Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Lesiones ligamentarias

  1. Leslie Pascua Diana Guillen Lesiones Ligamentarias
  2. Lesiones del manguito rotador  Es una causa común e incapacitante que afecta a personas mayores de 40 a y a deportistas.  El manguito rotador esta formado por la unión de 4 músculos:  Supraespinoso.  Infraespinoso.  Redondo menor.  Subescapular.
  3. Musculo supraespinoso • Porción superior de la escapula, en la fosa supraespinosa. Origen: • En el troquíter; junto con el tendón del infraespinoso y el ligamento coracohumeral. Inserción: • Elevación. Primeros 90º. • Produce una fuerza inferior a la cabeza humeral que resiste la fuerza de ascenso del deltoides. Función: • Nervio supraescapular (C5-C6). Inervación:
  4. Musculo infraespinoso • Fosa infraespinosa de la escapula. Origen: • Región superior y posterior de la tuberosidad mayor, con el supraespinoso. Inserción: • Es el principal de los dos rotadores externos. Produce el 60% de la fuerza rotadora externa. • Depresor de la cabeza humeral. • Estabilizador contra la subluxación posterior. Función: • Nervio supraescapular (C5-C6). Inervación:
  5. Musculo redondo menor • Borde lateral de la escapula. Origen: • Parte posterior del troquíter. Inserción: • Rotador externo. Función: • Rama del nervio axilar (C5-C6). Inervación: En su borde inferior se encuentra el espacio cuadrilateral, por donde transcurre: el nervio axilar, la arteria circunfleja posterior y el espacio triangular, por donde pasa la arteria escapular circunfleja.
  6. Musculo subescapular • Cara anterior de la escapula, fosa subescapular. Origen: • 60% superior al troquín y 40% inferior a la metáfisis del húmero proximal. Inserción: • Estabilizador anterior del hombro Función: • Nervio subescapular superior e inferior. Inervación:
  7. Articulaciones del hombro Articulaciones reales: 1. Glenohumeral. 2. Acromio clavicular. 1. Esterno clavicular. Articulaciones virtuales: 1. Escápulo- torácica. 2. Espacio entre el deltoides y el manguito rotador.
  8. Funciones del manguito rotador Estabilizador dinámico que previene la traslación anteroposterior y superoinferior durante la movilización, comprimiendo la cabeza humeral contra la glenoides. Rotadores del humero con respecto a la escapula. Balance muscular.
  9. Enfermedad del manguito rotador  Representa una gama de patologías que incluyen la inflamación del tendón, fibrosis, rupturas parciales y totales y la artropatía por ruptura del manguito rotador.
  10. Etiología  Etiología vascular o de causas intrínsecas.  Etiología mecánica causada por el pinzamiento.  El envejecimiento es el factor mas importante que contribuye a la patogénesis de la ruptura del tendón del manguito.
  11. Síndrome de pinzamiento  Descrito por el Dr. Neer en 1972. Se trata de una lesión mecánica, repetitiva del tendón sobre el arco coracoacromial.  Estadio 1: edema y hemorragia.  Estadio 2: fibrosis y tendinitis. Personas de 25-40 a.  Estadio 3: ruptura del manguito rotador parcial o total. Personas >40 a.
  12. Cuadro clínico  Pacientes >40 a, deportistas de raqueta o lanzadores.  Inicio insidioso, lento, progresivo con episodios recurrentes que se interpretan como tendinitis o bursitis y ceden con AINES o infiltraciones subacromiales.  Dolor, incrementado por la noche con dificultad para dormir.  Debilidad muscular para la abducción y rotación externa.  Rigidez.  Impotencia funcional e inestabilidad.
  13. Examen físico  Inspección: espina de la escapula prominente; que denota una atrofia del musculo supraespinoso.  Palpación: dolor.  Arco de movilidad: elevación, rotación externa en neutro, rotación externa a 90º de abducción y rotación interna.  Evaluar signos de pinzamiento.  Evaluar la fuerza.
  14. Signos de pinzamiento Signo de Neer: Es positivo cuando el paciente experimenta dolor con flexión anterior mayor de 120º, pues el manguito rotador se pinza con el borde lateral del acromion.
  15. Signos de pinzamiento Signo de Hawkins: Es positivo cuando al realizar rotación interna a 90º de abducción, el manguito se pinza con el ligamento coracoacromial.
  16. Test clínicos especiales Prueba de Yergason: Para evaluar el tendón del biceps, es positiva cuando el paciente refiere dolor en el surco bicipital al resistir la supinación activa con el codo flexado a 90º y el antebrazo pronado.
