lúpica
Nefropatía lúpica
 
Guia Practica Clinica Lupus Eritematoso
Guia Practica Clinica Lupus EritematosoGuia Practica Clinica Lupus Eritematoso
Guia Practica Clinica Lupus Eritematoso
 
examen-final
examen-finalexamen-final
examen-final
 
Escalas De Reumatología
Escalas De Reumatología Escalas De Reumatología
Escalas De Reumatología
 
Escalas de reumatologia
Escalas de reumatologiaEscalas de reumatologia
Escalas de reumatologia
 
Trastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumáticoTrastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumático
 
Lupus eritematoso sistémico 2015
Lupus eritematoso sistémico 2015Lupus eritematoso sistémico 2015
Lupus eritematoso sistémico 2015
 
Cur11493 examen pediatria_20264
Cur11493 examen pediatria_20264Cur11493 examen pediatria_20264
Cur11493 examen pediatria_20264
 
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICOTRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
 
Trastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumáticoTrastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumático
 
Systemic Lupus Erythematosus
Systemic Lupus ErythematosusSystemic Lupus Erythematosus
Systemic Lupus Erythematosus
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicasLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy PaucaraLUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
 
LES del anciano, a propósito de un caso clínico
LES del anciano, a propósito de un caso clínico LES del anciano, a propósito de un caso clínico
LES del anciano, a propósito de un caso clínico
 

Similar a 1955 65. lupus eritematoso (i)

Fisiopatología del Lupus Eritematoso Sistémico
Fisiopatología del Lupus Eritematoso SistémicoFisiopatología del Lupus Eritematoso Sistémico
Fisiopatología del Lupus Eritematoso SistémicoAlien
 
Tolerancia central LES proyecto
Tolerancia central  LES proyectoTolerancia central  LES proyecto
Tolerancia central LES proyectomary12_12
 
Proyecto final de inmunología andres cuadros
Proyecto final de inmunología andres cuadrosProyecto final de inmunología andres cuadros
Proyecto final de inmunología andres cuadrosAndres Cuadros
 
Lupus eritematoso_sistémico_expo
 Lupus eritematoso_sistémico_expo Lupus eritematoso_sistémico_expo
Lupus eritematoso_sistémico_expoMariaCrdenas7
 
Revisión Bibliográfica de Lupus Eritematoso Sistémico Patogenia de Tolerancia...
Revisión Bibliográfica de Lupus Eritematoso Sistémico Patogenia de Tolerancia...Revisión Bibliográfica de Lupus Eritematoso Sistémico Patogenia de Tolerancia...
Revisión Bibliográfica de Lupus Eritematoso Sistémico Patogenia de Tolerancia...CeciliaCedeo2
 
ROL DEL LUPUS ERITEMATOSO GENERALIZADO (LEG) COMO ENFERMEDAD AUTOINMUNE
ROL DEL LUPUS ERITEMATOSO GENERALIZADO (LEG) COMO ENFERMEDAD AUTOINMUNEROL DEL LUPUS ERITEMATOSO GENERALIZADO (LEG) COMO ENFERMEDAD AUTOINMUNE
ROL DEL LUPUS ERITEMATOSO GENERALIZADO (LEG) COMO ENFERMEDAD AUTOINMUNENeferAlquinga
 
ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.ppt
ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.pptENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.ppt
ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.pptRobertojesusPerezdel1
 
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdfnavellan7544
 
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdfProyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdfailenalcivar8
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO PRESENTACIÓN MEDICINA INTERNA
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO PRESENTACIÓN MEDICINA INTERNALUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO PRESENTACIÓN MEDICINA INTERNA
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO PRESENTACIÓN MEDICINA INTERNAdoglasss10
 
Lupus Eritematoso Sistemico (1).pdf
Lupus Eritematoso Sistemico (1).pdfLupus Eritematoso Sistemico (1).pdf
Lupus Eritematoso Sistemico (1).pdfSandyBulnes
 
Les marco loor
Les marco loorLes marco loor
Les marco loormarco loor
 
Trabajo de inmunología... Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo de inmunología... Luis Alberto Reyes DominguezTrabajo de inmunología... Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo de inmunología... Luis Alberto Reyes Dominguezreyesalberto353
 

Similar a 1955 65. lupus eritematoso (i) (20)

Fisiopatología del Lupus Eritematoso Sistémico
Fisiopatología del Lupus Eritematoso SistémicoFisiopatología del Lupus Eritematoso Sistémico
Fisiopatología del Lupus Eritematoso Sistémico
 
Tolerancia central LES proyecto
Tolerancia central  LES proyectoTolerancia central  LES proyecto
Tolerancia central LES proyecto
 
Proyecto final de inmunología andres cuadros
Proyecto final de inmunología andres cuadrosProyecto final de inmunología andres cuadros
Proyecto final de inmunología andres cuadros
 
Lupus eritematoso_sistémico_expo
 Lupus eritematoso_sistémico_expo Lupus eritematoso_sistémico_expo
Lupus eritematoso_sistémico_expo
 
Expo lupus
Expo lupusExpo lupus
Expo lupus
 
Revisión Bibliográfica de Lupus Eritematoso Sistémico Patogenia de Tolerancia...
Revisión Bibliográfica de Lupus Eritematoso Sistémico Patogenia de Tolerancia...Revisión Bibliográfica de Lupus Eritematoso Sistémico Patogenia de Tolerancia...
Revisión Bibliográfica de Lupus Eritematoso Sistémico Patogenia de Tolerancia...
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
 
66-Lupus.pdf
66-Lupus.pdf66-Lupus.pdf
66-Lupus.pdf
 
Articulo autoinmunidad
Articulo autoinmunidadArticulo autoinmunidad
Articulo autoinmunidad
 
ROL DEL LUPUS ERITEMATOSO GENERALIZADO (LEG) COMO ENFERMEDAD AUTOINMUNE
ROL DEL LUPUS ERITEMATOSO GENERALIZADO (LEG) COMO ENFERMEDAD AUTOINMUNEROL DEL LUPUS ERITEMATOSO GENERALIZADO (LEG) COMO ENFERMEDAD AUTOINMUNE
ROL DEL LUPUS ERITEMATOSO GENERALIZADO (LEG) COMO ENFERMEDAD AUTOINMUNE
 
ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.ppt
ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.pptENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.ppt
ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.ppt
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICOLUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
 
Lupus Eritematoso Diseminado
Lupus Eritematoso DiseminadoLupus Eritematoso Diseminado
Lupus Eritematoso Diseminado
 
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
 
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdfProyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO PRESENTACIÓN MEDICINA INTERNA
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO PRESENTACIÓN MEDICINA INTERNALUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO PRESENTACIÓN MEDICINA INTERNA
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO PRESENTACIÓN MEDICINA INTERNA
 
Lupus Eritematoso Sistemico (1).pdf
Lupus Eritematoso Sistemico (1).pdfLupus Eritematoso Sistemico (1).pdf
Lupus Eritematoso Sistemico (1).pdf
 
Les marco loor
Les marco loorLes marco loor
Les marco loor
 
Autoinmunidad
Autoinmunidad Autoinmunidad
Autoinmunidad
 
Trabajo de inmunología... Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo de inmunología... Luis Alberto Reyes DominguezTrabajo de inmunología... Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo de inmunología... Luis Alberto Reyes Dominguez
 

Más de Leslie Eliana Gasco Arteaga (13)

Trastornos geneticos
Trastornos geneticosTrastornos geneticos
Trastornos geneticos
 
Dismorfias marti herrero
Dismorfias marti herreroDismorfias marti herrero
Dismorfias marti herrero
 
Atelectasia 2013 aprobado 2013
Atelectasia 2013 aprobado 2013Atelectasia 2013 aprobado 2013
Atelectasia 2013 aprobado 2013
 
Poliglobulias
PoliglobuliasPoliglobulias
Poliglobulias
 
11.117 infecciones víricas. clasificación. infecciones por virus herpes
11.117 infecciones víricas. clasificación. infecciones por virus herpes11.117 infecciones víricas. clasificación. infecciones por virus herpes
11.117 infecciones víricas. clasificación. infecciones por virus herpes
 
Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunizaci...
Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunizaci...Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunizaci...
Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunizaci...
 
