1. PROYECTO DE NOM
007-SSA2-2010
PARA LA ATENCION DE LA MUJER
DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y
PUERPERIO Y DEL RECIEN NACIDO.
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS
PARA LA PRESTACION DEL SERVICIO
2. DE DONDE NACE LA NORMA ?
LEY GENERAL DE
SALUD
DECLARACION
DEL MILENIO
CONSTITUTICION
SECRETARIA DE
SALUD
PROGRAMA
ARRANQUE
PAREJO EN LA
VIDA
3. • CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS
• Art. 4
• Toda persona tiene derecho a la protección de la salud y a
decidir de manera libre, responsable e informada sobre el
numero y el espaciamiento de sus hijos
NOM-007 PANORAMA
NACIONAL
4. • LEY GENERAL DE SALUD
• ART. 3ero. Frac IV
• La atención materna-infantil es considerada materia de
salubridad general.
• Art. 61
• Reconoce con carácter prioritario las acciones especificas
para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y
puerperio así como del RN y etapas posteriores, vigilando
su crecimiento y desarrollo
NOM-007
5. • SECRETARIA DE SALUD
• Responsable de que todo lo anterior se implemente y se
ejecute.
• CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GENERO Y
SALUD REPRODUCTIVA
• Órgano regente de la SS.
NOM-007
6. •
•
•
•
DECLARACION DEL MILENIO 2000
186 PAISES
OBJETIVO 5: Mejorar la salud materna
METAS: - Disminuir para el 2015 ¾ partes (75%) la
razón de las muertes maternas respecto a la tasa de 1990.
Disminuir 15% la mortalidad neonatal
• - LOGRAR LA COBERTURA UNIVERSAL DE LA
ASISTENCIA AL PARTO
NOM-OO7 PANORAMA
MUNDIAL
7. SALUD MATERNO - INFANTIL
REPRODUCCION
SER HUMANO SANO
BIOLOGICA SANA
CIUDADANO
SOCIEDAD
PAIS
REPRODUCCION
SOCIAL
11. ATRIBUTOS DE LA ATENCION
PROFESIONAL
CALIDEZ
HUMANA
EQUITATIVA
OPORTUNA
SIN
RIESGOS
12. • Establecer los CRITERIOS MINIMOS
PARA LA ATENCION MEDICA de la
mujer durante el embarazo, parto y
puerperio normal y del RN sano.
OBJETIVO DE LA NORMA
13. • TODO PERSONAL DE SALUD
• TODOS LOS SECTORES
• TODOS LOS CENTROS DE ATENCION
A LA SALUD
CAMPO DE APLICACION
14. • DEFINE, ACLARA Y ESPECIFICA LOS
CONCEPTOS CONCERNIENTES A LA
ATENCION MEDICA DE LA MUJER EN
EDAD FERTIL Y/0 REPRODUCTIVA
DEFINICIONES
16. Cambio cultural de la
población y el personal de
salud que fomente una
maternidad sin riesgos una
atención de calidad y
oportunidad con trato
humano
18. •
•
•
•
OBJETIVOS
Fomentar en la practica clínica la atención
pre gestacional
Anticipar riesgos
Evitar complicaciones
Participación de la pareja y/o familia
19. •
•
•
•
•
•
•
•
Valoración medica 3 meses antes
Valoración del estado de salud
Reducir factores de riesgo
Lograr peso ideal
Ingestión de acido fólico 3 meses antes del embarazo
Valoración odontológico integral
Elaboración de historia clínica
Exámenes de laboratorio básicos
INTERVENCIONES
20. •
•
•
•
•
•
CONTROL PRENATAL ADECUADO
EMBARAZO SALUDABLE
PARTO FISIOLOGICO
PUERPERIO SIN COMPLICACIONES
LACTANCIA MATERNA EXCITOSA EXCLUSIVA
PERIODOS INTERGENESICOS DE 2 – 5 ANOS
EDUCACION PARA:
21. • CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO EN EL
HOGAR
• TAMIZ NEONATAL
• ESTIMULACION TEMPRANA
• APLICACIÓN DE BIOLOGICOS (VACUNAS)
• PREVENCION DE ENF. DIARREICAS Y
RESPIRATORIAS
• PREVENCION DE MUERTE DE CUNA
INFORMACION SOBRE:
23. • ATENCION PRENATAL
• 1ª. Visita:
Elaboración y registro de H.C.