  17. Test clínicos especiales Test de Speed: Es realizado con el hombro en flexión anterior, codo extendido y antebrazo supinado, el examinador ofrece resistencia a la elevación, la presencia de dolor en la corredera es signo de patología del biceps.
  18. Test clínicos especiales Test del supraespinoso o Test de Jobe: Con el brazo elevado 90º , el codo extendido y el pulgar señalando el piso, el examinador ofrece resistencia a la elevación, el dolor o debilidad indica compromiso del supraespinoso.
  19. Test clínicos especiales Prueba del subescapular o Test de Gerber: Es especifica para ruptura del subescapular y es positiva cuando el paciente es incapaz de mover su mano hacia atrás cuando la tiene colocada en su espalda.
  20. Ayudas diagnosticas  Radiografías: 4 proyecciones o “serie de pinzamiento”  AP verdadera.  Axilar.  Proyección de salida del supraespinoso.  Proyección de pinzamiento.  Artrografía: parámetro de comparación para evaluar las rupturas totales del manguito rotador.  Ultrasonido: 97% de valor predictivo para rupturas totales del manguito.  Resonancia magnética
  21. Hallazgos radiográficos  En las etapas iniciales las RX son normales, en estadios mas avanzados se puede encontrar:  Esclerosis del troquíter y del acromion.  Quistes óseos en el troquíter.  Concavidad en la superficie inferior del acromion.  Osteofitos en la parte anterior del acromion.  Cambios degenerativos en el troquíter, acromion y articulación acromioclavicular.
  22. Resonancia magnética  Es el método de elección para evaluar el manguito rotador. Permite detectar:  Rupturas parciales e intrasubstancia.  Cambios en la bursa subacromial-subdeltoidea.  Cambios en el plano graso peribursal.  Ofrece información sobre el tamaño de la ruptura, el tendón comprometido y de su irreparabilidad.  Muestra el grado de atrofia y de infiltración del musculo correspondiente.
  23. Diagnostico diferencial  Hombro congelado.  Restricción de la movilidad activa y pasiva de causa desconocida.  Artritis glenohumeral.  Artritis de la articulación acromioclavicular.  Radiculopatía cervical.  Cualquier patología que comprima las raíces del nervio supraescapular en su recorrido (espondilosis cervical, plexopatía braquial o atrapamiento de nervio).  Dolor irradiado a hombro.
  24. Tratamiento  Excepto cuando hay una ruptura traumática aguda (<6m), cualquier estadio del síndrome del manguito rotador requiere de un tratamiento inicial no quirúrgico.  Tiempo mínimo para el manejo conservador: 3 meses.  Ortoterapia: ejercicios de rehabilitación.
  25. Fases del tratamiento conservador • Disminuir el dolor. • AINES e infiltración del espacio subacromial con anestésicos. • Uso de esteroides. • Medios físicos: calor, frio, ultrasonido, fonoforesis. • Cabestrillo no >7d. 1 • Fortalecimiento del manguito rotador, deltoides y los estabilizadores de la escapula. • Ejercicios. 2 • Actividad libre de síntomas. 3
  26. Tratamiento quirúrgico Tendinitis: bursectomía, liberación del ligamento coracoacromial y la acromioplastía. Ruptura parcial: desbridar el tendón + acromioplastía. Ruptura total: resecar los márgenes de la lesión, suturar los bordes entre si + acromioplastía. Rupturas masivas e irreparables: desbridar los bordes de la lesión y tratar de mantener las fuerzas musculares que mantienen la estabilidad de la articulación. Artropatía por ruptura del manguito rotador: hemiartroplastia.
  27. Complicaciones  Cirugía fallida:  3-11% de acromioplastías fallidas, puede deberse a un diagnostico inadecuado.  Causas intrínsecas al procedimiento:  Resecciones incompletas o excesivas del acromion.  Falla en la reinserción del deltoides.  Fibrosis postoperatoria entre el deltoides y el manguito.  Plan inadecuado de rehabilitación.
  28. Lesiones ligamentarias de la rodilla  La base fundamental para el entendimiento y diagnóstico de las diferentes lesiones ligamentarias se encuentra en el conocimiento de:  La anatomía.  La biomecánica.  Una historia clínica donde se detalle el mecanismo del trauma, su intensidad y el grado de impotencia funcional.  Las practicas deportivas se convierten en un factor de riesgo para este tipo de lesiones.