Modulo1 inmuni
Modulo1 inmuniModulo1 inmuni
Modulo1 inmuni
 
Medidas de tendencia_2013
Medidas de tendencia_2013Medidas de tendencia_2013
Medidas de tendencia_2013
 
Almanaque epidenmiologico
Almanaque epidenmiologicoAlmanaque epidenmiologico
Almanaque epidenmiologico
 
Enfermedades del aparato digestivo
Enfermedades del aparato digestivoEnfermedades del aparato digestivo
Enfermedades del aparato digestivo
 
Adenopatias
AdenopatiasAdenopatias
Adenopatias
 
A, reumatoidea.
A, reumatoidea. A, reumatoidea.
A, reumatoidea.
 
Zoonosis: Peste
Zoonosis: PesteZoonosis: Peste
Zoonosis: Peste
 

1955 65. lupus eritematoso (i)

  • 1. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 09/06/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. ACTUALIZACIÓN Lupus eritematoso sistémico (I) A. Pérez Gómez , L. Ruiz Gutiérrez, H. Moruno Cruz, A.I. Sánchez Atrio y E. Cuende Quintana Servicio de Enfermedades del Sistema Inmune. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares. Madrid. España. Palabras Clave: Resumen - Autoinmunidad El lupus eritematoso sistémico es el paradigma del síndrome o “enfermedad” autoinmune sistémica, cuya etiología está lejos de ser aclarada, aunque el conocimiento de su patogenia avanza inexorablemente, como el de los secretos más ocultos del funcionamiento del sistema inmune. Es mucho más frecuente en mujeres (10:1), y suele presentarse entre la adolescencia tardía y los 50 años. También es más frecuente y grave en algunos grupos étnicos, en especial afroamericanos e hispanos. El carácter crónico, con episodios de activación o brotes, la presencia de numerosos autoanticuerpos en suero, la gran variabilidad clínica y la respuesta al tratamiento inmunosupresor son muestra de su naturaleza autoinmune. Indudablemente, fruto de nuestro desconocimiento, la aproximación diagnóstica y terapéutica actual puede considerarse rudimentaria, y susceptible de sufrir sustanciales cambios en un futuro próximo. Con todas estas sombras planeando sobre el conocimiento, esta actualización pretende mostrar los conceptos clásicos, junto a los más recientes, dejando algunos caminos abiertos por los que ya se ha empezado a avanzar. - Anticuerpos antinucleares - Anti-ADN - Glomerulonefritis - Criterios de clasificación Keywords: Abstract - Autoimmunity Systemic lupus erythematosus (I) - Antinuclear antibodies - Anti-DNA - Glomerulonephritis - Classification criteria Systemic lupus erythematosus is the paradigm of the syndrome or “disease” systemic autoimmune etiology is far from clear, although the understanding of disease pathogenesis progresses inexorably, as the deepest secrets of the immune system functioning. It is much more common in women (10:1), and usually occurs between late adolescence and 50 years. It is also more frequent and severe in some ethnic groups, particularly African Americans and Hispanics. The chronic nature, with activation episodes or outbreaks, the presence of numerous autoantibodies in serum, the great clinical variability and response to immunosuppressive therapy demonstrates its autoimmune nature. Undoubtedly, the result of our ignorance, the current diagnostic and therapeutic approach can be considered rudimentary and susceptible to substantial changes in the near future. With all these shadows hovering over knowledge, this update is intended to show the classical concepts, along with the latest, leaving some roads open for those who have already begun to move. Concepto Las primeras descripciones del lupus datan de los siglos XV y XVI, y se referían a unas ulceraciones faciales similares a la mordedura del lobo. Sucesivamente, a lo largo de los siglos, se fueron realizando descripciones más precisas de la enfermedad, y se estableció su carácter sistémico (Kaposi, 1872; Jadassohn, Osler, 1904; Baehr, Klempeler, 1935). La descripción de la célula LE (Hardgraves, 1948), la detección de los anticuerpos antinucleares (ANA) (Friou, 1957) y antiADN, antifosfolípido (AAF) (1980) y anti-ENA (anticuerpos dirigidos contra antígenos extraíbles del núcleo) han facilitado tanto el conocimiento de la enfermedad como la manera de identificar y clasificar a los enfermos1. En la acMedicine. 2013;11(32):1955-65  1955 01 ACT.indd 1955 22/05/13 09:11
  • 2. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 09/06/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. ENFERMEDADES DEL SISTEMA INMUNE (V) tualidad, gracias a la mejor estandarización de los estudios, y al desarrollo de los modelos animales, las bases genéticas y disfuncionales del sistema inmune de estos pacientes desentrañan lentamente los interrogantes sobre su origen y tratamiento. Epidemiología El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad relativamente frecuente y de distribución universal. Datos recientes evidencian una incidencia variable, dependiendo de las características de la población estudiada: en Europa varía entre 2,2 casos cada 100.000 habitantes al año en Asturias2 y 5,8 en Islandia. La prevalencia también difiere según la cohorte analizada, y se sitúa en Europa entre 17,727,7 casos por 100.000 habitantes al año3. Es más frecuente en asiáticos, afroamericanos e hispanos, siendo además más grave en estos dos últimos grupos, y la relación mujer/varón es de 10:1, aunque la diferencia entre sexos es menor en la edad pediátrica y en mayores de 65 años4. El desarrollo de la enfermedad suele producirse entre los 16 y 55 años (65% de los casos). Etiopatogenia La etiología del LES es todavía desconocida, aunque existen numerosas observaciones que sugieren un origen multifactorial, resultado de la interacción de factores genéticos, hormonales, inmunológicos y ambientales. La patogenia del LES se comprende mejor si se la considera una enfermedad producida como consecuencia de una alteración en la capacidad de eliminación de productos de degradación celular. Esta situación conduce a la persistencia de una gran cantidad de autoantígenos con capacidad de estimular la formación de anticuerpos e inmunocomplejos por parte de un sistema inmune que presenta otras numerosas disfunciones y alteraciones en la regulación de una respuesta desencadenada de una forma anómala. Factores genéticos Se han descrito múltiples evidencias de la participación de los genes en la patogenia, como la alta concordancia entre gemelos monocigóticos (14-57%) y la elevada incidencia de LES en familiares (5-12%), entre otras. Los estudios de asociación del genoma completo (en inglés, GWA [Genome-wide association study]) son análisis en los que se evalúa la asociación de genes a caracteres. Se han identificado entre 30 y 40 loci con polimorfismos que predisponen al LES5. Los déficits del complemento (C1q, C4A, C4B, C2) y la mutación del gen TREX1 (codifica la principal endonucleasa que degrada el ADN) son los factores genéticos que confieren mayor riesgo de LES, y están directamente relacionados con la alteración de la capacidad de eliminación de los productos de degradación de las células apoptóticas. Sin embargo, la predisposición genética más frecuente se localiza en el MHC (complejo mayor de histocompatibilidad), en los loci HLA-DR2 y HLA-DR3 (HLA-BRB1) y estaría relacionada con alteraciones en la presentación antigénica. Otros genes que predisponen están asociados con la inmunidad innata (IRF5, STAT4, IRAK1), la mayoría relacionados con la producción de interferón alfa (IFN-α), que se encuentra elevado en gran parte de los enfermos6. Se han identificado otros genes que afectan a la activación o supresión de los linfocitos B y T y a su supervivencia (PTPN22, OX40L, BANK-1, LYN, BLK). También se han encontrado genes que se asocian a alteraciones en la ubiquitinación (TNFAIP3, TNIP1, UBE2L3) (proceso de modificación de proteínas postranslacional, consistente en la adición de moléculas de ubiquitina a las proteínas, las cuales son derivadas al proteosoma para su degradación). Además, mutaciones en loci asociados a LES han sido implicadas en un incremento de la apoptosis (muerte celular programada)7 y en alteraciones en el aclaramiento o eliminación de las células apoptóticas (ITGAM, FcγR). En adición a los genes que confieren susceptibilidad a la enfermedad, se han observado alteraciones epigenéticas, es decir, en la producción de las proteínas codificadas por el genoma, principalmente consistentes en hipometilación del ADN8. Factores hormonales La clara preponderancia de la afectación femenina siempre ha hecho suponer la existencia de un papel fundamental de las hormonas en el origen de la enfermedad9. Existen numerosas evidencias indirectas de su influencia, como el riesgo elevado de desarrollar LES en mujeres que toman anticonceptivos orales.Otros factores de riesgo son la menarquia precoz (antes de los 10 años) o la administración de estrógenos en las mujeres postmenopáusicas. Además, el embarazo puede desencadenar la enfermedad o activarla. Los efectos de las hormonas en el origen del LES probablemente estén relacionados con su influencia en el funcionamiento del sistema inmune. Estrógenos Estimulan las células T y B, los macrófagos y la expresión de HLA y de moléculas de adhesión endotelial (VCAM, ICAM). Además, el estradiol reduce la apoptosis de las células B autorreactivas. Andrógenos Tienden a ser inmunosupresores. Los niveles de dehidroepiandrosterona (DHEA) son inferiores a lo normal en casi todas las enfermas con LES10. Progesterona Inhibe la proliferación de las células T y, al igual que los estrógenos, induce respuestas Th2, favoreciendo la producción de autoanticuerpos. 1956  Medicine. 2013;11(32):1955-65 01 ACT.indd 1956 22/05/13 09:11
