SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 219
POLICÍA JUDICIAL
     EN LA PRÁCTICA


    ALFONSO DAZA GONZÁLEZ



    FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN
ESCUELA DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES
 CRIMINALÍSTICAS Y CIENCIAS FORENSES
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN




  ISBN 978-958-8374-09-3

  © Alfonso Daza González, 2008


  Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra.
  © Fiscalía General de la Nación, 2008




  www.fiscalia.gov.co
  Nivel Central-Bogotá, D.C.
  Diagonal 22B No. 52-01 (Ciudad Salitre)
  Teléfonos: 570 2000 - 414 9000



  Primera edición: Diciembre de 2008
  Con un tiraje de 4.000 ejemplares
  Diseño de Carátula:        José Luis Cubillos, Profesional Universitario II
                             Oficina de Prensa
  Diseño de Libro:           Fenix Media Group

  Composición:              Fenix Media Group
  Corrección de Estilo:     Iván Atswood Romero
  Diagramación electrónica: Fenix Media Group




  Email: galeriagrafica@gmail.com
  Auxiliar de Investigación: Lisbeth Yanin Gómez Amaya
                             Juan Pablo Cardona Cháves
                             Fernando Cañon Beltrán




  Printed in Colombia
  Impresión:                    Galería Gráfica Compañía de Impresión S.A.




  © 2008


   El presente material no puede ser reproducido parcial y/o totalmente por medio
  Impreso en Colombia




   alguno, sin permiso expreso del la Fiscalía General de la Nación.



                                          2
Policía Judicial en la Práctica




 FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN



             Fiscal General de la Nación
     REPÚBLICA DE COLOMBIA




            Vicefiscal General de la Nación


                Secretaria General
         Mario Germán Iguarán Arana


            Guillermo Mendoza Diago




   Directora Nacional Administrativa y Financiera
            Mariana Gutiérrez Dueñas




Directora Nacional del Cuerpo Técnico de Investigación
            Sonia Stella Romero Torres




            Director Nacional de Fiscalías
               Marilú Mendez Rada




         Director de Asuntos Internacionales
            Luis Germán Ortega Rivero




           Jefe de la Oficina de Prensa
          Francisco Javier Echeverri Lara


        COORDINACIÓN EDITORIAL




               Directora -E-
           Rodrigo Barrera Barinas




                         3
ESCUELA DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES
 CRIMINALÍSTICAS Y CIENCIAS FORENSES
           Jeaneth Niño Farfán
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN




                                4
Policía Judicial en la Práctica




                                   PRESENTACIÓN




   A partir de la expedición del Acto Legislativo 03 de 2002 se
reconfigura el Sistema Procesal Penal, en tal sentido las partes e
intervinientes asumen nuevos roles, características y funciones, de
las cuales, en particular se estudiarán a continuación las desplegadas
por los órganos que ejercen funciones de Policía Judicial.

   Así, en virtud de la vigencia de un ordenamiento jurídico que
privilegia la aplicación de la Constitución como norma fundamental
que irriga las demás disposiciones y que integra los Instrumentos
Internacionales de Derechos Humanos a través del denominado
Bloque de Constitucionalidad, se hace imprescindible el estudio de




                                   5
las funciones de la Policía Judicial a la luz de lo expuesto por la Carta
Política, toda vez que son sus principios y valores los que le dan
sentido y sujetan cada una de las actuaciones de los servidores
públicos, así como las normas que las contienen y desarrollan.
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN



   Las revoluciones liberales del S. XVIII y la proclamación de
Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos, luego de la
segunda guerra mundial, se han encargado de sentar las bases
normativas para pasar del sistema inquisitivo heredado de España
al acusatorio, incorporando sus elementos esenciales: estricta
separación entre los órganos que detentan la función acusatoria y la
función enjuiciadora, y la adopción de los principios de oralidad,
publicidad, celeridad, contradicción, inmediación y defensa, entre
otros, que convierten al juicio en el principal escenario del debate
probatorio.

   La incorporación de estos elementos conlleva necesariamente a
un nuevo modelo de investigación, acusación, defensa y
juzgamiento, en razón a que las primeras actividades son
encomendadas a los Fiscales, quienes deben conducir la labor de la
Policía Judicial y ejercer la acción penal pública cuando proceda,
todo bajo la supervisión de un tribunal imparcial (Juez de Control o
de Garantías) distinto del llamado a resolver la causa, la tercera en
cabeza de un defensor-investigador, y el juzgamiento bajo la
responsabilidad de un Juez encargado de condenar o absolver con
imparcialidad dentro de los principios de oralidad, publicidad,
inmediación, concentración, celeridad y contradicción, entre otros.

  Por esta razón la instrucción ha dejado de ser un acto judicial,
para convertirse en un acto preparatorio del juicio, y éste a su vez
ha dejado de ser una etapa más del proceso penal, para convertirse
en el principal escenario del debate probatorio.

   En tales condiciones se ha desarrollado el presente módulo que
está conformado por ocho unidades, la primera dedicada a
desarrollar los límites constitucionales de los funcionarios de policía




                                   6
judicial en la investigación del delito; la segunda a desarrollar las
generalidades sobre la función de Policía Judicial; la tercera expone
y explica las actuaciones de la policía judicial que no requieren
órdenes ni autorizaciones de autoridad judicial; en tanto que la cuarta
Policía Judicial en la Práctica


unidad está dedicada a desarrollar lo que se refiere al programa
metodológico y a las actuaciones que requieren autorización de Fis-
cal; en la quinta unidad se encuentran desarrolladas las actuaciones
de la policía judicial que requieren orden del fiscal y control judicial
posterior; en la sexta unidad se explican las actuaciones que requieren
orden o autorización del juez de control de garantías precia para su
realización; ahora, en la unidad séptima se desarrollan los conceptos
de elementos material probatorio, evidencia física y cadena de cus-
todia, y, por último la unidad octava se dedica al estudio de la función
del policía judicial como testigo en el juicio.




                                                 Fiscal General de la Nación
                                             Mario Germán Iguarán Arana




                                   7
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN




                                8
Policía Judicial en la Práctica




                                      CONTENIDO


PRESENTACIÓN                                                     5

Objetivo General                                                17
Objetivos Específicos                                           17
Metodología de Aprendizaje                                      19
Mapas Conceptuales                                              21

UNIDAD 1

LÍMITES CONSTITUCIONALES DE LOS FUNCIONARIOS DE
POLICÍA JUDICIAL EN LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO 31

Objetivo General                                                31
Objetivos Específicos                                           31
Caso Base                                                       32
1. Límites constitucionales de los funcionarios de
   Policía Judicial en la Investigación del Delito              33




                               9
   1.1. Estado Social de Derecho                                35
   1.2. Fines del Estado                                        37
   1.3. La dignidad humana                                      38
   1.4. Bloque de Constitucionalidad                            39
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN



    1.5. Derechos fundamentales                                     42
          1.5.1. El derecho a la Vida y la prohibición de
                 la pena de muerte                                  43
          1.5.2. Prohibición de la desaparición forzada             44
          1.5.3. Prohibición de torturas, tratos o penas crueles,
                 inhumanas y degradantes                            46
          1.5.4. Igualdad ante la Ley                               47
          1.5.5. Derecho a la Intimidad                             48
          1.5.6. Derecho a la libertad personal                     50
          1.5.7. El Derecho a un debido proceso                     51
          1.5.8. Derecho a no auto incriminarse                     54
    1.6. Ponderación en la actividad procesal                       55
    1.7. Principio de proporcionalidad                              55
    1.8. Necesidad                                                  56
    1.9 Razonabilidad                                               56
  Actividad de Aprendizaje                                          58
  Glosario                                                          61
  Referencias                                                       63

  UNIDAD 2

  POLICÍA JUDICIAL                                                  67

  Objetivo General                                                  67
  Objetivos Específicos                                             67
  Caso Base                                                         68
  1. Definición                                                     69
  2. Aspectos que debe observar el funcionario de Policía
     Judicial en su desempeño                                       70
     2.1. Sanciones penales (Ley 906 de 2004)                       71
     2.2. Sanciones correccionales impuestas por el Juez




