Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Síndrome Metabólico

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Dislipidemia
Dislipidemia
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 23 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Síndrome Metabólico (20)

Más de Leslie Pascua (20)

Anuncio

Síndrome Metabólico

  1. 1. Generalidades
  2. 2. Definición   El Sd Metabólico (Síndrome X o de Resistencia a la insulina) incluye un cumulo de anormalidades metabólicas que incrementan el riesgo de ECV y DM.
  3. 3. Signos Principales   Obesidad central.  Hipertrigliceridemia.  Disminución de HLD.  Hiperglucemia.  Hipertensión. Entre otros signos:  Lipoatrofia  Acantosis nigricans.
  4. 4. Epidemiología   Su prevalencia aumenta con el envejecimiento.  Afecta a personas entre 45 y 65 a de edad.  Afecta mas a las mujeres.  La industrialización aumenta la prevalencia.  La obesidad infantil constituye un signo preliminar del síndrome.
  5. 5. Factores de Riesgo
  6. 6. • La adiposidad abdominal (central) es el signo patognomónico del síndrome. Sobrepeso/Obesidad Vida Sedentaria Envejecimiento • 75% de los pacientes • Prevalencia 50%. • F. Geneticas: LC de con DM2. Mayor en mujeres. Berardinelli-Seip y LPF • Forma precoz (<45 de Dunnigan. a), 37%. • F. Adquiridas: Vinculadas con el VIH en px tratadas con antirretroviricos. DM CHD Lipodistrofia
  7. 7. Criterios NCEP: ATP III (2001)
  8. 8. Criterios de IDF en cuanto a adiposidad central 
  9. 9. CAUSAS: Resistencia a la insulina. Incremento de la circunferencia abdominal. Dislipidemia. Intolerancia a la glucosa. Hipertensión. Citocinas proinflamatorias. Adiponectina.
  10. 10. Resistencia a la insulina   El comienzo de la resistencia es antecedido de: • Hiperinsulinemia posprandial. • Hiperinsulinemia en el ayuno. • Por ultimo, Hiperglucemia.  Un elemento que contribuye a la aparición de la resistencia a la insulina es la abundancia de ácidos grasos circulantes que provienen de las reservas de triglicéridos de tejido adiposo y la Lipólisis de proteínas.  La lipólisis aumenta y genera mas ácidos grasos; a su vez, disminuye el efecto antilipolítico de la insulina y se acumulan en forma de triglicéridos en el musculo estriado y miocardio.
  11. 11. Dislipidemia   La llegada de ácidos grasos al hígado se acompaña de: 1. Mayor producción de VLDL y Triglicéridos. 2. Disminución de HDL. 3. Modificación de la composición de las LDL. 4. Predominan las LDL densas pequeñas, éstas: • Son toxicas para el endotelio. • Son mas aterógenas. • Tienen mayor susceptibilidad a la oxidación.
  12. 12. Hipertensión   Hay una relación estrecha entre la resistencia a la insulina y la HTA. • La insulina, pierde su efecto vasodilatador. • Intensifica la actividad del SNS. • Origina desequilibrios endoteliales entre la producción de NO y la secreción de endotelina 1, esto, hace que disminuya la corriente sanguínea.
  13. 13. Citocinas Proinflamatorias   Hay incrementos de:  IL-1, 6 y 8.  Resistina.  TNF α  Proteína C reactiva.  Fuentes primarias de citocinas proinflamatorias: macrófagos provenientes del tejido adiposo.
  14. 14. Adiponectina   Es una citocina antiinflamatoria producida por adipocitos que se encuentra disminuida en el SM.  Funciones: 1. Intensifica la sensibilidad a la insulina. 2. Inhibe etapas del proceso inflamatorio. 3. En el hígado, inhibe la gluconeogénesis y la producción de glucosa. 4. En el músculo, intensifica el transporte de glucosa y la oxidación de ácidos grasos.
  15. 15. Enfermedades Coexistentes
  16. 16. ECV DM2 •Riesgo: 1.5 a 3 veces. •Riesgo: 3 a 5 veces. •34% de los hombres. •62% de los hombres. •16% de las mujeres. •47% de las mujeres. •SM + DM= Mayor riesgo de Ictus y Vasculopatías periféricas. PCOS ASO •Riesgo: 2 a 4 veces mayor. •Suele acompañar a la obesidad, la HTA, el aumento de las •Prevalencia: 40-50% de las mujeres. citocinas y la resistencia a la insulina. NASH •Coexisten la acumulación de triglicéridos y la inflamación. •Afecta a 2-3% de las personas con SM. •Causa mas frecuente de hepatopatia terminal y carcinoma hepatocelular. Hiperuricemia, Microalbuminuria, Incremento de factores protrombóticos
  17. 17. Síndrome Metabólico  Diagnóstico Laboratorio  Cumplimiento de los  Medición de lípidos y criterios. glucosa en ayuno.  Anamnesis.  PCR.  Evaluación de los  Fibrinógeno. síntomas.  Acido úrico.  Búsqueda de trastornos  Microalbuminuria. coexistentes.  Estudios de función hepática.
  18. 18. Tratamiento
  19. 19. Tratamiento   Modificación del modo de vida.  Control de los niveles de colesterol LDL y HDL.  Control de los niveles de triglicéridos.  Control de la presión arterial.  Mejorar la resistencia a la insulina.

Notas del editor

  • http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&amp;pid=S0034-98872009001100001

×