  • 3. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 09/06/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Lupus eritematoso sistémico (I) Prolactina Ejerce un efecto estimulador de la respuesta inmune a distintos niveles, y se han observado niveles elevados en pacientes con LES, así como en otras enfermedades autoinmunes11. Factores inmunológicos Se han descrito numerosas alteraciones en el funcionamiento del sistema inmune en los enfermos de LES, en todos los componentes y compartimentos del mismo, sin que se pueda precisar con claridad qué alteraciones son primarias y cuáles inducidas. Las principales son las que desarrollamos a continuación. Defectos en la apoptosis La apoptosis es un proceso de muerte celular programada. El contenido intracelular de las células apoptóticas es eliminado por los macrófagos sin que haya sido liberado al espacio extracelular. Sin embargo, en el LES se ha observado un defecto en el aclaramiento de este material, aumentando la disponibilidad de autoantígenos con capacidad de desencadenar una reacción inflamatoria, promover la pérdida de tolerancia de los linfocitos, la formación de autoanticuerpos e inmunocomplejos12. Defectos en la fagocitosis y en el aclaramiento de inmunocomplejos formados por material derivado de células apoptóticas Están formados por material derivado de células apoptóticas13. Estimulación de la célula B Las células plasmáticas productoras de autoanticuerpos presentan una activación más persistente gracias al factor activador de células B (BAFF o BLyS, producido por los neutrófilos y monocitos/macrófagos) y a la producción de IL-6 o IL-10 por las células T-helper. Esta estimulación de la célula B favorece la persistencia de las células B memoria, y no es inhibida de forma apropiada por las células T reguladoras ni CD8+ T supresoras. Activación del sistema inmune innato por inmunocomplejos Los inmunocomplejos, especialmente aquellos que contienen proteínas de ARN o ADN, activan el sistema inmune innato vía TLR-9 (toll-like receptor) o TLR-7, por lo que las células dendríticas se activan y producen IFN tipo 1 y factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), las células T IFN-γ, IL-6 e IL-10, mientras que las células natural killer (NK) y T no pueden producir las cantidades adecuadas de TGF-β. Este patrón de producción de citoquinas favorece la formación de autoanticuerpos. Los múltiples defectos observados en la regulación del sistema inmune causan una cascada de eventos que comienza con la producción anómala de autoantígenos (alteraciones en la apoptosis, hipometilación ADN, etc.). Estos autoantígenos son procesados (quizás también de forma anómala) por las células presentadoras de antígenos (macrófagos, linfocitos B y células dendríticas). Además, ciertos microorganismos pue- den contener péptidos estructuralmente similares a otros del propio individuo (mimetismo molecular). Estos péptidos son presentados en el contexto del MHC-II, estimulando la expansión de células T CD4+ autorreactivas. Estas células, mediante la producción de citoquinas (IL-4, IL-6 e IL-10), favorecen la activación de células B autorreactivas. Al mismo tiempo, la activación del sistema inmune innato, con la producción de IL-1, TNF-α, IFN tipo 1, BAFF (BLyS) y APRIL promueve la inflamación y la supervivencia de células B autorreactivas, favoreciendo así la perpetuación de la respuesta anómala. Factores ambientales Los factores ambientales probablemente tengan un papel importante en el desarrollo de la enfermedad al interaccionar con individuos genéticamente predispuestos14. De entre los múltiples que se han investigado, destacan los que exponemos a continuación. Virus Los enfermos con LES presentan títulos elevados para el virus de Epstein-Barr (VEB), y estudios en niños con LES sugieren que la infección por este virus puede inducir el desarrollo de la enfermedad. El mecanismo de inducción de los fenómenos autoinmunes estaría basado en similitudes moleculares de antígenos del virus con los del propio individuo. También se han implicado diversas vacunas, infecciones bacterianas y fúngicas. Luz ultravioleta La luz UV puede inducir la expresión de ribonucleoproteínas (RNP) en la superficie de los queratinocitos, estimulando así la respuesta inmune. Fármacos Más de 80 fármacos han sido relacionados con el desarrollo del LES, entre los que destacan hidralacina, procainamida, isoniazida, metildopa, quinidina, minociclina y clorpromazina. Otras sustancias implicadas Otras sustancias implicadas son el tabaco, tricloroetileno, sílice y los tintes de pelo (con aminas aromáticas), sin que hasta la fecha se haya aclarado su participación3. Patogenia de las manifestaciones clínicas/mecanismos de lesión La mayoría de las manifestaciones clínicas están mediadas directa o indirectamente por la formación de autoanticuerpos e inmunocomplejos. Los anticuerpos dirigidos contra antígenos de la membrana celular son los responsables de las manifestaciones hematológicas del LES, al unirse a la superficie de los glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas. Este mecanismo de lesión también se ha descrito en la afectación neuronal y en las vasculitis. La formación de inmunocomplejos y Medicine. 2013;11(32):1955-65  1957 01 ACT.indd 1957 22/05/13 09:11
  • 4. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 09/06/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. ENFERMEDADES DEL SISTEMA INMUNE (V) su posterior depósito y desencadenamiento de la respuesta autoinmune ha sido implicada principalmente en el origen de la nefropatía, sobre todo los que contienen anti-ADN catiónicos y anticuerpos contra la región similar al colágeno de C1q15. Clasificación Como prototipo de enfermedad autoinmune, el LES ha de ser diagnosticado en base a una serie de criterios que sirven para clasificar a los pacientes que presentan o van a desarrollar la enfermedad, ya que la ausencia de una causa conocida y de pruebas diagnósticas patognomónicas hacen imposible su diagnóstico de otro modo. Los primeros criterios de clasificación se definieron en el año 1971 por la American Rheumatism Association (actualmente, American College of Rheumatology [ACR])16. En 1982, estos se modificaron con un consiguiente aumento de la sensibilidad y de la especificidad de los mismos17; posteriormente, se sustituyó a la célula LE por los AAF como criterio serológico18. Para la clasificación de un paciente afectado de LES se requiere la presencia simultánea o progresiva de cuatro de los 11 criterios enumerados en la tabla 1 (sensibilidad 85% y especificidad 96%). No obstante, es importante tener en cuenta que estos criterios son solo clasificadores, y no deben sustituir el proceso diagnóstico ni impedir la instauración de un tratamiento específico, a pesar de que no se cumplan todos los requeridos. Recientemente, el SLICC (Systemic Lupus International Collaborating Clinics Group) ha enunciado unos nuevos criterios que permiten diagnosticar de lupus a pacientes que no cumplirían los criterios del ACR (tabla 1), pero cuyo manejo clínico debería ser el mismo que los ya diagnosticados, como