                                 10
          (Ley 906 de 2004)                                         71
  3. Órganos de Policía Judicial                                    72
  4. Función preventiva e investigativa                             74
  Actividad de Aprendizaje                                          80
Policía Judicial en la Práctica


Glosario                                                       82
Referencias                                                    83

UNIDAD 3

ACTUACIONES DE POLICÍA JUDICIAL
QUE NO REQUIEREN ÓRDENES NI
AUTORIZACIONES JUDICIALES                                      85

Objetivo General                                               85
Objetivos Específicos                                          85
Caso Base                                                      86
1. Actos urgentes                                              89
    1.1. Inspección del lugar de los hechos                    89
          1.1.1. Inspección a lugares diferentes al del hecho  90
    1.2. Inspección a cadáver                                  90
          1.2.1. Traslado del cadáver                          91
    1.3. Entrevista                                            92
    1.4. Interrogatorio al indiciado                           93
2. Labores de aseguramiento y custodia                         94
3. Informe ejecutivo                                           94
4. Acompañamiento a víctimas al Centro Médico                  95
5. Recepción de la noticia criminal (Art. 205 Ley 906 de 2004) 95
6. Registros y allanamientos en caso de flagrancia             96
7. Excepciones al requisito de la orden escrita de la
   Fiscalía General de la Nación para proceder al
   registro y allanamiento.                                    96
8. Captura en flagrancia                                       98
9. Lectura de derechos del capturado                          100
10. Registro personal incidental a la captura                 101
11. Registro personal incidental al allanamiento              102




                              11
12. Procedimiento cuando el capturado carece de identificación103
13. Registro de personas capturadas y detenidas               103
14. Incautación de bienes con fines de comiso (Flagrancia) 104
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN



  15. Labores tendientes a demostrar la necesidad de la
      medida de aseguramiento                                 105
  16. Búsqueda selectiva en bases de datos públicas           105
  17. Destrucción del objeto material del delito              106
  18. Procedimiento previo a la destrucción de laboratorios
      de alucinógenos, cultivos ilícitos y similares          106
  19. Información a la víctima                                107
  20. Informar de sus actuaciones al Ministerio Público       108
  21. Informe del investigador de campo                       108
  22. Informe del investigador de laboratorio                 108
  23. Medidas sobre bienes relacinados con delitos culposos   109
  Actividad de Aprendizaje                                    110
  Glosario                                                    112
  Referencias                                                 112

  UNIDAD 4

  PROGRAMA METODOLÓGICO Y AUTORIZACIONES
  DE LA FISCALÍA                                              115

  Objetivo General                                            115
  Objetivos Específicos                                       115
  Caso Base                                                   116
  1. Programa metodológico                                    118
     1.1. Elaboración del Programa metodológico               119
     1.2. Ejecución del Programa metodológico                 120
  2. Autorizaciones de la Fiscalía                            120
     2.1. Exhumación                                          120
     2.2. Reconocimiento por medio de fotografías y/o videos 121
           2.2.1. Procedimiento para el reconocimiento mediante
                  fotografías y videos                        121




                                12
     2.3. Reconocimiento en fila de personas                  122
  Actividad de Aprendizaje                                    124
  Glosario                                                    126
  Referencias                                                 126
Policía Judicial en la Práctica


UNIDAD 5

ACTUACIONES DE LA POLICÍA JUDICIAL QUE
REQUIEREN ORDEN DEL FISCAL Y CONTROL
JUDICIAL POSTERIOR                                               127

Objetivo General                                                  127
Objetivos Específicos                                             127
Caso Base                                                         128
1. Generalidades                                                  133
2. Registros y Allanamientos                                      133
    2.1. Orden de Registro y Allanamiento                         135
    2.2. Diligenciamiento de la orden                             136
          2.2.1. Acta de la diligencia de Registro y Allanamiento 137
    2.3. Deberes de la Policía Judicial posteriores a la diligencia
         de Registro y Allanamiento                               138
    2.4. Allanamientos especiales                                 138
3. Retención de correspondencia                                   139
    3.1. Medidas adicionales a la retención de correspondencia 140
    3.2. Exámen de la correspondencia                             140
4. Interceptación de comunicaciones telefónicas                   141
5. Recuperación de información dejada al navegar por la
  Internet u otros medios tecnológicos similares                  142
6. Vigilancia y seguimiento de personas                           143
7. Vigilancia de cosas                                            145
8. Análisis e infiltración a organizaciones criminales            146
    8.1. Actuación de agentes encubiertos                         147
9. Entrega vigilada                                               148
10. Exámenes de ADN que involucren al imputado                    150
11. Incautación de bienes con fines de comiso                     150
Actividad de Aprendizaje                                          152




                                13
Glosario                                                          155
Referencias                                                       156
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN



  UNIDAD 6

  ACTUACIONES QUE REQUIEREN ORDEN O
  AUTORIZACIÓN DEL JUEZ DE CONTROL DE
  GARANTÍAS PREVIA PARA SU REALIZACIÓN                     157

  Objetivo General                                         157
  Objetivos Específicos                                    157
  Casos Base                                               158
  1. Generalidades                                         160
  2. Inspección corporal                                   161
  3. Registro personal                                     162
  4. Obtención de muestras que involucren al imputado      164
      4.1. Reglas                                          164
  5. Capturas                                              165
  6. Procedimiento en caso de lesionados o víctimas
     de agresiones sexuales                                169
  7. Busqueda selectiva en base de datos                   170
  Actividad de Aprendizaje                                 174
  Glosario                                                 177
  Referencias                                              178

  UNIDAD 7

  ELEMENTOS MATERIALES PROBATORIOS,
  EVIDENCIA FÍSICA Y CADENA DE CUSTODIA                    181

  Objetivo General                                         181
  Objetivos Específicos                                    181
  Casos Base                                               182
  1. Elementos materiales probatorios y evidencia física   183




                                14
     1.1. Legalidad y autenticidad                         185
     1.2. Criterios de valoración de los elementos
          materiales probatorios                           186
     1.3. Clasificación                                    186
Policía Judicial en la Práctica


2. Cadena de custodia                                           189
   2.1. Generalidades                                           190
         2.1.1. Los custodios                                   191
         2.1.2. Los contenedores                                192
   2.2. Etapas                                                  192
         2.2.1. Inicio                                          192
         2.2.2. Traslado del contenedor                         193
         2.2.3. Traspaso de contenedor                          193
         2.2.4. Almacenamiento de remanentes                    193
         2.2.5. Certificación                                   194
         2.2.6. Verificación                                    194
Actividad de Aprendizaje                                        196
Glosario                                                        199
Referencias                                                     201

UNIDAD 8

EL INVESTIGADOR - TESTIGO                                       203

Objetivo General                                                203
Objetivos Específicos                                           203
Casos Base                                                      204
1. Investigador testigo                                         205
2. Investigación de la Fiscalía – Investigación de la defensa   208
3. Policía Judicial como testigo                                209
Actividad de Aprendizaje                                        213
Glosario                                                        217
Referencias                                                     217




                               15
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN




                                16
Policía Judicial en la Práctica




                                            OBJETIVOS




  Objetivo General

   Asimilar los procedimientos necesarios para desempeñar las




  Objetivos específicos
labores que se desprenden de la función de Policía Judicial tanto para
resolver los problemas más cotidianos y recurrentes como aquellos
que representen mayor dificultad y requieran de un elevado nivel
propositivo, respetando siempre los derechos, garantías y principios
de raigambre Constitucional.



   • Implementar los procedimientos adecuados en el desarrollo de
las funciones de policía judicial a partir de su conocimiento pleno,
manejo de las instituciones que confluyen en los mismos y dominio
de los diferentes roles que se requieren en su ejecución.




                                  17
   • Aplicar los procedimientos propios de la función de policía ju-
dicial de manera unificada y con criterios de unidad en las actuaciones
que se ejecutan aún cuando se desarrollen con base en vacíos
normativos.
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN




                                18
Policía Judicial en la Práctica




          METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE

Estrategias didácticas: El módulo esta construído para
enfrentar necesidades que los talleres de relevancia han
evidenciado y que están directamente relacionados con el
desempeño de su función. Estos aspectos están presentes
en la configuración de los objetivos generales y específicos.
Para lograr el mayor provecho del módulo es necesario que
realice todas las actividades pedagógicas programadas,
incluyendo la lectura del módulo, el desarrollo del mapa
conceptual, contestar las preguntas y hacer el glosario. Cada
actividad esta dirigida a que usted construya su
conocimiento, rompiendo la tradición conductual repetitiva
de otras formaciones, y potenciando sus competencias
interpretativas, argumentativas y propositivas.