  29. Derrame articular y hemartrosis  La articulación puede almacenar alrededor de 150 cm3 de líquido, esto conlleva a gran dolor y limitación funcional al impedir la extensión completa y la flexión, por efecto mecánico del fluido acumulado.  Derrame articular de 2-4 hrs: lesión del LCA o lesión capsulomeniscal.  Derrame articular de 12-24 hrs: lesiones de los meniscos, trauma sinovial.  Mas del 90% de los casos de hemartrosis son consecuencia de traumatismos. Su principal causa es la ruptura del LCA.
  30. Anatomía de la rodilla La rodilla es una articulación bicondílea, en donde la forma cilíndrica de los cóndilos femorales se articula con la forma cóncava de los platillos tibiales, forrada por una capsula articular que contiene áreas de engrosamiento que se denominan ligamentos capsulares y se encuentran en estrecha relación con los ligamentos colaterales y los meniscos.
  31. Funciones principales LCM: 1. Estabilizar la rodilla frente a las fuerzas en valgo, tanto en flexión como en extensión. 2. Proteger la rodilla de la rotación externa. 3. Propiocepción. LCL: Estabilizador externo en varo Complejo arquato: Estabiliza la esquina posterolateral en contra de las fuerzas que ocasionan varo y rotación externa. Musculo poplíteo: Rotador interno, rotación automática de la rodilla, coadyuvante a la estabilidad de la capsula posterolateral. Tendón del musculo biceps femoral: Rotador tibial externo, protege de la rotación interna y protege al menisco de ser atrapado por el cóndilo femoral y el platillo tibial en flexión.
  32. Funciones principales LCA: Estabilizador anterior por excelencia, propiocepción. LOP: Evita estrés en valgo y extensión y rotación interna en flexión. Pata de ganso: Estabilización medial y rotación interna de la tibia. Capsula posterior: Estabilizador, previene fuerzas en extensión de la rodilla valgo y varo y fuerzas rotatorias. Tendón del musculo semimembranoso: Estabilizador dinámico primario de la región posteromedial. LO Poplíteo: Estabilizador posterior al tensionarse en extensión. Músculos gastrocnemios: Estabilizadores frente a la extensión. Tracto iliotibial: Estabilizador dinámico y estático frente al varo y rotación interna de la tibia. LCP: Estabilizador posterior por excelencia, previene la traslación de la tibia sobre el fémur.

Notas del editor

  1. El tendón largo del biceps puede ser considerado una parte funcional del manguito rotador, pues ayuda a comprimir la cabeza humeral dentro de la glenoides.
  2. Arco coracoacromial: ligamento coracoacromial, acromion y articulación acromioclavicular.
  3. La rigidez es frecuente en estadio de tendinitis y rupturas parciales.
  4. Una atrofia del infraespinoso es un hallazgo común en una ruptura masiva crónica. El manguito contribuye con el 30-40% de la fuerza de elevación y 80-90% de la fuerza de rotación externa. Todo examen del hombro debe comenzar por el examen físico del cuello.
  5. La forma del acromion puede ser plana, curva o ganchosa, la mayoria de las lesiones del manguito rotador ocurren con el acromion tipo ganchoso.
  6. Tendinitis calcificada. Artrosis por ruptura del manguito rotador.
  7. Esta contraindicado en pacientes con clips para aneurismas, prótesis cardiacas y marcapasos cardiacos.
  8. La artritis glenohumeral produce síntomas de dolor, debilidad y crepito. Las rupturas parciales causan una mayor restricción que las rupturas totales.
  9. Efectos adversos del uso de esteroides: atrofia del tendón e impide el proceso de cicatrización. No se debe usar en rupturas agudas ni colocarlo intratendón. Mas de 5 inyecciones de esteroides están asociadas a tejidos de mala calidad en la cirugía. Los 3 estadios toman alrededor de 6 semanas.
  10. Vías: artroscópica o abierta. Incisión superior a través del deltoides. Acromioplastía: remoción anteroinferior del acromion para aumentar el espacio subacromial y permitir que los tendones del manguito realicen su movimiento sin ninguna barrera mecánica. Artropatía por ruptura del manguito rotador: hay un daño extenso articular con subluxación superior de la cabeza humeral.
  11. Si en el aspirado, se encuentran gotas de grasa se debe sospechar de fracturas intraarticulares de los cóndilos, los platillos o la rotula.
  12. Propiocepción: cuando hay una distensión del ligamento ocurre una contracción fuerte de los músculos sinergistas como el semimembranoso, el sartorio y el vasto medial, esto evita una distensión mayor o una ruptura del ligamento.
Publicidad