por ejemplo, un paciente con nefritis lúpica (NL) y anti-ADN19. Formas de comienzo/formas clínicas Las enfermedades autoinmunes generalmente tienen un carácter crónico y cursan con fases de quiescencia y otras de reagudización que pueden dejar más o menos secuelas, según la intensidad de la inflamación y el órgano afectado. Existen factores que pueden desencadenar el desarrollo de la enfermedad que ha podido permanecer silente durante años, o reactivar el LES ya establecido: la exposición a la luz UV, las infecciones, el estrés, las intervenciones quirúrgicas y el embarazo o el puerperio son los más conocidos. La forma de comienzo de la enfermedad es muy variable, siendo los síntomas del aparato locomotor, incluyendo la sintomatología muscular y la astenia, los más frecuentes al inicio. No obstante, el espectro clínico de la enfermedad es variadísimo, y depende del lugar afectado, que virtualmente puede ser cualquier órgano o sistema que conforma el cuerpo humano. Una forma de comienzo típica sería una mujer joven con astenia, artralgias, dolor pleurítico y rash malar. Pero en muchas ocasiones, la forma de presentación no es tan característica, lo que puede dificultar o retrasar el diagnóstico. Puede comenzar como fiebre y linfadenopatías simulando un proceso maligno, con eventos neurológicos (corea, accidente cerebrovascular, mielitis), urticaria crónica o paniculitis, neumonitis y hemorragia alveolar, dolor abdominal (por vasculitis) o citopenias aisladas. Aproximadamente, el 15-20% de los casos son diagnosticados en la infancia; las manifestaciones clínicas son similares a las del adulto. En los pacientes en los que el inicio es tardío (más de 50 años), son más frecuentes la artritis y la serositis, y menor la incidencia de afectación renal, hipocomplementemia, anti-ADN y anti-Sm20. Otra forma relativamente menos grave de lupus es la inducida por fármacos. Suele aparecer meses después de la introducción del fármaco, y para confirmar el diagnóstico, al menos una de las manifestaciones clínicas del lupus debe desaparecer tras la retirada del mismo. Los síntomas son habitualmente cutáneos, raramente es grave y no suele requerir tratamiento inmunosupresor intenso. La presencia de anticuerpos antihistonas es casi constante21. Manifestaciones clínicas El patrón de afectación más frecuente es una combinación de síntomas constitucionales, junto a la afectación cutánea, musculoesquelética, hematológica y serológica, con presencia de autoanticuerpos. Sin embargo, no es infrecuente que predomine la afectación de un órgano, en especial el riñón o el sistema nervioso central. Usualmente, el patrón que domina durante los primeros años de enfermedad es el que predomina a lo largo de la evolución22. Síntomas generales Los síntomas constitucionales, incluyendo la astenia, la fiebre y la pérdida de peso, están presentes en prácticamente todos los enfermos en algún momento de la evolución. La astenia es el síntoma más frecuente, y no se correlaciona directamente con otros parámetros de actividad de la enfermedad23. La fiebre merece una consideración especial, ya que puede ser debida al LES (hasta en el 50% de los pacientes), pero siempre se debe descartar la posibilidad de que sea de origen infeccioso o secundaria a fármacos. Manifestaciones musculoesqueléticas Los síntomas articulares aparecen en un 90% de los pacientes a lo largo de la enfermedad, y son a menudo la manifestación más temprana. La artritis tiende a ser migratoria y simétrica. Solo unas pocas articulaciones son afectadas, especialmente las de las manos, no es erosiva y raramente deformante. La forma típica es conocida como artropatía de Jaccoud, que cursa con subluxación y desviación cubital reductible de articulaciones metacarpofalángicas. Un pequeño porcentaje de los pacientes presenta una artritis indistinguible de la artritis reumatoide, que ha sido denominada rhupus24. La miositis inflamatoria, con afectación predominante de la musculatura proximal, puede aparecer entre el 4,3-11%22, en cualquier momento de la evolución. 1958  Medicine. 2013;11(32):1955-65 01 ACT.indd 1958 22/05/13 09:11
  • 5. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 09/06/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Lupus eritematoso sistémico (I) TABLA 1 Criterios para la clasificación del lupus eritematoso sistémico (American College of Rheumatology -ACR- 1997/Systemic lupus International Collaborating Clinics Group -SLICC- 2012) ACR SLICC Criterios clínicos Eritema malar Eritema fijo, plano o elevado, sobre la eminencia malar que respeta los surcos nasolabiales (en alas de mariposa) Lupus cutáneo agudo Rash malar, lupus bulloso, necrolisis epidérmica lúpica, rash maculopapular, rash de fotosensibilidad (en ausencia de fotosensibilidad), lupus subagudo Fotosensibilidad Rash cutáneo resultante de una reacción anormal a la luz solar, según historia clínica o examen físico Lupus discoide Placas eritematosas elevadas, con queratosis periférica y taponamiento folicular que dejan cicatrices atróficas Lupus Rash discorde, lupus hipertrófico, paniculitis lúpica, afectación mucosa, lupus tumidus, overlap lupus discorde/liquen plano Úlceras orales o nasofaríngeas Generalmente indoloras, observadas por un médico Úlceras orales o nasales Úlceras nasales, orales, palatinas, en lengua, en ausencia de otras causas Artritis No erosiva que afecta a 2 o más articulaciones periféricas, caracterizada por dolor, tumefacción o derrame Afectación articular Sinovitis que afecta a 2 o más articulaciones, o dolor en 2 o más articulaciones y al menos 30 minutos de rigidez Serositis Pleuritis: dolor pleurítico, roce pleural o evidencia de derrame pleural Serositis Dolor pleurítico, roce pleural o evidencia de derrame pleural o Cutáneo crónico Pericarditis: confirmada por ECG, roce o derrame pericárdico Afectación renal Dolor pericárdico típico, derrame pericárdico, roce o pericarditis confirmada por EKG, en ausencia de otras causas Proteinuria persistente mayor de 0,5 g/24 horas o de 3 (+) Renal Proteínas/creatinina (o proteinuria en 24 horas) equivalente a 500 mg/24 horas o cilindros hemáticos Neurológico Convulsiones, psicosis, mononeuritis múltiple, mielitis, neuropatía craneal o estado confusional agudo, en ausencia de otras causas Cilindros celulares: integrados por hematíes o hemoglobina, o de tipo granular, tubular o mixto Afectación neurológica Convulsiones o psicosis en ausencia de otras causas (fármacos o alteraciones metabólicas) Criterios inmunológicos Alteración hematológica Anemia hemolítica Anemia hemolítica Anemia hemolítica Leucopenia: < 4.000/mm3 en al menos 2 determinaciones Leucopenia o linfopenia Leucopenia: < 4.000/mm3 en al menos 1 determinación Linfopenia: < 1.500/mm3 en al menos 2 determinaciones Linfopenia: < 1.000/mm3 en al menos 1 determinación Trombocitopenia: < 100.000 plaquetas/mm3 en ausencia de fármacos inductores Anticuerpos anti-ADN positivos a títulos elevados Anti-ADNAd Niveles de anti-ADNd por encima del nivel de referencia o > 2 veces el nivel de referencia si la determinación es con ELISA Anti-Sm Presencia de anti-Sm Anticuerpos antifosfolípidos: Anticuerpos anticardiolipina, anticoagulante lúpico, VDRL falsamente positivo > 6 meses confirmada por la prueba de inmovilización del T. pallidum o de la absorción del anticuerpo treponémico por inmunofluorescencia Antifosfolípido Anticoagulante lúpico positivo, test falso positivo para RPR (reaginina plasmática rápida); título medio o alto para anticardiolipina o anti-β2 glucoproteína I Complemento bajo C3, C4 bajos O CH50 bajo Coombs directo Anticuerpos antinucleares Trombocitopenia: < 100.000 Anticuerpos anti-Sm positivos Alteración inmunológica Trombocitopenia Coombs directo positivo en ausencia de anemia hemolítica ANA ANA por encima del nivel de referencia Positivos a títulos elevados, en cualquier momento de la enfermedad, en ausencia de fármacos que induzcan lupus ANA: anticuerpos antinucleares; ECG: electrocardiograma; EKG: ecocardiograma. En los criterios de la ACR se han de cumplir cuatro o más, en cualquier momento de la evolución de la enfermedad. En los del SLICC son precisos 4 de 17 criterios, al menos uno clínico y uno inmunológico, o nefritis lúpica diagnosticada con biopsia, en presencia de ANA o anti-ADNd. La necrosis avascular es una causa mayor de morbilidad y discapacidad en el LES, y puede aparecer en el 5-12% de los pacientes, ya sea en relación con la propia enfermedad (artritis, AAF, vasculitis) o con los tratamientos (esteroides). Manifestaciones cutáneas La mayoría de los enfermos presenta lesiones cutáneas que pueden clasificarse como inespecíficas o específicas de lupus25. Las específicas se subclasifican según enumeramos a continuación. Agudas La lesión más frecuente y característica es el rash en alas de mariposa (fig. 1), que es un eritema sobre el dorso nasal y las mejillas que respeta los pliegues nasogenianos y aparece tras la exposición solar. Otras lesiones agudas incluyen el rash generalizado o lesiones bullosas. Subagudas El lupus cutáneo subagudo no es siempre sistémico; aproximadamente el 50% de estos pacientes tendrán LES, mientras que el 10% de los pacientes con LES presentan lesiones Medicine. 2013;11(32):1955-65  1959 01 ACT.indd 1959 22/05/13 09:11