A partir de las corrientes constructivas que orientan el
modelo pedagógico de la escuela en los módulos, usted, para




Mapa conceptual: Al inicio de la obra usted encontrará un
construir el conocimiento y desarrollar sus competencias,
deberá desarrollar casos, análisis jurisprudenciales o
doctrinales, participará en debates y reflexiones críticas sobre
la práctica fiscal y tendrá a su disposición una biliografía
que le permite ampliar sus conocimientos.


mapa conceptual construído por el autor que presenta los
conceptos básicos del texto y sus relaciones. Luego, al
terminar cada unidad usted encontrará un espacio para que
elabore un mapa conceptual en el que se evidencie su




                             19
comprensión de los conceptos básicos relacionados con el
texto.
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN




      Actividad de Aprendizaje: Permite el desarrollo de procesos
      de pensamientos interpretativos, argumentativos y
      propositivos que se traduzcan en acciones concretas para




      Glosario: Al final de cada unidad encontrará un glosario
      integrar y aplicar los diferentes contenidos analizados en los
      textos. De ahí la importancia de que al final de cada unidad
      desarrolle las actividades de aprendizaje, pues ellas
      potencializan sus competencias argumentativas,
      propositivas y argumentativas.




      Referencias bibliográficas: Al final del módulo encontará
      que usted debe desarrollar que tiene el propósito de
      identificar, elaborar e integrar los conceptos más importantes
      planteados por el autor.


      las referencias bibliográficas con la finalidad de que usted
      pueda ampliar la información contenida en el módulo.




                                  20
Policía Judicial en la Práctica



MAPAS CONCEPTUALES




     21
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN




                                22
Policía Judicial en la Práctica




23
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN




                                24
Policía Judicial en la Práctica




25
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN




                                26
Policía Judicial en la Práctica




27
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN




                                28
Policía Judicial en la Práctica




29
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN




                                30
Policía Judicial en la Práctica




  LÍMITES CONSTITUCIONALES DE LOS
                                              UNIDAD 1




  FUNCIONARIOS DE POLICÍA JUDICIAL EN LA
  INVESTIGACIÓN DEL DELITO


  Objetivo General




  Objetivos Específicos
   Identificar los fundamentos constitucionales a los cuales debe
ceñirse el funcionario de Policía Judicial en el desarrollo de las
actividades propias del servicio, en el marco del nuevo sistema
procesal penal de tendencia acusatoria.



   • Velar en el ejercicio de sus funciones por el respeto a los
    principios y derechos que le asisten a las personas por su




                                31
    condición inherente de dignidad, de tal forma que el funcionario
    estará en capacidad de discernir cuál es el procedimiento, que
    en la ejecución de su función, favorece en mayor medida la
    salvaguarda de tales principios y derechos.
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN



    • Desarrollar la conciencia del funcionario en el sentido de
     valorar la importancia y trascendencia que para el
     cumplimiento de su deber, ha de tener la plena observancia de
     los principios, valores y derechos que cimientan el Estado So-




  Caso Base
     cial de Derecho. Por tanto, al finalizar este módulo, el
     funcionario estará en capacidad de preponderar la relevancia




  • Caso Las Mercedes
     de los principios y derechos constitucionales en situaciones en
     las cuales su cumplimiento se encuentre en riesgo frente a la
     eficacia de su deber.




   El Juez segundo municipal con funciones de Control de Garantías
profirió orden de captura en contra de Diógenes Barrera y Eurípides
Vergara militantes del ELN por el delito de Rebelión. En el
diligenciamiento de la misma, los funcionarios de la SIJIN Álvaro
Rozo y Eduardo Molina, previas labores de seguimiento, se
dispusieron a efectuar la captura de los indiciados el día 17 de
noviembre de 2005 hacia las 11:00 pm cuando departían junto con
otras personas en el bar “La Hogaza” ubicado en la Calle 13 con
Cra. 5ª en el centro de Bogotá. Una vez abordados, los sujetos no
opusieron resistencia y fueron aprehendidos y conducidos en el
vehículo de los funcionarios hacia unas construcciones abandonadas
llamadas “Las Mercedes” ubicadas a las afueras de la ciudad vía
Villavicencio, donde iniciaron, según ellos, en desarrollo de actos
urgentes, un interrogatorio a los capturados, frente a lo cual éstos
opusieron resistencia negándose a contestar las preguntas
formuladas por los funcionarios de Policía Judicial que les indagaban
con el fin de obtener información acerca del paradero de sus otros




                                 32
compañeros.

   Ante la negativa de los capturados, tras unas horas, Rozo y Molina
procedieron a atarlos y a infligir una serie de golpes en sus
extremidades y cráneo utilizando sus armas de dotación. En razón
Policía Judicial en la Práctica




   1. LÍMITES CONSTITUCIONALES DE LOS
      FUNCIONARIOS DE POLICÍA JUDICIAL EN LA
      INVESTIGACIÓN DEL DELITO
a tales daños los retenidos reconocieron su participación en hechos
delictivos que no se encontraban dentro de las razones de la orden
de captura, además incriminaron a sus hermanos en los hechos que
originaron las aprehensiones y tras tomar las declaraciones bajo la
gravedad de juramento Rozo y Molina procedieron a levantar informe
en el que consignaron tales “confesiones” y condujeron a los
capturados ante el Fiscal, no sin antes advertirles que la vida de sus
familiares corría peligro si se atrevían a relatar los hechos acaecidos
desde el momento de su aprehensión hasta su puesta a disposición
del Fiscal.




   Los funcionarios de Policía Judicial, como todos los servidores
públicos, responden ante las autoridades por infringir la Constitución y
las leyes y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones
(Const. Pol., art. 6). Entonces, cobra sentido la pregunta ¿dentro de cuáles
límites debe desempeñarse el funcionario que ejerce funciones de policía
judicial?, cuya respuesta sería: dentro de los que establece el Estado So-
cial de Derecho incluidos los derechos y garantías r econocidos en el
llamado bloque de constitucionalidad, entendido como una especie de
amplificador de los mismos.

   Por consiguiente, en el marco de un Estado Social de Derecho, los
funcionarios de Policía Judicialdeben garantizar el r espeto y la
protección de los principios que el tipo de Estado tutela, en esencia,
los Derechos Humanos. En ese sentido, es posible señalar que el fin
último que protegen los funcionarios de Policía Judicial es el de lograr




                                    33
la efectividad de los derechos inalienables de la persona, cuya
primacía reconoce el artículo 5º de la Constitución Política, pues es
de esta manera que el Estado de Derecho logra su legitimidad.
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN



   Así, es necesario pr ecisar que las obligaciones de respeto y de
garantía de los derechos que inviste el desarrollo de las actuaciones
del funcionario de Policía Judicial, se encuentran determinadaspor
los instrumentos normativos que contienen tales derechos, a saber:
la Constitución Política y la Legislación penal, de tal suerte que el
funcionario de policía judicial, en representación del Estado Social
de Derecho, debe intervenir mediante y bajo el imperio de la Ley
para contribuir en la sanción de los ataques contra los derechos de
las personas.

   Para esto el funcionario de policía judicial debe saber quecon
posterioridad a la segunda guerra mundial el universo jurídico
cambió, de tal manera que las directrices del constitucionalismo se
modificaron a la luz de los Derechos Humanos incidiendo en la
concepción de Estado, en los límites de su injerencia en la actividad
individual (Saavedra, 1995, pp. 13-15), y en la manera como se deben
respetar y proteger las garantías judiciales.

   Por eso a partir del modelo de Estado adoptado -Social de Derecho-
, del sistema de derechos humanos, del concepto de dignidad de la
persona humana, y la Constitución Política, se establecen principios
y valores que, definen, delimitan, dan contenido y estr uctura a las
garantías procesales.