Dx. de embarazo (clínico, laboratorio, gabinete)
Búsqueda dirigida de factores de riesgo
Antecedentes obstétricos
Identificación factores de riesgo para D. gestacional
Identificar consumo de drogas farmacológicas o
toxicas
Exploración física completa
Citología cervico-vaginal para CACU
ATENCION DEL EMBARAZO
24. • Medidas higienico-dieteticas
• Medicación de ser necesario
• BH completa, Grupo y Rh (si es – Coombs indirecto)
• Glucosa en ayuno y postcarga a la hora
• Creatinina
• Acido úrico
• Examen general de orina, bililabstix en c/consulta
VDRL, HIV
• Ex. Gabinete y ultrasonografía
INTERVENCIONES
25. • INFORMACION SOBRE:
Complicaciones posibles durante el embarazo y
parto
Señalar signos de alarma para que identifique
oportuna/
Detectar infecciones urinarias y periodontales
Signos de preclamsia
Movimientos fetales a partir de la 16ª SDG
Ejercitar los pezones a partir de 20ª
INTERVENCIONES
26. • Mujer de bajo riesgo mínimo 5 consultas
iniciando a las 12 semanas
• 1ª = 12 SDG
• 2ª = 22 a 24 SDG
• 3ª = 27 a 29 SDG
• 4ª = 33 a 35 SDG
• 5ª = 38 a 40 SDG
PERIODICIDAD DE LAS
CONSULTAS
27. • Presencia de hemorragia
• Perdidas transvaginal (liq. Amniótico, sangre o
secreción anormal)
• Presencia de contracciones uterinas
• Disminución de movimientos fetales
• Cefalea
• Acufenos
• Fosfenos
• Edema de miembros pélvicos
• Fiebre
• Disuria
• Flujo transvaginal
DATOS DE ALARMA
28. MEDICION, REGISTRO E INTERPRETACION DE:
• Peso, talla, TA, Temp, FC, FR, crecimiento de
FU, movimientos fetales, FCF, USG, registro
cardiotocografico, resultados de laboratorio.
• Si hay Dx de diabetes gestacional efectuar curva de
tolerancia a la glucosa (CTOG) y enviar a 2do. o 3er.
Nivel
• ENTRE LAS 6 Y 12 SEMANAS POSTERIORES AL
TERMINO DE LA GESTACION A TODA MUJER CON
DX DE DMG REALIZARLE UNA CTOG PARA
IDENTIFICAR A MUJERES CON D.M. II Y DAR
SEGUIMIENTO AL RN
CONSULTAS SUBSECUENTES
30. • Aplicar las normas y procedimientos para atención del parto
• PRIORIZAR EL PARTO NATURAL
• REDUCIR EL INDICE DE
CESAREAS, MORBIMORTALIDAD Y RIESGO DE
COMPLICACIONES A LARGO PLAZO
• Permitir la deambulación alternada con reposo en el TP
• Aplicación e analgésicos, sedantes y anestesia durante el TP
según criterio medico, previa información y autorización de la
paciente
• Inducción y conducción, ruptura de membranas artificial según
criterio medico y bien justificadas.
• Aplicar la NOM del exp clínico y los LTM para la indicación y
practica de la operación cesárea.
INSTRUCCIONES GENERALES
31. •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Prioritaria
Continua
Atención a la medida de las capacidades de la institución
Traslado oportuno, seguro y sin riesgo para la vida
Personal calificado
Espacios habilitados
Equipo e instalaciones adecuados
Insumos y medicamentos
Banco de sangre y hemoderivados disponibles
Laboratorio clínico 24 horas.
32. • Tricotomía, enema y episiotomía según indicación
medica y la mujer deberá ser informada previamente.