  • 6. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 09/06/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. ENFERMEDADES DEL SISTEMA INMUNE (V) dad inflamatoria crónica (por inhibición de la eritropoyesis). También puede desarrollarse anemia hemolítica (autoinmune o microangiopática), o ser secundaria a pérdidas hemáticas, insuficiencia renal, hiperesplenismo e infecciones entre otras causas. La trombopenia es frecuente, siendo su origen más habitual la destrucción inmunomediada; sin embargo, solo en un porcentaje pequeño de pacientes es tan marcada como para entrañar un riesgo elevado de sangrado (menos de 25.000/mm3). Manifestaciones del sistema nervioso (neuropsiquiátricas) Fig. 1. Paciente con lupus eritematoso sistémico (LES) y el característico rash en alas de mariposa. subagudas que típicamente son pequeñas pápulas eritematosas que evolucionan hacia lesiones psoriasiformes o anulares. Se asocian a anti-Ro (SSA) y anti-La (SSB). Crónicas Las lesiones discoides pueden aparecer en un 25% de los LES, pero solo un 5-10% de los pacientes con lupus discoide desarrolla LES. Estas lesiones son más inflamatorias que las agudas o subagudas y dejan cicatriz. Otras lesiones características del LES son el lupus profundus (lesiones nodulares dolorosas que se resuelven dejando áreas deprimidas) y el lupus tumidus (rara variante de lesiones fotodistribuidas con pápulas violáceas, placas no cicatriciales y nódulos). Las biopsias cutáneas de los pacientes con lupus discoide o sistémico contienen el complejo de ataque de la membrana, que comprende C5b a C9 e inmunocomplejos depositados en la unión dermoepidérmica. Muchos pacientes, además, pueden desarrollar aftas orales y/o nasales (hasta el 25-45%) que habitualmente son indoloras (a diferencia de las que aparecen por el herpes). La pérdida de cabello (alopecia areata o difusa) también es frecuente, y puede ser un signo de actividad de la enfermedad. La incidencia de las manifestaciones neuropsiquiátricas26 es del 30-40%27 (en la cohorte europea fue del 19,4%22), y es la manifestación peor comprendida, a pesar de ser frecuente y causar una importante morbimortalidad en el LES. Esto es debido, en parte, a la abigarrada variedad de síntomas que hace difícil la definición de los casos, y a la dificultad de obtener ­ muestras biológicas para su evaluación. El ACR describió en 1999 unos criterios de clasificación que siguen vigentes (tabla 2). La mayoría de las manifestaciones neuropsiquiátricas aparecen en el primer año del diagnóstico28, e incluyen defectos cognitivos (hasta en el 80%), síndromes orgánicos cerebrales, delirium, convulsiones, cefalea, alteraciones del movimiento, neuropatías craneales, mielitis, meningitis y neuropatías periféricas. Las manifestaciones psiquiátricas son también diversas: psicosis (que también puede ser desencadenada por los corticoides), ansiedad, depresión y manía25. Los eventos tromboembólicos, a menudo en asociación con los AAF, pueden aparecer en un 20% de los pacientes con LES. TABLA 2 Síndromes neuropsiquiátricos en el lupus eritematoso sistémico Sistema nervioso central Meningitis aséptica Enfermedad cerebrovascular Síndromes desmielinizantes Cefalea (incluyendo migraña e hipertensión intracraneal benigna) Fenómeno de Raynaud El cambio de coloración de manos y/o pies inducido por el frío o estrés es frecuente (16-40%)22,25 y puede anteceder al LES. Alteraciones del movimiento (corea) Mielopatía Crisis convulsivas Estado confusional agudo Síndromes de ansiedad Disfunciones cognitivas Manifestaciones hematológicas Los pacientes con LES a menudo desarrollan citopenias en una o más de las tres líneas celulares sanguíneas. La leucopenia es frecuente (50%), aunque no suele ser sintomática si no es intensa (menos de 2.000/mm3). La linfopenia es característica de la enfermedad y aparece en un 20% de los casos aproximadamente25. También es habitual que los pacientes presenten anemia moderada, que con frecuencia está relacionada con la activi- Alteraciones del humor Psicosis Sistema nervioso periférico Polirradiculoneuropatía desmielinizante aguda (síndrome de Guillain-Barré) Disautonomías Mononeuritis múltiple Miastenia gravis Neuropatía craneal Plexopatía Polineuropatía Adaptada de American College of Rheumatology26. 1960  Medicine. 2013;11(32):1955-65 01 ACT.indd 1960 22/05/13 09:11
  • 7. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 09/06/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Lupus eritematoso sistémico (I) Los factores de riesgo para LES neuropsiquiátrico son la actividad lúpica general, eventos neuropsiquiátricos previos y la presencia de AAF o anticuerpos anticardiolipina (AACL). Se han investigado numerosos autoanticuerpos para seleccionar a aquellos pacientes que presentan más riesgo de afectación neuropsiquiátrica. De entre todos ellos, los de mayor utilidad clínica son el anticoagulante lúpico (AL), anti-β 2 microglobulina (microangiopatía trombótica), anti-Ro/SSA (psicosis), anti-P ribosomal y antirreceptor N-metil-aspartato29. Es posible que gracias a la introducción de las nuevas técnicas de imagen (angiorresonancia magnética [RM], 18-fluorodesoxiglucosa-tomografía por emisión de positrones [F-FDG-PET]), a la identificación de nuevos marcadores serológicos y a la introducción de los nuevos fármacos, el futuro próximo nos brinde cambios sustanciales en la clasificación y tratamiento de estos pacientes. Manifestaciones renales La afectación renal es clínicamente aparente en el 50% de los enfermos, aunque muchos de los pacientes presentan enfermedad renal subclínica que puede demostrarse si se realiza una biopsia renal. La afectación renal suele desarrollarse en los primeros años de la enfermedad, en el momento del diagnóstico en el 16% de los casos30. En la cohorte europea la nefropatía fue diagnosticada en un 27,9% y varía entre el 40% en las series americanas31 y el 70% en las asiáticas32. La mayoría de los pacientes con NL presenta una enfermedad glomerular mediada por inmunocomplejos, a menudo asociada a cambios tubulointersticiales con o sin depósitos inmunes. La afectación vascular también es frecuente, variando desde depósitos inmunes vasculares indolentes a necrosis fibrinoide y microangiopatía trombótica33. Se han realizado numerosos intentos de clasificación de las diferentes glomerulopatías asociadas al LES. La clasificación actual de la NL es una revisión de la de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 1982 modificada en 1995, basada en los hallazgos histológicos en el glomérulo y en el intersticio, así como en su progresión34. Fue realizada por la Sociedad Internacional de Nefrología (SIN) y la Sociedad de Patología Renal (SPR) en el año 200435. Esta clasificación anatomopatológica es de máxima importancia para establecer el pronóstico y el tratamiento, a fin de evitar la progresión a insuficiencia renal terminal (IRT). En la tabla 3 se detallan las características de los distintos tipos de afectación renal en el LES, su incidencia, la clínica y las alteraciones serológicas que las acompañan. Los índices histológicos de actividad incluyen hallazgos como hipercelularidad intracapilar, cariorrexis o necrosis fibrinoide, semilunas celulares, trombos hialinos, asas de alambre, infiltración leucocitaria e inflamación tubulointersticial. Como criterios de cronicidad destacan la esclerosis glomerular, semilunas fibrosas y atrofia tubular o fibrosis intersticial. La