   Esa es la razón por la cual las actuaciones que regula el
ordenamiento jurídico nacional, entre ellas, desde luego, las del
derecho procesal que describe el comportamiento del funcionario de
policía judicial, no pueden verse como una estructura rígida e
independiente, sino como una estructura en permanente movimiento
que cambia y fluye desde el Sistema de Derechos Humanos y la
Constitución Política hacia la Dignidad Humana, como principio




                                  34
fundante del modelo de Estado.

   Tal afirmación encaja perfectamente con la manifestada por
Robert Alexy cuando hace referencia al “efecto radiador” que ejerce
la Constitución sobre el sistema legal (Alexy en Vallejo, 2003, pp. 131-
Policía Judicial en la Práctica


140), postura que, a su vez, confirma la propuesta por Claus Roxin al
indicar que el Derecho Procesal Penal es el sismógrafo de la
Constitución del Estado (Roxin, 2000, p. 10).

   En el sistema colombiano el “efecto radiador” de la Constitución


C-578 de 1997, C-400 de 1998, T -588 de 1999, C-1319 de 2001)1, con
es mayor en la medida en que ésta se encuentra en Bloque de
Constitucionalidad (Corte Constitucional, S entencias C-225 de 1995,

los Tratados Internacionales ratificados por Colombia que reconocen


Políticos (Ley 74 de 1968)2 y la Convención Americana sobre Derechos
los Derechos Humanos y prohíben su limitación en los estados de


Humanos (Pacto de San José, Ley 16 de 1972)3.
excepción, entre ellos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y




  1.1. Estado Social de Derecho
   De acuerdo con lo anterior, a continuación se precisan algunas de
los derechos y garantías que el funcionario que ejerce funciones de
policía judicial debe observar en el desempeño de su actividad.



  El Estado colombiano cimienta su estructura en los principios
previstos en la Constitución Política, por ser esta la Norma Funda-
mental a partir de la cual, las demás disposiciones jurídicas cobran




  1
    Bloque de Constitucionalidad está compuesto por aquellas normas y principios que, sin
  aparecer formalmente en el articulado del texto constitucional, son utilizados como parámetros
sentido. Esta forma de organización se encuentra dispuesta en el




  del control de constitucionalidad de las leyes, por cuanto, han sido normativamente integrados
  a la Constitución, por diversas vías y por mandato de la propia Constitución. Son pues
mismo texto constitucional cuando define el Estado con la cláusula




  verdaderos principios y reglas de valor constitucional, lo que equivale a decir, que, son normas
“Social de Derecho” (Const. Pol., art. 1), es decir, un tipo de Estado




  situadas en el nivel constitucional, a pesar de que pueda a veces contener mecanismos de
  reforma diversos a las de las normas del articulado constitucional stricto sensu”.
que resulta de una síntesis histórica en la cual se recogen diversos




  2
      Suscrito por Colombia el 21 de diciembre de 1996, aprobado mediante ley 74 de 1968.
  3
   Suscrita en San José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969, en la Conferencia Especializada
  Interamericana de Derechos Humanos. Aprobada mediante Ley 16 de 1972.



                                              35
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN



idearios y una serie de necesidades sociales de las cuales surgen,
inicialmente, el llamado “Estado de Bienestar” y posteriormente, el
“Estado constitucional”, y es a partir de la confluencia de estos dos
modelos que emerge la fórmula sobre la cual descansa la estructura
del Estado en Colombia.

   Así, el Estado Social de Derecho se define con base dichas nociones
conforme las cuales, aquel es un modelo de “Estado que garantiza
estándares mínimos de salario, alimentación, salud, habitación,
educación, asegurados para todos los ciudadanos bajo la idea de
derecho y no simplemente de caridad” (Corte Constitucional, Sent.
T-406 de 1992).

   En segunda medida, el Estado constitucional democrático, aporta
la estructura

       (…) jurídico-política derivada de la actividad
     intervencionista del Estado, la cual está fundada en nuevos
     valores-derechos consagrados por la segunda y tercera
     generación de derechos humanos y se manifiesta
     institucionalmente a través de la creación de mecanismos de
     democracia participativa, de control político y jurídico en el
     ejercicio del poder y sobre todo, a través de la consagración
     de un catálogo de principios y de derechos fundamentales
     que inspiran toda la interpretación y el funcionamiento de la
     organización política (Aragón en Corte Constitucional, Sent.
     T-406 de 1992).

   De esta forma se evidencia que la Constitución colombiana hace
suya la cláusula del Estado Social de Derecho, lo cual se constata al
observar, entre otros, su artículo 1 en virtud del cual Colombia se




                                 36
define como tal, el artículo 2 que prescribe el mandato constitucional
de “garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes”,
el artículo 4 que señala la supremacía constitucional; el Título I que
reúne una completa Carta de Derechos, y el artículo 334 que garantiza
la intervención del Estado en la economía, entre otros.
Policía Judicial en la Práctica


   En síntesis, al señalar la Constitución que Colombia es un Estado
Social de Derecho, hace una definición cargada de contenidos y fórmulas
entre las cuales se infiere que “no es posible, entonces, interpretar una
institución o un procedimiento previsto por la Constitución por fuera
de los contenidos materiales plasmados en los principios y derechos
fundamentales” (Corte Constitucional, Sent. T-406 de 1992), lo cual se
extiende al resto del ordenamiento jurídico y a los procedimientos,
instituciones y organismos que encuentra allí su origen.

   Sumado a lo anterior, la jurisprudencia ha cimentado la cláusula
del Estado Social de Derecho en el “principio fundamental” del
mismo, al cual poco a poco ha dotado de contenido “considerando
que abarca, sin caer en el paternalismo o en el asistencialismo,
contenidos tanto de participación en la prosperidad general, de
seguridad frente a los riesgos de la vida en sociedad, de equiparación
de oportunidades como de compensación o distribución de cargas”
(Corte Constitucional, Sent. C-150 de 2003), entre otros.




  1.2. Fines del Estado
  De lo anterior se deduce que el Estado colombiano se erige en
función de las personas y por tanto sus funcionarios deben
corresponder con tal encargo, lo cual implica evitar toda situación
que les afecte.



   Son principios consagrados en la Constitución Política (art. 2),
que constituyen la razón por la cual se justifica la vigencia de Estado
y las cláusulas que prescriben el deber ser o la manera como debe
comportarse y regularse todo su andamiaje, los siguientes: el servicio
a la comunidad, la prosperidad general, la efectividad de los
principios, derechos y deberes, la participación, entre otros. Todos




                                   37
ellos establecen objetivos a los cuales se quiere llegar (Corte
Constitucional, Sent. T-406 de 1992).

   En suma, dentro de los fines del Estado Social de Derecho que pregona
la Carta Política se encuentra, como genérico, el de garantizar la
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN



efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la
Constitución (Corte Constitucional, Sent. C-317 de 2002), luego, por
mandato superior las autoridades de la República están instituidas, en-
tre otros objetivos, para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales
del Estado y de los particulares así como para proteger a todas las per-
sonas residentes en Colombia en su vida, honra, bienes, creencias y demás
derechos y libertades (Const. Pol. Preámbulo y arts. 1 , 2 y 5 ), lo que




  1.3. La dignidad humana
conlleva como consecuencia lógica que, los funcionarios públicos se
encuentran llamados a desarrollar esos deberes y la infracción de los
mismos, por acción o por omisión, constituye una falta que contradice
la razón de ser de su función y por tanto, una fisura en el desarrollo del
Estado Social de Derecho.



   La Dignidad Humana (Const. Pol., art. 1; CPP, art. 1), como
principio fundante del Estado, es el presupuesto esencial de la
consagración y efectividad del sistema de derechos y garantías
contemplado en la Constitución (Const. Pol., art. 1). Tiene valor
absoluto no susceptible de ser limitado bajo ninguna circunstancia,
lo que sí ocurre con derechos que necesariamente deben coexistir
con otros y admiten variadas restricciones (Corte Constitucional, Sent.
T-792 de 2005). De tal forma que tanto Diógenes Barrera, y Eurípides
Vergara, militantes del ELN en el caso “Las Mercedes”, como
cualquier otro indiciado, acusado o condenado, merecen un trato
objetivo en el que no interfieran los juicios de valor individual.