• Registro e interpretación de la contracción y FCF cada 30
minutos en fase activa y c/15 min. En el 2do. Periodo TP
• Registro e interpretación de la dilatación cervical
• Registro e interpretación de los signos vitales x lo menos
c/ hora de acuerdo a condiciones clínicas de la paciente
• Registrar todos y c/u de los procedimientos, indicaciones
y prescripciones
• NO MANIOBRA DE KRISTELLER
• ATENCION DEL PARTO VERTICAL
• PINZAMIENTO DEL CORDON 30 A 60 SEG
DESPUES DEL NACIMIENTO EUTOCICO
INTERVENCIONES
34. • Tracción suave y sostenida del cordón umbilical
• Aplicación de oxitocina 10 UI IM posterior al
nacimiento del hombro posterior
• Masaje uterino por abdomen
• Comprobar integridad y normalidad de la placenta y
membranas
• Revisar y comprobar la integridad del canal del parto
• Verificar la contracción del útero
• Verificar la existencia de sangrado escaso
• Toma de signos vitales con FC y T/A normales
• REVISION UTERINA POR PERSONAL
CAPACITADO, ESTRICTA TECNICA ASEPTICA Y
ANALGESIA
• En puérperas con RH - pinzar CU en extremo del RN
• NO PINZAR EL EXTREMO PLACENTARIO Y
EVITAR EN LO POSIBLE REVISION DE
CAVIDAD UTERINA
MANEJO ACTIVO DEL 3ER.
PERIODO DEL T. DE PARTO
35. • Registrar los datos concernientes al parto
• Tipo y atención del parto
• Fecha y hora de nacimiento
• Sexo del producto obtenido
• Hora de alumbramiento
• Condiciones del RN al nacimiento:
Sexo, talla, peso, PC, APGAR, Silverman, edad
gestacional, estado de salud, pronostico, aplicación de
medicamentos
Existencia de anomalias congenitas, enfermedades o
lesiones
REGISTRO DE LOS DATOS
37. • Revisar episiorrafia por la posibilidad de hemorragia/hematoma en la
1ª. Hora de puerperio
• Revisar c/4 horas:
Signos vitales, sangrado transvaginal (hemorragia) tono y altura
uterina y micción espontanea
INICIAR LA LACTANCIA MATERNA A LOS 30 MIN DE
VIDA DEL RN
Favorecer la deambulación a las 8 hrs de puerperio
Proporcional alimentación normal e hidratación
Informar a la paciente de los signos de alarma para que los
identifique e informe en caso necesario
REVISION VAGINAL ANTES DEL EGRESO (24 HRS)
Si es madre RH- aplicación de 300microgramos de globulina inmune
RHO dentro de las primeras 72 horas.
Indicar al egreso que al menos debe de tener 2 controles posparto, a
los 15 días de puerperio y al final de este.
INTERVENCIONES
38. •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Cuidados del RN en el hogar
Lactancia materna exclusiva
Signos y síntomas de alarma
Involución uterina
Loquios
Nutrición de la mujer que lacta
Fiebre, cefalea permanente y hemorragia
Cambios emocionales
Métodos de planificación familiar
Anticoncepción postevento para lograr un periodo
intergenesico mayor de 2 anos
ORIENTACION Y CONSEJERIA
40. •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
REANIMACION NEONATAL
Manejo del cordón umbilical
Valoración de APGAR
Valoración de Silverman
Aplicación de vitamina K 1 mg. IM
Antibiótico local oftálmico
Exploración física y antropométrico completos
Valoración de la edad gestacional, madurez física y
neuromuscular (escalas de Capurro/Ballard, percentiles, etc.)
Vacunación
Alojamiento conjunto
Lactancia materna exclusiva
Tamiz neonatal a partir de las 72 horas de vida
INTERVENCIONES
41. •
•
•
•
•
•
•
•
ASPIRACION DE SECRECIONES CON SONDA
LAVADO GASTRICO
AYUNO
ADM. DE SOL. GLUC. 10% V.O.
AGUA O FORMULA LACTEA
USO DE BIBERON
SEPARACION MADRE-HIJO
CIRCUNCISION
42. • NO BIBERONES NI SUCCEDANEOS DE
LECHE (FORMULAS)
ALOJAMIENTO CONJUNTO
44. • REQUIEREN DE ATENCION EN 2DO. NIVEL
• CLASIFICACION DEL RN CON TABLAS DE
GERARDO GARCIA O BATAGLIA LUBCHENCO
• ALIMENTACION CON LECHE MATERNA
• INSTRUIR A LOS PADRES PARA SU CUIDADO EN
DOMICILIO
• TAMIZAJE METABOLICO
INSTRUCCIONES
47. DESARROLLAR ACCIONES DE
EDUCACION PARA LA SALUD QUE
FAVORESCAN CAMBIOS DE
ACTITUD Y APTITUD LOGRANDO
UNA MATERNIDAD, UN AMBIENTE
DE TRABAJO Y HOGARES
SALUDABLES