NL no es una entidad estática, y la transformación de una clase a otra no es infrecuente, por lo que la instauración de un tratamiento precoz y adecuado es de crucial importancia para el pronóstico. Es recomendable realizar una biopsia renal en todos los pacientes, salvo contraindicación36, y debe- ría detectarse con análisis periódicos de la función renal (creatinina plasmática y aclaramiento renal de creatinina), del sedimento (5 o más hematíes por campo y/o cilindros celulares) y cuantificando la proteinuria (en orina de 24 horas o calculando el índice proteína/creatinina en una muestra normal) y la tensión arterial36. Se ha definido una periodicidad específica según las diferentes situaciones clínicas para la realización de revisiones37. Las manifestaciones clínicas de la afectación renal no se correlacionan con la gravedad de las lesiones histológicas, aunque sirven para monitorizar la respuesta al tratamiento y predecir la posibilidad de evolución a la insuficiencia renal crónica. La manifestación clínica más frecuente de la NL es la proteinuria, pero el espectro es tan variado como lo es la afectación histológica, y puede ser desde asintomática (neufropatía silente), hasta comenzar y evolucionar rápidamente a IRT (menos de 5%)25. La clínica de presentación de la NL clase IV, que es la más frecuente, en la mayoría de los casos es el síndrome nefrítico agudo con sedimento activo, proteinuria en rango nefrótico, hipertensión arterial (HTA) e insuficiencia renal aguda en más del 50% de los pacientes. El sedimento urinario se considera activo cuando presenta más de 5 hematíes por campo, con o sin leucocituria en dos muestras consecutivas, y siempre que ello no esté justificado por otras causas (infecciones del tracto urinario, litiasis, etc.). Los cilindros son muy específicos de afectación del parénquima renal: los cilindros hemáticos pueden diferenciar la hematuria de origen renal de la de las vías urinarias. Otros cilindros que pueden aparecer son los leucocitarios y granulosos, los hialinos y los granulohialinos. La monitorización debe incluir la cuantificación de niveles de anti-ADNd y del complemento (principalmente C3, que presenta una mejor correlación con la actividad renal). Es posible que la determinación de nuevos anticuerpos, como el anti-C1q que en algunos estudios tiene un valor predictivo negativo del 97-100%38, mejore la manera de predecir y actuar ante un brote renal. Otros autoanticuerpos que podrían ser de utilidad son los antinucleosoma; los antiproteína sérica amiloide y los antiproteína C reactiva. También se han detectado anticuerpos cuya presencia se asocia a un menor riesgo de afectación renal (antipentraxina 3)38. Los factores que se asocian a peor pronóstico son el sexo masculino, la etnia hispana, la edad (menos de 24 años), las semilunas en más del 50% de los glomérulos y un índice alto de cronicidad. La falta de remisión tras el tratamiento es quizá uno de los mejores predictores de riesgo de IRT. Los pacientes con IRT suelen presentar bajos índices de actividad serológica y clínica. Manifestaciones cardiacas Hay una gran variedad de manifestaciones cardiovasculares en el LES. La pericarditis es relativamente frecuente y la endocarditis verrugosa (Libman-Sacks) es más rara, puede ser silente, conducir a insuficiencia valvular o ser un foco embolígeno. Además, los pacientes con LES presentan un riesgo cardiovascular elevado, en parte por la naturaleza inflamatoria Medicine. 2013;11(32):1955-65  1961 01 ACT.indd 1961 22/05/13 09:11
  • 8. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 09/06/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. ENFERMEDADES DEL SISTEMA INMUNE (V) TABLA 3 Clasificación anatomopatológica de la nefropatía lúpica (Sociedad Internacional de Nefrología, Sociedad de Patología Renal, 2004)/clínica/incidencia por clase Histología Microscopía óptica IF/ME Clínica **% Clase I Mesangial o de cambios mínimos Glomérulos normales Depósitos mesangiales Normal o mínima proteinuria 5 Clase II Mesangial proliferativa Hipercelularidad o expansión del mesangio, con depósitos mesangiales Depósitos subepiteliales o subendoteliales Microhematuria 13 Lesión focal activa o inactiva, segmentaria** o global, endo o extracapilar Depósitos focales subendoteliales con o sin afectación del mesangio Clase III Focal A. Proliferativa focal (con lesiones activas) A./C. Proliferativa focal esclerosante (lesiones activas y crónicas) C. Esclerosante focal (lesiones inactivas y cicatriciales) Clase IV Difusa Proteinuria HTA (poco frecuente) < 50% de los glomérulos Hematuria 23 Proteinuria (también síndrome nefrótico) HTA Disminución de Ccr **Afectación segmentaria: menos del 50% del ovillo glomerular Lesión difusa activa o inactiva, segmentaria** o global, endo o extracapilar Depósitos subendoteliales con o sin afectación del mesangio S(A). Proliferativa difusa segmentaria (lesiones activas) > 50% de los glomérulos G(A). Proliferativa difusa global (lesiones activas) Descenso de Ccr IVS: con afectación segmentaria del 50% o más de los glomérulos Descenso de C S(A/C). Proliferativa difusa global y esclerosante (lesiones activas y crónicas) IVG: con afectación global del 50% o más de los glomérulos Aumento anti-ADN Engrosamiento difuso de la pared capilar glomerular Depósitos subepiteliales globales o segmentarios con o sin afectación mesangial 40 Proteinuria (también síndrome nefrótico) Descenso de Cor S. Proliferativa difusa segmentaria y esclerosante (lesiones activas y crónicas) Hematuria HTA S. Difusa esclerosante y segmentaria (inactiva con cicatrices) G. Esclerosante (lesiones inactivas) Clase* Membranosa Síndrome nefrótico 15 Hematuria HTA Anti-ADN y C pueden ser normales Clase VI Esclerosis avanzada > 90% de los glomérulos están globalmente esclerosados y no presentan actividad residual C: complemento; Ccr: aclaramiento de creatinina; HTA: hipertensión arterial; IF: inmunofluorescencia; ME: microscopía electrónica. *Puede coexistir con clase III y IV. **The Eurolupus Project. Lupus22. crónica del proceso y en parte por la trombofilia (particularmente en el síndrome antifosfolípido [SAF] o en el síndrome nefrótico), y también en relación con efectos secundarios de la medicación, especialmente los corticoides. Los pacientes con lupus presentan una elevada prevalencia de HTA (11,575%) y dislipidemia (11,5-75%)39. El lupus neonatal puede causar bloqueo cardiaco congénito de diverso grado. Manifestaciones pulmonares Pueden desarrollarse tanto derrames pleurales (es la manifestación más frecuente) como neumonitis, enfermedad intersticial pulmonar (3-13%), hipertensión pulmonar y hemorragia alveolar25. El riesgo de afectación tromboembólica está elevado en los pacientes con AAF. El síndrome del pulmón menguante es una forma de afectación grave e infrecuente que debe sospecharse en pacientes con disnea, dolor pleurítico y reducción del volumen pulmonar, y que parece ser debido a una disfunción diafragmática. Manifestaciones gastrointestinales El tracto gastrointestinal está afectado con frecuencia (25-45%), pero es más habitual que sea debido a los efectos secundarios de la medicación que a la actividad lúpica. Por otra parte, la vasculitis lúpica puede producir pancreatitis, peritonitis y colitis. Es frecuente el dolor abdominal inespecífico. La afectación hepática es rara, y la presentación con anomalías hepáticas exclusivamente, junto a ANA, sugiere una hepatitis crónica activa más que un LES. Manifestaciones oftalmológicas Aproximadamente en un 8% de los casos puede desarrollarse vasculitis de la arteria central de la retina, que suele aparecer en fases iniciales de la enfermedad en el contexto de una actividad sistémica. En un porcentaje similar puede observarse trombosis de los vasos retinianos secundaria a la presencia de AAF. 1962  Medicine. 2013;11(32):1955-65 01 ACT.indd 1962 22/05/13 09:11