   El respeto a la Dignidad Humana no sólo es una declaración ética
sino una norma jurídica de carácter vinculante para todas las autoridades.
Su acato debe inspirar a todas las actuaciones del Estado. Por lo tanto, la
Dignidad Humana constituye razón de ser, principio y fin último de la




                                    38
organización estatal (Corte Constitucional, Sent. T-406 de 1992).

   La Dignidad Humana se erige como principio fundante, de eficacia
directa, cuyo reconocimiento general compromete el fundamento
Policía Judicial en la Práctica


político del Estado Colombiano, por ello mismo, la dignidad no es
una facultad de la persona, ni una concesión del Estado, es un atributo
esencial de la persona (Corte Constitucional, Sent. 702 de 2001).

   Para la Corte Constitucional “por dignidad se entiende la
supremacía que ostenta la persona como atributo inherente a su ser
racional, cuya valoración y reconocimiento no puede estimarse como
la causa o el efecto de alguien o de algo (es decir, como objeto), sino
como un fin superior que subyace en sí mismo” (Corte Constitucional,
Sent. C-111 de 2006), de lo cual se desprende que, “dentro del sistema
Constitucional Colombiano, el principio de dignidad constituye el
centro axiológico a partir del cual se derivan las obligaciones de
protección, respeto y promoción de los derechos constitucionales y
el aseguramiento del cumplimiento de los deberes constitucionales,
bajo la égida del orden justo” (Corte Constitucional, Sent. C-684 de
2005).

   En síntesis, como se observó en el título de los “fines del Estado”,
uno de estos es la salvaguarda de los principios constitucionales y de
lo visto en este acápite se encuentra que el más importante de ellos –




  1.4. Bloque de Constitucionalidad
dado su carácter fundante– es la Dignidad Humana, entonces, los
funcionarios públicos, como encargados del desarrollo de los fines
del Estado tienen como mandato fundamental el respeto y la
protección de la Dignidad Humana bajo cualquier circunstancia y en
cualquier momento.




interno”; así, prima facie, las normas vigentes en materia de Derechos
   De acuerdo con el inciso primero del artículo 93 de la Constitución
Política “los tratados y convenios internacionales ratificados por el
Congreso, que reconocen los Derechos Humanos y prohíben su




                                  39
limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden

Humanos no solo son aquellas contempladas en la Carta Política sino
las estatuidas en los demás tratados y convenios internacionales
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN



ratificados por el Congreso Colombiano que reconozcan Derecho
Humanos y prohíban su limitación en los estados de excepción.

   Ahora bien, a propósito del inciso segundo del artículo 93 Supe-
rior, conforme el cual “Los derechos y deberes consagrados en esta
Carta, se interpretarán de conformidad con los tratados
internacionales sobre Derechos Humanos ratificados por Colombia”,
la Corte Constitucional en la Sentencia T-1319 de 2001, sostuvo que




  Según la Corte Constitucional:
el mismo establece una forma de incorporación vía interpretación
“en que ha de fundirse la norma nacional con la internacional y


hermenéutico de la Corte”4.
acogerse la interpretación que las autoridades competentes hacen de
las normas internacionales e integrar dicha interpretación al ejercicio




        (...) las normas del bloque operan como disposiciones básicas
        que reflejan los valores y principios fundacionales del Estado y
        también regulan la producción de las demás normas del
        ordenamiento doméstico. Dado el rango constitucional que les
        confiere la Carta, las disposiciones que integran el bloque su-
        perior cumplen la cuádruple finalidad que les asigna Bobbio, a
        saber, servir de i) regla de interpretación respecto de la dudas
        que puedan suscitarse al momento de su aplicación; ii) la de
        integrar la normatividad cuando no exista norma directamente
        aplicable al caso; iii) la de orientar las funciones del operador
        jurídico, y iv) la de limitar la validez de las regulaciones
        subordinadas (Sent. C-067 de 2003,).




  4
      Cfr. Corte Constitucional, Sentencias T-666 de 2004 M.P. y C-148 de 2005. M.P.
  Sumado a lo anterior, la jurisprudencia constitucional ha insistido
en que es necesario distinguir dos sentidos del concepto de bloque




                                              40
de constitucionalidad: el primer sentido que ha sido llamado bloque
de constitucionalidad en “estricto sentido”, se ha considerado que se
Policía Judicial en la Práctica


encuentra conformado por aquellos principios y normas de valor
constitucional, los que se reducen al texto de la Constitución




Corte Constitucional ha llamado lato sensu, según el cual “aquel
propiamente dicha y a los tratados internacionales que consagren
derechos humanos cuya limitación se encuentre prohibida durante
los estados de excepción en los mismos términos del artículo 93 Su-
perior.

   El segundo sentido del bloque de constitucionalidad, es el que la

estaría compuesto por todas aquellas normas, de diversa jerarquía,
que sirven como parámetro para llevar a cabo el control de
constitucionalidad de la legislación” (Sent. C-658 de 1997). De acuerdo
con esta acepción, el bloque de constitucionalidad estaría conformado
no sólo por el articulado de la Constitución, sino los tratados
internacionales de que trata el artículo 93 Superior, sino también,
eventualmente, por las leyes orgánicas y estatutarias. Sobre este
punto, la Corte Constitucional se ha expresado como sigue:

     Con arreglo a la jurisprudencia de esta Corporación, el bloque
     de constitucionalidad está compuesto por aquellas normas y
     principios que, sin aparecer formalmente en el articulado del
     texto constitucional, son utilizados como parámetros del con-
     trol de constitucionalidad de las leyes. Ello bien porque se trata
     de verdaderos principios y reglas de valor constitucional, esto
     es, porque ‘son normas situadas en el nivel constitucional’, como
     sucede con los convenios de Derecho Internacional
     Humanitario, o bien porque son disposiciones que no tienen




al denominado Bloque de Constitucionalidad lato sensu, se
     rango constitucional pero que la propia carta ordena que sus
     mandatos sean respetados por las leyes ordinarias, tal y como
     sucede con las leyes orgánicas y estatutarias en determinados
     campos. (Sent. C-658 de 1997).




                                  41
   En síntesis, es posible afirmar que aquellas normas que pertenezcan

caracterizan por: “(1) ser parámetro para efectuar el control de
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN



constitucionalidad del derecho interno; (2) tener un rango normativo
superior a las leyes ordinarias (en algunos casos son normas
constitucionales propiamente dichas y, en otros casos, ostentan una




en el límite del llamado Bloque de Constitucionalidad latissimo sensu,
jerarquía intermedia entre la Constitución y la ley ordinaria); y, (3)
formar parte del bloque de constitucionalidad gracias a una remisión
expresa efectuada por alguna disposición Constitucional” (Corte
Constitucional, Sent. C-191 de 1998).

   Finalmente, la Corte Constitucional establece una tercera categoría

donde se hallan las interpretaciones de la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos, de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos y del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas
sobre el Pacto de San José y la Convención Internacional de Derechos
Civiles y Políticos (Corte Constitucional, Sent. T-1319 de 2001).

  Así, las normas que forman parte del bloque de constitucionalidad
en el primer sentido expresado, constituyen parámetros de validez
constitucional, por virtud de los cuales, si una ley u otra norma de




  1.5. Derechos fundamentales
rango inferior es incompatible con lo dispuesto en cualquiera de
aquellas disposiciones, la Corte Constitucional debe retirarla del
ordenamiento jurídico, para cumplir con el mandato constitucional
de velar por la guarda de la integridad y supremacía de la
Constitución (Corte Constitucional, Sent. C-774 de 2001).



   Los Derechos Fundamentales (Const. Pol., arts. 11-41), dentro de
la concepción recogida por la Corte Constitucional –lo cual no obsta
para que se reconozca la existencia de otras concepciones al respecto-
, son los que corresponden al ser humano en cuanto tal, es decir,




                                  42
como poseedor de una identidad inimitable caracterizada por su
racionalidad que le permite ejercer sus deseos y apetencias libremente,
luego, todo ser humano es titular de tales derechos simplemente por
su condición humana, de allí que su ejercicio sea universal.
Policía Judicial en la Práctica


   Los derechos fundamentales se caracterizan porque pertenecen al
ser humano en atención a su calidad intrínseca, por ser él criatura
única pensante dotada de razonamiento; lo que le permite manifestar
su voluntad y apetencias libremente y poseer por ello ese don
exclusivo e inimitable en el universo social que se denomina dignidad
humana (Corte Constitucional, Sent. T-420 de 1992).

