Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Educación popular
Educación popular
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 24 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Educacion popular (20)

Anuncio

Educacion popular

  1. 1. EDUCACION POPULAR Por una transformación social
  2. 2. Educación Popular Es un proceso: acción - practica Es una opción de vida Intención concientizadora de toma de consciencia critica. Objetivo Transformación social por medio de la practica colectiva organizada.
  3. 3. Elementos claves de la Educación Popular A. Intención orientada a lo organizativo Reflexión y practica desde lo colectivo desde intereses y necesidades comunes. Sujeto colectivo organizado que impulsa y construyen una nueva realidad, transformando la realidad. Supone un plan común, una meta común, estrategias y valores comunes, que potencias las capacidades de cada miembro. B. Propiciar la Participación Pero ordenada, oportuna, activa y efectiva, consciente, libre que permita la reflexión sobre la realidad e identificar las posibilidades de aportar a la transformación.
  4. 4. Elementos claves de la Educación Popular c. Contacto permanente con la realidad Para analizarla, reflexionarla, interpretarla y comprenderla Y VOLVER A ELLA PARA TRANSFORMARLA NADIE TRANSFORMA LO QUE NO CONOCE La realidad es cambiante y contradictoria y es una tarea permanente conocerla reflexionarla.
  5. 5. Elementos claves de la Educación Popular D. Integralidad Dos dimensiones:  Transformación integral, enfoque sistémico, considerar todos los elementos de la realidad para cambiarla. Para ello supone la formación y transformación de los sujetos que viven y actúan en esa realidad.  La formación y desarrollo de valores, , actitudes y cualidades humanas. Formación integral
  6. 6. Educación y organización Educación Popular ¿Para que EDUCACIÓN POPULAR? Formar las bases Tomar consciencia Mejorar y consolidación el quehacer de la organización EDUCACION RELACION ORGANIZACION
  7. 7. CONTINUACION  Esta relación permite: • Toma de consciencia critica • Practica organizativa efectiva • Profundiza a través de la reflexión  ¿Cómo conducir los procesos de E P para formular y construir la estrategia de transformación y desarrollo? • Conocer mejor la realidad • Tomar consciencia de actuar colectivamente y organizada • Reflexionar y profundizar sobre nuestra práctica y practica organizativa • Integrar otros elementos teóricos y de análisis para comprender la realidad y plantear mejor alternativas.
  8. 8. EDUCAR: EN LA ACCIÓN ORGANIZATIVA, Y PARA LA ACCIÓN ORGANIZATIVA
  9. 9. EDUCACION POPULAR, UNA CONCEPCIÓN METODOLOGICA Mas que talleres o/y jornadas, cursos y lecturas se necesita una concepción metodológica que ORIENTE y ORGANICE nuestra practica de EDUCACION y ORGANIZACIÓN
  10. 10. Metodología Enseñanza - Aprendizaje
  11. 11. Metodología Enseñanza - Aprendizaje Nos permite: Conocer las contradicciones de la realidad social Capacidades de teorizar e interpretar científicamente la realidad Apropiarnos del conocimiento teórico Apropiarnos de métodos de trabajo y herramientas organizativas
  12. 12. Elementos de la concepción metodológica A. La relación práctica-teoría-práctica Practica punto de partida o practica social (actividades conscientes e intencionales en lo económico, en lo ideológico, en lo político, en lo cultural, en lo cotidiano. La finalidad es modificar la práctica, haciéndola mas eficaz y eficiente en función del pueblo. Punto de partida 1. Práctica Punto de entrada Punto de partida Nivel de Punto de entrada 3. Práctica 2. Teorizar interpretación
  13. 13. Continuación …. I. Práctica: punto de partida para el aprendizaje colectivo, es la practica social de los participantes. Considerar la experiencia , el nivel de conocimiento, la cultura, el lenguaje éste es el punto de entrada.
  14. 14. Continuación …. II. Teorizar  Llevar la práctica a niveles de interpretación teórica  Es un proceso ordenado, visión mas profunda, mirada critica y creadora de la práctica.  Conocer datos de la realidad  Analizar , formar conceptos, interpretarlos, compararlos, situar los hechos y datos en un contexto global
  15. 15. Continuación …. III. Volver a la práctica. Nueva manera de hacer economía, política, ideología de la colectividad. Nueva práctica mejorada, transformadora.
  16. 16. ¿Cómo? a. Elaboración de un plan de acción que integre compromisos para modificar y superar la práctica social b. Se puede comprobar la validez de nuestra análisis y practicas para mejorar. c. El análisis de la realidad o la práctica social es continuo De esta manera el proceso educativo integra la teoría y la práctica
  17. 17. B. La producción de Conocimientos El saber es un proceso vivo dinámico que surge de la interacción entre hombres y mujeres sujetos colectivos En su reflexión en su análisis Esta producción NO es INDIVIDUAL y se requiere de: CREATIVIDAD PARTICIPACIÓN PENSAMIENTO CRITICO METODOLOGIA VALORAR LA EXPERIENCIA
  18. 18. ¡¡¡¡¡¡Creatividad y participación!!!!!!  Construir saberes nuevos apropiados a la realidad  Se teoriza la practica  No se trata de memorizar conceptos ni definiciones  En este proceso educativo todos los participantes poseen capacidad para enseñar a los demás  La enseñanza es reciproca Hay que aprender del pueblo para poder educar al pueblo
  19. 19. ¡¡¡¡¡¡¡Pensamiento crítico!!!!!!! Desarrollar el hábito de la DUDA METODICA Preguntar EL POR QUÉ de las cosas Buscar explicación de las cosas Argumentar razonadamente las ideas a través del diálogo.
  20. 20. ¡¡¡¡¡Uso de una metodología!!!!! Apropiación de los métodos y técnicas para la multiplicación de los conocimientos a otros miembros del grupo y para su autoformación Un pueblo con confianza de ser capaz de transformar su realidad …….. 0 Un pueblo minusválido, incapaz de ser sujeto de su historia en el que se establece la división entre los que piensan y los receptores pasivos
  21. 21. Etapas del proceso de E P 1. Diagnóstico de la realidad 2. Planificación del proceso 3. Organización y ejecución 4. Evaluación permanente 5. Sistematización
  22. 22. Dialéctica En su uso más general y amplio, dialéctica implica aquello que es propio o relativo a esta rama de la filosofía. También, a la sucesión ordenada de verdades o razonamientos que derivan unos de otros se la denomina dialéctica. Por otra parte, al método de razonamiento que enfrenta posturas diferentes con la misión de confrontarlas y a partir de ellas obtener verdad, se lo conoce como dialéctica

×