  • 9. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 09/06/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Lupus eritematoso sistémico (I) Otras Un 40% de los pacientes puede presentar linfadenopatías, habitualmente al inicio de la enfermedad o durante los brotes, y la esplenomegalia no es infrecuente (10-45%). Diagnóstico Criterios de clasificación El diagnóstico del LES, al igual que el de casi todas las enfermedades autoinmunes sistémicas, se realiza en base a los criterios de clasificación (tabla 1). De los 11 enunciados, el paciente ha de cumplir al menos 4 de forma simultánea o consecutiva a lo largo del seguimiento. Es importante tener en cuenta que estos criterios son meramente orientativos, y no excluyen la posibilidad de que enfermos que no los cumplan tengan la enfermedad y requieran tratamiento específico39. Además de los múltiples síntomas que pueden estar presentes con respecto al órgano afectado, los más característicos que han de ser siempre incluidos en la anamnesis son: fotosensibilidad, aftosis oral recurrente, fenómeno de Raynaud, antecedentes de abortos en el primer trimestre y de trombosis (por la posibilidad de que el paciente tenga un SAF asociado). También se debe descartar la presencia de síndrome seco (debido a un síndrome de Sjögren secundario). Pruebas de laboratorio En relación con las pruebas de laboratorio, la leuco-linfopenia y la trombopenia son hallazgos frecuentes. La velocidad de sedimentación globular (VSG) puede estar elevada (secundariamente a hipergammaglobulinemia o a la presencia de anemia), pero la proteína C reactiva (PCR) no suele presentar elevaciones muy significativas; de hecho, niveles muy elevados pueden indicar la presencia de infección, que como en otros pacientes inmunodeprimidos puede ser menos sintomática y más difícil de diagnosticar que en los inmunocompetentes. Autoanticuerpos La presencia de anticuerpos es el dato más característico del LES. Anticuerpos antinucleares. Los ANA están presentes en el suero del 95% de los pacientes, usualmente en títulos significativos (1:160 o más). Las técnicas de detección actuales, utilizando una línea celular humana (HEp2 [Human epithelial cell tumor line]) son altamente sensibles, por lo que hay que tener en cuenta que títulos bajos (1:40) pueden estar presentes hasta en el 30% de la población sana. Tampoco hay que olvidar que los ANA pueden ser positivos en un gran número de enfermedades autoinmunes, tanto organoespecíficas como sistémicas, y en infecciones subagudas (endocarditis bacteriana, tuberculosis) y crónicas (hepatitis C, sida) y en algunas enfermedades linfoproliferativas; también se han ob- servado en relación con la ingesta de determinados fármacos, aunque muchos de estos pacientes no desarrollan lupus inducido. Una vez que se han obtenido resultados significativos de ANA, se debe proceder a la evaluación más específica (mediante ELISA, immunoblotting y ocasionalmente por inmunodifusión o Westen-blot), teniendo en cuenta que hay algunos autoanticuerpos altamente específicos de lupus: los anti-ADN de doble cadena presentan una sensibilidad del 66-95% y una especificidad del 75-100%. Su presencia, por tanto, es altamente específica de lupus, y la elevación de sus títulos, junto al descenso del complemento es uno de los principales signos de alarma de reactivación de la enfermedad, principalmente a nivel renal. Los anticuerpos anti-Sm (anti-Smith) son también muy específicos de LES, pero sólo aparecen en el 25% de los enfermos. Otros anticuerpos que se pueden encontrar y que presentan significado clínico son los que encontramos a continuación. Anti-Ro (SSA). La prevalencia en el LES es de 40%. Se asocia a fotosensibilidad, lupus subagudo cutáneo y riesgo de lupus neonatal, abortos de repetición y bloqueo cardiaco congénito. También es característico de síndrome de Sjögren; suele ir asociado a anti-La (SSB). Anti-RNP (U1 RNP). En el 30-40% se asocia a miositis, fenómeno de Raynaud y menor gravedad del LES. Con frecuencia aparecen junto a anti-Sm. Anti-P ribosomal. Se asocia a manifestaciones neuropsiquiátricas en algunos, pero no en todos los estudios. Es muy específico para LES, pero poco frecuente. Anticuerpos antifosfolípido/anticoagulante lúpico (AAF/ AL). Está relacionado con trombosis arterial o venosa y morbilidad en el embarazo (retraso del crecimiento intrauterino, abortos de repetición). Pueden ser positivos hasta en un 25% de los casos. Se debe sospechar si se observa un alargamiento del tiempo parcial de tromboplastina activado (APTT) en las pruebas de coagulación. Anti-histonas. Presentes en el 95% de los casos de lupus inducido por fármacos (procainamida, hidralacina, clorpromazina, quinidina), contra el complejo dímero H2A-H2B y ADN. También pueden encontrarse hasta en el 80% de los pacientes con lupus idiopático (histonas H1 y H2B). Factor reumatoide. Puede ser positivo en un 40% de los casos. Es conveniente también una determinación de los niveles de complemento (C3, C4, C1q, CH50) para detectar déficits congénitos o reactivación de la enfermedad. Hay numerosas pruebas inmunológicas pendientes de validar como indicadores de actividad, como los anticuerpos anti-C1q y anti-nucleosomas, productos de activación del complemento, marcadores solubles de activación de la célula T, niveles séricos de varias citocinas, moléculas de adhesión, marcadores de superficie de activación inmunológica eritrocito/reticulocitos unido a C4d, expresión de genes activados por IFN, proteómica, marcadores urinarios para nefritis como IL-6, microRNA, TGF-beta, etc.; sin embargo, ninguMedicine. 2013;11(32):1955-65  1963 01 ACT.indd 1963 22/05/13 09:11
  • 10. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 09/06/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. ENFERMEDADES DEL SISTEMA INMUNE (V) no de ellos ha demostrado ser más útil que el anti-ADN y el complemento. Otras pruebas diagnósticas que se deben incluir en la evaluación inicial son: análisis elemental de orina con sedimento (detección de hematuria, leucocitaria y presencia de nitritos, proteínas y cilindros), muestra de orina de 24 horas para la determinación de la proteinuria y del aclaramiento de creatinina, radiografía de tórax y un ecocardiograma basal (de utilidad para estimar la presión arterial pulmonar y descartar la presencia de lesiones valvulares). Para el seguimiento se han utilizado diversos índices de actividad o de daño acumulado (SLEDAI, SELENA-SLEDAI, SLAM, BILAG, ECLAM, SDI, etc.), de mayor utilidad para realizar estudios clínicos que para la actividad práctica habitual40. Complicaciones El LES no solo es grave por el propio potencial de daño orgánico de la enfermedad en sí misma; también se acompaña de un elevado riesgo de infección (favorecido por los tratamientos inmunosupresores. De particular importancia es la leucoencefalopatía multifocal progresiva debida al virus JC, muy infrecuente pero devastadora, y cuya incidencia ha aumentado desde la introducción de los tratamientos biológicos41), de arterioesclerosis (elevado riesgo cardiovascular: HTA, hipercolesterolemia y el asociado a la naturaleza in­ flamatoria crónica de la enfermedad) y osteopenia y osteoporosis. El riesgo de cáncer puede estar elevado, princi­ almente p en relación con tratamientos prolongados con ciclofosfamida (cáncer de vejiga) y al linfoma no Hodgkin42; también se ha descrito una mayor incidencia de cáncer de pulmón y hepatobiliar. El pronóstico del LES es tan diverso como lo es su espectro clínico. La supervivencia depende del órgano afectado, de la actividad y de la comorbilidad. La edad avanzada, el sexo masculino, los niveles bajos de complemento y el bajo nivel socioeconómico son factores de mal pronóstico. La causa más importante de muerte en los primeros 5 años es la actividad de la enfermedad o la infección debida a la inmunosupresión, mientras que las muertes más tardías son, además del LES, debidas a la enfermedad cardiovascular (especialmente cardiopatía isquémica), complicaciones del tratamiento, linfoma no Hodgkin y cáncer de pulmón. A lo largo de los últimos 50 años, se ha producido una mejoría significativa en la supervivencia de los enfermos con LES, siendo de más del 93% a los 5 años y un 85-93%22 a los 10 años. Esta mejoría puede ser debida al mejor conocimiento de la patogenia, un diagnóstico más temprano y la inclusión de casos menos graves en los estudios, aunque también puede relacionarse con los tratamientos más adecuados, tanto en intensidad como en el control de su toxicidad. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Bibliografía •  Importante ••  Muy importante ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica ✔ Epidemiología 1. Rus systemic lupus ✔ manV. History of Rheumatology. erythematosus. En: Hochberg MC, SilAJ, editors. Barcelona: Mosby, Elservier; 2007. p. 1207-110. 