   Son derechos fundamentales la vida, la proscripción de la tortura,
la igualdad, la intimidad, la libertad de conciencia, de cultos, de
expresión y pensamiento; la salvaguarda de la honra, la libre
circulación por el territorio nacional, el trabajo, la educación y la
libertad de escogencia de una profesión u oficio, las libertades de




  1.5.1. El derecho a la vida y la prohibición de la pena de muerte
enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra; el debido proceso
en caso de juzgamiento, el derecho a la libre asociación y a formar
sindicatos, en fin, todas aquellas ventajas, facultades o prerrogativas
que permiten al ser humano hacer posible el ideal de la dignidad
humana.



   El reconocimiento del derecho a la vida (Const. Pol., art. 11) es
esencial e indispensable para que todo ser humano se desenvuelva
en sociedad. Al privarse de ella a alguien se le impide el ejercicio de
todos sus demás derechos y libertades. En ese sentido, tanto la
Asamblea General como la Comisión de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas, han expresado su firme convicción de que todos
los pueblos y todos los seres humanos tienen el derecho inherente a


sociales y culturales, así como de los derechos civiles y políticos5.
la vida, y que la salvaguardia de este derecho primordial es indis-




  5
   Esta directriz se encuentra en la Resolución 37/189 – A del 18 de Noviembre de 1982 y en la
pensable para la aplicación del conjunto de derechos económicos,




  Resolución 1982/7 del 19 de febrero de 1982.



                                            43
  La esencia misma del derecho a la vida se encuentra establecida
en los Instrumentos Internacionales sobre Derechos Humanos
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN



(Declaración Universal de Derechos Humanos, art. 3)6, en los cuales
se señala que nadie puede ser privado arbitrariamente de ella, lo cual
implica reforzar los condicionantes para la imposición de la pena de




  1.5.2. Prohibición de la desaparición forzada
muerte, así como para proteger la vida frente a las ejecuciones
extrajudiciales, las desapariciones forzadas llevadas a cabo por las
fuerzas armadas, policiales o paramilitares, el uso excesivo de la
fuerza o cualesquiera otros actos atentatorios contra este derecho (O’
Donell, 1986, p. 140).



   La desaparición forzada está considerada como un delito de lesa
humanidad. Se encuentra prohibida en la Constitución Política de


Derechos Humanos, art. 3)7 que definen esta atroz práctica como todo
Colombia (art. 11) y en los diferentes instrumentos internacionales
de protección de los Derechos Humanos (Declaración Universal de

acto en que se arreste, detenga o traslade contra su voluntad a las
personas, o que éstas resulten privadas de su libertad de alguna forma
por agentes gubernamentales de cualquier sector o nivel, por grupos
organizados o por particulares que actúan en nombre del gobierno o
con su apoyo directo o indirecto, su autorización o su asentimiento,
y que luego se niegan a revelar la suerte o paradero de esas personas


las personas contra las desapariciones forzadas, preámbulo) 8.
o a reconocer que están privadas de la libertad, sustrayéndolas así
de la protección de la Ley (Declaración sobre la protección de todas




  6
   Declaración Americana de Derechos y Deberes del hombre, Artículo 1. Pacto Internacional
  de Derechos Civiles y Políticos, Artículos 4 y 6. Convención Americana sobre Derechos
  Humanos, Artículos 4 y 27.
  La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas




  7
   Pacto Internacional de Derecho Civiles y Políticos, Artículos 4 y 6. Convención Americana
  sobre Derechos Humanos, Artículos 4 y 27
considera a estas prácticas no solo como una violación del derecho a




  8
   Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante resolución 47/133 del
  18 de diciembre de 1003.



                                           44
Policía Judicial en la Práctica


la vida, sino también como una de las prácticas que violan en mayor
o menor grado todos los derechos fundamentales de las personas
(Comisión Andina de Juristas, 1999, p. 46).

   En similar dirección, la Corte Interamericana de Derechos
Humanos ha señalado que las desapariciones forzadas implican una
violación múltiple, a la vez que continuada, de numerosos derechos
esenciales de la persona humana, de manera especial del derecho a
la libertad personal, por cuanto constituye un caso de privación
arbitraria de la libertad que vulnera además el derecho del detenido
a ser conducido sin demora ante un Juez y a interponer los recursos
adecuados para controlar la legalidad de su detención. Vulnera
también el derecho a la integridad personal, por cuanto el aislamiento
prolongado y la incomunicación coactiva a los que se ve sometida la
víctima representan, por sí mismas, formas de tratamiento cruel e
inhumano, que constituyen lesiones a la integridad psíquica y moral
de la persona y del derecho de todo detenido al respeto de la dignidad
inherente al ser humano. También constituye una flagrante violación
del derecho a la vida, por cuanto la práctica de las desapariciones ha
implicado con frecuencia la ejecución de los detenidos en secreto y
sin fórmula de juicio, seguida del ocultamiento del cadáver con la
finalidad de no dejar ningún tipo de huella de la comisión del cri-
men y de procurar la impunidad de quienes lo cometieron (Corte
Interamericana de Derechos Humanos, caso Velásquez Rodríguez).

   A diferencia de las ejecuciones arbitrarias, en donde el Estado sólo
está obligado a identificar a los autores y procesarlos por homicidio,
en las desapariciones forzadas le corresponde al Estado averiguar el
paradero y destino de la víctima. Si se establece que ha fallecido,
debe procesar y castigar a los autores materiales e intelectuales de tal
hecho (Comisión Andina de Juristas, 1999, p. 48).




                                  45
   La prohibición de desaparición forzada cobra un significado
adicional si se tiene en cuenta que para la Corte Constitucional, “el
Título II de la Carta Política relativo a los derechos, las garantías y
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN



los deberes, -del cual forma parte el artículo 12 Superior que prohíbe
la desaparición forzada-, no implica únicamente deberes de




  1.5.3. Prohibición de torturas, tratos o penas crueles, inhumanas
abstención a cargo del Estado sino que fundamentalmente demanda




         y degradantes
una labor efectiva de parte suya orientada hacia su protección,
garantía, respeto y promoción” (Sent. C-317 de 2002), lo cual implica
un mandato para los funcionarios públicos y desde luego para quienes
ejercen funciones de policía judicial.




   Se garantiza este derecho en el artículo 12 de la Constitución
Política de 1991, al señalar que “nadie será sometido a desaparición
forzada, a torturas ni a tratos crueles, inhumanos o degradantes”.

   Si bien no existen criterios objetivos para distinguir entre la
tortura y los tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes,
resulta importante resaltar que éstos se diferencian de la tortura,
en tanto no buscan producir en una persona sentimientos de temor,
angustia, inferioridad, humillación o doblegar su resistencia física
o moral.

   La expresión tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes debe
entenderse de tal forma que abarque la más amplia protección posible
contra todo tipo de abusos, sean físicos o mentales incluido el de
mantener a una persona en condiciones que le priven, temporal o
permanentemente del uso de sus sentidos, como la vista o la audición,




   En el caso “Las Mercedes” los funcionarios infligieron una serie de
o de su idea del lugar en que se encuentra o del transcurso del tiempo.
Asimismo, puede considerarse como una forma de degradación
inducir a una persona a cometer actos contrarios a su moral, e incluso,
contra sus valores culturales (Comisión Andina de Juristas, 1999,




                                  46
pp. 67-68).


tratos inhumanos, crueles y degradantes al llevar a los capturados a
Policía Judicial en la Práctica


un sitio aislado, mantenerlos incomunicados y propinarles dolores
físicos, trasgrediendo así los procedimientos debidos.

   El artículo séptimo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y


los Derechos Humanos9, prohíben las torturas y las penas o tratos
Políticos, al igual que la Constitución Política de Colombia en su
artículo 12 y los demás Instrumentos Internacionales de protección a


Comité de Derechos Humanos10 ha dicho que incluso en situaciones



  1.5.4. Igualdad ante la Ley
crueles, inhumanos o degradantes. Respecto a esta normatividad el


como finalidad proteger la integridad y dignidad de las personas11.
excepcionales no es posible suspender estas disposiciones que tienen




   La no discriminación, junto con la igualdad ante la Ley y la igual


Humanos12.
protección de la Ley sin ninguna discriminación, constituye un
principio básico y general relativo a la protección de los Derechos


   La igualdad ante la Ley (Const. Pol., art. 13; CPP, art. 4) asegura
que todos los ciudadanos estén sometidos a un mismo sistema
jurídico y a las mismas normas. Así, el Estado ha de asegurar que




  9
   Principalmente se cuenta con: Declaración Universal de los Derechos Humanos, Artículos 1,
  25 y 26. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Artículos 4, y 10. Convención
todas las personas sean iguales ante la Ley y que reciban el mismo




  Americana sobre Derechos Humanos, Artículos 5 y 27.
tratamiento e igual protección. A la vez, ha de brindar un trato




  10
    El Comité de Derechos Humanos fue creado a través del Pacto Internacional de Derechos
  Civiles y Políticos Artículo 28.
distinto a aquellos que se encuentren en una situación de hecho o
de derecho diferente (Bernal y Montealegre, 2004, p. 34).




  11
    Compl. Observación General No 7, relativa a las torturas y las penas o tratos crueles,
  inhumanos o degradantes. Adoptada durante el 16 periodo de sesiones. 1982. Esta observación
  fue remplazada por la Observación general número 20 aprobada en el 44 periodo de sesiones
  1992.
  12
    Compl. Observación General número 18, relativa a la no discriminación. Aprobada en el
  37 período de sesiones. 1989.



                                            47
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN



   La igualdad normativa ha de estar respaldada en una igualitaria
aplicación de la Ley. La Carta ha señalado algunas razones de trato
diferencial que se consideran principales como son el sexo, la raza, la
religión, el origen nacional o familiar, la lengua, la opinión política o
filosófica entre otras, pues razones históricas señalan que tales
motivos han estado detrás de formas de trato discriminatorio (Bernal




  1.5.5. Derecho a la intimidad
y Montealegre, 2004, p. 35).

   En tal sentido los funcionarios de Policía Judicial están obligados
a tratar con igualdad a las diferentes personas personas sobre los
cuales recaigan sus actuaciones.



   El derecho a la intimidad personal y familiar encuentra suficiente
sustento normativo en la Constitución Política de Colombia que le


(Declaración Universal de los Derechos Humanos, art. 12)13.
otorga el carácter fundamental (art. 15; CPP, art. 14) y en los diferentes
Instrumentos Internacionales de protección de los Derechos Humanos


   La palabra intimidad se emplea para hacer referencia al conjunto
de actos, situaciones o circunstancias que por su carácter
personalísimo no se encuentran, por regla general o de ordinario,
expuestos a la curiosidad y a la divulgación (Malo Garizabal, 1995,
p. 59). El derecho a la privacidad protege tanto a la intimidad de la
persona como la de su familia y comprende la libertad del individuo
para conducirse en determinados espacios y tiempos, libre de
perturbaciones ocasionadas por terceros, así como la facultad de




  13
    Compl. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, Artículo 5. Pacto
  Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Artículo 17. Convención Americana sobre
defenderse de la divulgación de hechos privados.




  Derechos Humanos, Artículos 11 y 14.
   La intimidad ha sido entendida por la Corte Constitucional como




                                         48
el área restringida inherente a toda persona o familia, que solamente
Policía Judicial en la Práctica


puede ser penetrada por extraños con el consentimiento de su titular
o mediando orden dictada por autoridad competente, en ejercicio de
sus funciones y de conformidad con la Constitución y la Ley (Corte
Constitucional, Sent. T-696 de 1996).

   En cuanto a la inviolabilidad del escenario íntimo, toda persona
tiene derecho a que el Estado o los particulares no ingresen o
permanezcan en su domicilio a menos que cuenten con su
consentimiento o en casos sumamente excepcionales.

   La Corte Constitucional ha manifestado que—“el núcleo esencial
del derecho a la intimidad, supone la existencia y goce de una órbita
reservada en cada persona, exenta del poder de intervención del
Estado o de las intromisiones arbitrarias de la sociedad, que le permita
a dicho individuo el pleno desarrollo de su vida personal, espiritual
y cultural” (Sent. T-787 de 2004).

   Ahora bien, en aras de indagar el fundamento de este derecho, la
Corte Constitucional ha manifestado que son cinco los principios que
sustentan la protección del derecho a la intimidad, y sin los cuales, se
perdería la correspondiente intangibilidad del contenido garantista
de la inmunidad del individuo frente a la innecesaria injerencia de
los demás. Ellos se clasifican y explican en los siguientes términos:

     El principio de libertad, según el cual, los datos personales de
     un individuo, sólo pueden ser registrados o divulgados con el
     consentimiento libre, previo, expreso o tácito del titular, a menos
     que el ordenamiento jurídico le imponga la obligación de relevar
     dicha información, en aras de cumplir un objetivo
     constitucionalmente legítimo (…). El principio de finalidad, el
     cual se expresa en la exigencia de someter la recopilación y




                                  49
     divulgación de datos, a la realización de una finalidad
     constitucionalmente legítima (…). De conformidad con el
     principio de necesidad, la información personal que deba ser
     objeto de divulgación, se limita estrechamente a aquella que
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN



       guarda relación de conexidad con la finalidad pretendida
       mediante su revelación. (…). Adicionalmente, el principio de
       veracidad, exige que los datos personales que se puedan
       divulgar correspondan a situaciones reales y, por lo mismo, se
       encuentra prohibida la divulgación de datos falsos o erróneos.
       Por último, el principio de integridad, según el cual, la
       información que sea objeto de divulgación debe suministrarse
       de manera completa, impidiendo que se registre y divulgue
       datos parciales, incompletos o fraccionados. (Sent. T-787 de
       2004).

   Como se observará en desarrollo del Módulo, a cada uno de los
anteriores principios sobre los cuales se cimienta el derecho a la
intimidad, corresponde una o varias actuaciones propias del
ejercicio de las funciones de policía judicial cunado no a todas, de
manera transversal. Por ejemplo, tratándose del num. 2º del Art.
2º del Acto Legislativo O3 de 2002, que modificó el Art. 250 de la
Constitución Política, conforme el cual la Fiscalía General de la
Nación debe: “Adelantar registros allanamientos, incautaciones e




  1.5.6. Derecho a la libertad personal
interceptaciones de comunicaciones (…)”, se evidencia su relación
con el principio de libertad dado que dicha actuación requiere el
consentimiento del morador (Código penal, art. 32) y así
sucesivamente, se continúan entretejiendo las actuaciones y los
principios que las han de orientar.



   La libertad es considerada a la vez que un valor un derecho fun-




  14
    Compl. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, Artículos 1 y 25.
  Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Artículos 4, 9 y 11. Convención Ameri-
damental y por lo mismo goza de una amplia consagración normativa




  cana sobre Derechos Humanos, Artículo 7.
(Declaración Universal de los Derechos Humanos, arts. 3 y 9)14.
a nivel constitucional (Const. Pol., arts. 13 y 28; CPP, art. 2) y en los
instrumentos internacionales de protección a los Derechos Humanos




                                           50
Policía Judicial en la Práctica


   Contemporáneamente la libertad se desagrega en una amplia gama
de libertades: libertad de expresión, de religión, de tránsito (Bernales
Ballesteros, 1996, p. 139), dentro de este conjunto se encuentra la
libertad personal que comprende la posibilidad y el ejercicio positivo
de todas las acciones dirigidas a desarrollar las aptitudes y elecciones
individuales que no pugnen con los derechos de los demás ni entrañen




la existencia de una orden de captura como en el caso “Las Mercedes”
abuso de los propios, como la proscripción de todo acto de coerción
física o moral que interfiera o suprima la autonomía de la persona
sojuzgándola, sustituyéndola, oprimiéndola o reduciéndola
indebidamente (Corte Constitucional, Sent. C-774 de 2001).




  1.5.7. El derecho a un debido proceso
   Así, si bien la libertad personal puede ser restringida en virtud a

en ningún evento habrá lugar a acto alguno de coacción física o moral
que exceda los límites señalados por los instrumentos de protección
de los derechos.