2. López P, Mozo A. Epidemiology of systemic lupus ✔ erytematosus inL,a Gutiérrez C, Suárezpopulation: gender and age of inNorthern Spanish fluence on inmunologycal features. Lupus. 2003;12(11):860-5. 3. O’Neill S, ✔ Rheumatol.Cervera R. Systemic lupus erytematosus. Best Pract Res Clin 2010;24:841-55. 4. Lahita RG. The role of sex hormones ✔ Curr Opin Rheumatol. 1999;11(5):352. in systemic lupus erythematosus. 5. Guerra SA, Vyse TJ, Cunninghame ✔ functional perspective. Arthritis ResGraham DS. The genetics of lupus: a Ther. 2012;14(3):211. 6. Kariuki Barillas-Arias L, ✔ NiewoldSN, Kirou KA, MacDermott EJ,disease risk variantCrow MK, TB. Cutting edge: autoimmune of STAT4 confers increased sensitivity to IFN-alpha in lupus patients in vivo. J Immunol. 2009;182(1):34. 7. Lu MM, Ye QL, Feng CC, Yang J, Zhang T, Li J, et al. Association of FAS gene polymorphisms with systemic lupus erythematosus: A case-control study and meta-analysis. Exp Ther Med. 2012;4(3):497-502. 8. Hewagama A, Richardson B. The genetics and epigenetics of autoimmune diseases. J Autoimmun. 2009;33(1):3. 9. Pennell LM, Galligan CL, Fish EN. Sex affects immunity. J Autoimmun. 2012;38(2-3):J282-91. 10. Suzuki T, Suzuki N, Engleman EG, Mizushima Y, Sakane T. Low serum levels of dehydroepiandrosterone may cause deficient IL-2 production by lymphocytes in patients with systemic lupus erythematosus (SLE). Clin Exp Immunol. 1995;99(2):251. 11. Shelly S, Boaz M, Orbach H. Prolactin and autoimmunity. Autoimmun Rev. 2012;11(6-7):A465-70. 12. Suber T, Rosen A. Apoptotic cell blebs: repositories of autoantigens and contributors to inmune context. Arthritis Rheum. 2009;60:2216-9. 13. Muñoz LE, Janko C, Grossmayer GE, Frey B, Voll RE, Kern P, et al. Remnants of secondarily necrotic cells fuel inflammation in systemic lupus erythematosus. Arthritis Rheum. 2009;60(6):1733. 14. Zandman-Goddard G, Solomon M, Rosman Z, Peeva E, Shoenfeld Y. Environment and lupus-related diseases. Lupus. 2012;21:241-50. 15. Tsokos GC. Systemic lupus erythematosus. N Engl J Med. 2011;365:2110-21. 16. Gibson TP, Dibona GF. Use of the American Rheumatism Association’s preliminary criteria for the classification of systemic lupus erythematosus. Ann Intern Med. 1972;77(5):754-6. 17. Levin RE, Weinstein A, Peterson M, Testa MA, Rothfield NF. A comparison of the sensitivity of the 1971 and 1982 American Rheumatism Association criteria for the classification of systemic lupus erythematosus. Arthritis Rheum. 1984;27(5):530-8. 18. Hochberg MC. Updating the American College of Rheumatology revised criteria for the classification of systemic lupus erythematosus. Athritis Rheum. 1997;40:1725. 19. Petri M, Orbai AM, Alarcón GS, Gordon C, Merrill JT, Fortin PR, et al. Derivation and validation of the systemic lupus international collaborating clinics classification criteria for systemic lupus erythematosus. Arthritis Rheum. 2012;64(8):2677. 20. Alonso MD, Martínez-Vázquez F, de Teran Díaz T, Miranda-Filloy JA, Dierssen T, et al. Late-onset systemic lupus erythematosus in Northwestern Spain: differences with early-onset systemic lupus erythematosus and literature review. Lupus. 2012;21(10):1135-48. 21. Vasoo S. Drug-induced lupus: an update. Lupus. 2006;15(11):757. 22. Cervera R, Khamashta MA, Hughes GRV. The Euro-lupus project: epidemiology of systemic lupus erythematosus in Europe. Lupus. 2009; 18(10):869-74. 23. Cleanthous S, Tyagi M, Isenberg DA, Newman SP. What do we know about self-reported fatigue in systemic lupus erythematosus? Lupus. 2012;21(5):465-76. 24. Tani C, D’Aniello D, Sedie AD, Carli L, Cagnoni M, Possemato N, et al. Rhupus syndrome: assessment of its prevalence and its clinical and instrumental characteristics in a prospective cohort of 103 SLE patients. Autoimmun Rev. 2012: 12(4):537-41. 25. Tassiulas IO, Boumpas D. Clinical features and treatment of systemic lupus erytematosus. En: Firestein GS, Budd RC, Gabriel SE, McInnes IB, ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ Agradecimientos ✔ A la Dra Susana Medina, por su muy generosa colaboración en este artículo, y en la asistencia a los pacientes compartidos. ✔ 1964  Medicine. 2013;11(32):1955-65 01 ACT.indd 1964 22/05/13 09:11
  • 11. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 09/06/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Lupus eritematoso sistémico (I) O’Dell, JR, editors. Kelley’s Textbook of Rheumatology. 8.a ed. Philadelphia: Saunders; 2009:1263-94. 26. American College of Rheumatology nomenclature and case definitions for neuropsychiatric lupus sindroms. Arthritis Rheum. 1999;42:599-608. 27. Hanly JG, Su L, Farewell V, McCurdy G, Fougere L, Thompson K. Prospective study of neuropsychiatric events in systemic lupus erythematosus. J Rheumatol. 2009;36:1449-59. 28. Steup-Beekman GM, Zirkzee EJ, Cohen D, Gahrmann BM, Emmer BJ, Steens SC, et al. Neuropsychiatric manifestations in patients with systemic lupus erythematosus: epidemiology and radiology pointing to an immune-mediated cause. Ann Rheum Dis. En prensa 2012. 29. Hanly JG, Urowitz MB, Su L, Bae SC, Gordon C, Clarke A, et al. Autoantibodies as biomarkers for the prediction of neuropsychiatric events in systemic lupus erythematosus. Ann Rheum Dis. 2011;70(10):1726-32. 30.   Cervera R, Kamastha MA, Font J, Sebastiani GD, Gil A, Lavilla P, et al. Systemic lupus eritematosus: clinical and inmunological patterns of disease expresión in a cohort of 1000 patients. Medicine (Baltimore). 1993; 72:113-24. 31. Petri M. The effect of race on the presentation and course of SLE in the United States. Arthritis Rheum. 1997;40:S162 32. Wang F, Wang CL, Tan CT, Manivasagar M. Systemic lupus erythematosus in Malaysia: a study of 539 patients and comparison of prevalence and disease expression in different racial and gender groups. Lupus. 1997;6(3): 248-53. 33. Ortega LM, Schultz DR, Lenz O, Pardo V, Contreras GN. Lupus nephritis: pathologic features, epidemiology and a guide to therapeutic decisions. Lupus. 2010;19:557-74. 34. Churg J, Sobin LH. Renal disease: classification and atlas of glomerular disease. Tokio: Igaku-Shoin; 1982. 35. Wennig JJ, DÀgati VD, Scwartz MM, Seshan SV, Alpers CE, Appel GB, et al. The classification of glomerulonephritis in systemic lupus erytematosus. Revisited. J am Soc Nephrol. 2004;15:241-50. ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ •• ✔ ✔ 36. McMahon MA, ✔ ••  Hahn BH, et al; American Wilkinson A, Wallace WD, Daikh DI, Fitzgerald JD, College of Rheumatology. American 37. ✔ •• 38. ✔ 39. ✔ 40. ✔ ✔ ✔ ✔ College of Rheumatology guidelines for screening, treatment, and management of lupus nephritis. Arthritis Care Res (Hoboken). 2012;64(6):797-808.   Bertsias GK, Ioannidis JP, Aringer M, Bollen E, Bombardieri S, Bruce IN, et al. EULAR recommendations for the management of systemic lupus erythematosus with neuropsychiatric manifestations: report of a task force of the EULAR standing committee for clinical affairs. Ann Rheum Dis. 2010;69(12):2074-82. Doria A, Gatto M. Nephritogenic-antinephritogenic antibody network in lupus glomerulonephritis. Lupus. 2012;21(14):1492-6. Mosca M, Tani C, Aringer M, Bombardieri S, Boumpas D, Brey R, et al. European League Against Rheumatism recommendations for monitoring patients with systemic lupus erytematosus in clinical practice and in observational Studies. Ann Rheum Dis. 2010;69:1269-74. Romero-Díaz J, Isenberg D, Ramsey-Goldman R. Measures of adult systemic lupus erythematosus: updated version of British Isles Lupus Assessment Group (BILAG 2004), European Consensus Lupus Activity Measurements (ECLAM), Systemic Lupus Activity Measure, Revised (SLAM-R), Systemic Lupus Activity Questionnaire for Population Studies (SLAQ), Systemic Lupus Erythematosus Disease Activity Index 2000 (SLEDAI-2K), and Systemic Lupus International Collaborating Clinics/ American College of Rheumatology Damage Index (SDI). Arthritis Care Res (Hoboken). 2011;63Suppl11:S37-46. Palazzo E, Yahia SA. Progressive multifocal leukoencephalopathy in autoimmune diseases. Joint Bone Spine. 2012;79(4):351-5. Bernatsky S, Ramsey-Goldman R, Joseph L, Boivin JF, Costenbader KH, Urowitz MB, et al. Lymphoma risk in systemic lupus: effects of disease activity versus treatment. Ann Rheum Dis. En prensa 2013. 41. ✔ 42. ✔ Medicine. 2013;11(32):1955-65  1965 01 ACT.indd 1965 22/05/13 09:11