    En desarrollo del poder que, por mandato constitucional, tiene el
Estado de administrar justicia, se señalan una serie de limitaciones o
cánones que no pueden desconocerse en el ejercicio de tal actividad.
Así, se perfila como principio fundamental el “debido proceso”, el cual,
según el Pacto Internacional de derechos civiles y políticos (art. 14), se
refiere al derecho que tiene toda persona de ser oída públicamente y con
las garantías debidas en la sustanciación de cualquier acusación de
carácter penal formulada contra ella o para la determinación de sus
derechos y obligaciones de carácter civil. Similar disposición se encuentra
en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (art. 8), aunque
en esta se amplía el ámbito de aplicación de tales garantías, precisándose
que las mismas deben ser aplicadas, además en la resolución de todo




                                    51
proceso laboral, fiscal o de cualquier otra índole. En ambas disposiciones,
los instrumentos internacionales mencionados señalan, asimismo, que
el tribunal que decida la controversia debe ser competente, independiente
e imparcial.
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN



   Por su parte, la Constitución Política15 prescribe que “el debido
proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y
administrativas” (art. 29). En virtud de tal disposición, se reconoce al
principio de legalidad como pilar fundamental en el ejercicio de las
funciones por parte de las autoridades judiciales y administrativas,
razón por la cual, están obligadas a respetar las formas propias de
cada juicio, a asegurar la efectividad de todas aquellas normas que
permitan a los administrados presentar, solicitar y controvertir
pruebas, a permitir la impugnación de las sentencias que se dicten
en su contra y en últimas, a garantizar el ejercicio efectivo de los
derechos de defensa y de contradicción.

  Ahora bien, por precepto constitucional se tiene que toda prueba
obtenida con violación al debido proceso es ilegal.

  Ésta fórmula, bajo el esquema de la ley 906 de 2004, indica que
toda prueba ilegal o ilícita debe ser excluida del proceso. Ahora bien,
qué se entiende por prueba ilícita y qué por prueba ilegal.

   En cuanto a la prueba ilícita, la Corte Suprema ha sido clara al
indicar que por prueba ilícita se entiende a aquella que se ha obtenido
con vulneración de los derechos fundamentales de las personas, en-
tre los que se cuentan la dignidad, el debido proceso, la intimidad, la
no autoincriminación, la prohibición de ser obligado a declarar con-
tra su cónyuge, compañero permanente consanguíneo o afín, y
además, aquellas pruebas en cuya producción, práctica y aducción
se somete a las personas a tratos crueles, inhumanos o degradantes,
sea cual fuere el género o la especie de la prueba así obtenida.




  15
       Constitución Política de Colombia. Art. 29.
   Ahora bien, se predica como consecuencia indubitable frente a la
existencia de una prueba ilícita su exclusión, ello implica que no puede




                                               52
hacer parte de los elementos de convicción que el juez valore a fin de
adoptar la decisión en el asunto sometido a su conocimiento, sin que
Policía Judicial en la Práctica


pueda anteponer su discrecionalidad ni la prevalencia de los intereses
sociales. Además, en cada caso en particular de conformidad con la
Constitución y las leyes se debe determinar si excepcionalmente
subsiste alguna de las pruebas derivadas de una prueba ilícita, o si
corren la misma suerte que ésta (Corte Suprema de Justicia. 2006.
Rad. 21529).

   En cuanto a prueba ilegal, se predica su existencia cuando en su
producción, práctica o aducción se incumplen los requisitos legales
esenciales, caso en el cual debe ser excluida, como lo indica el artículo 29
Superior.

   La decisión de la exclusión de la prueba debe estar supeditada a
un análisis meticuloso, porque no toda omisión en el cumplimiento
de las formalidades autoriza la exclusión de la prueba, es necesario
que el requisito omitido sea de carácter esencial y tenga una incidencia
trascendental sobre el debido proceso (Corte Suprema de Justicia.
2006. Rad. 21529).

   La consecuencia que se predica frente a la existencia de pruebas
ilegales es su exclusión, pero no afecta la validez de la actuación
procesal, simplemente el juez deberá separarla del acervo probatorio
sobre el cual tomará su decisión.

   Las anteriores consideraciones deben estar encaminadas a
reflexionar sobre la importancia máxima frente al proceso del actuar
de los funcionarios de policía judicial, puesto que son ellos quienes
en las labores investigativas recolectan los elementos materiales
probatorios que luego servirán para adoptar decisiones por parte del
Juez de Control de Garantías, o, que se convertirán en las pruebas
que sustentarán la decisión sobre la responsabilidad del sujeto que




                                    53
adopte el juez de conocimiento.

   Es máxima la importancia porque de los mecanismos a través de
los cuales se obtuvieron los elementos materiales probatorios
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN




  1.5.8. Derecho a no auto incriminarse
depende, en gran medida, su aceptación o exclusión por parte del
juez, lo que implica que un proceso puede frustrarse en sus resultados
como consecuencia de una mala actuación, de un exceso u omisión,
por parte de los funcionarios encargados de adelantar la investigación.



   Tanto el Derecho Internacional de los Derecho Humanos16, como
la Constitución Política de Colombia (art. 33) y el Código de
Procedimiento Penal (art. 8, lit. a. y art. 303 num. 3) en sus normas
rectoras establecen claramente como parte integral del derecho a la
defensa los derechos a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni




    En el caso “Las Mercedes” se evidencia una flagrante vulneración a
contra su cónyuge, compañero permanente o parientes dentro del
cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad y a
no auto incriminarse ni incriminar a su cónyuge, compañero
permanente o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad
o civil, o segundo de afinidad.


este principio toda vez que los indiciados fueron obligados a declarar
contra sí mismos y contra sus consanguíneos en tercer grado,
utilizando malos tratos y fuerza indebida. En lugar del empleo de la
fuerza los funcionarios debieron informar a los sujetos las ventajas
procesales y de reducción de la pena que conlleva la colaboración
con la justicia, y que si bien tienen derecho a guardar silencio frente a
la incriminación a sus familiares pueden renunciar al mismo en caso
de poseer información.




  16
    Compl. Estatuto de Roma. Artículo 55, Numeral 1, Literal a. Pacto Internacional de Derechos
   Este derecho puede ser renunciado siempre y cuando se trate de




  civiles y políticos. Artículo 14, Numeral 3, Literal g.
una manifestación libre, consciente, voluntaria y debidamente
informada, en este evento se requiere siempre el asesoramiento de




                                            54
un abogado defensor (CPP, art. 8, lit, l).
Policía Judicial en la Práctica


   1.6. Ponderación en la actividad procesal

   La ponderación consiste en la necesidad de sopesar dos principios
cuando entran en colisión en un caso concreto para determinar cual
de ellos tiene un peso mayor en las circunstancias específicas, y, por
tanto, cual de ellos determina la solución para el caso.

   En conclusión ponderar es determinar cual es el peso especifico
de los principios que entran en colisión y aplicar el más conveniente,
siempre que no haya un amplio grado de afectación para ninguno
de los dos principios.

   Siempre que el Fiscal o el Juez deban ponderar, tienen la obligación
de establecer en qué grado están afectados, y por lo tanto, cuál es el peso
de los principios que resultan relevantes en el caso concreto, para saber
cual de ellos predomina y explicar las razones por las cuales a realizado
tal ponderación.

  Esta ponderación la establece el nuevo Código de Procedimiento
Penal y debe aplicarse por lo menos: i) siempre que se afecte un
derecho fundamental, y ii) Cuando se aplica el principio de
oportunidad.

   Para ponderar la afectación de los derechos fundamentales se debe
tener en cuenta la intensidad de la afectación en el derecho, la cual
debe ser proporcionada a la gravedad del delito y a los beneficios




   1.7. Principio de proporcionalidad
que con ella se obtendrán en el proceso penal.

   La Fiscalía y la Policía Judicial al actuar en situaciones que no requieren
orden judicial deben hacer una ponderación proporcionada cuando estas
medidas afectan los derechos fundamentales de las personas.




                                     55
   Este principio cumple la función de estructurar el procedimiento
interpretativo para la determinación del contenido de los derechos
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN



fundamentales que resulta vinculante para el legislador y para la
sustentación de las decisiones de control constitucional de las leyes
(Bernal, 2003, pp. 75 y ss.)

   El principio de proporcionalidad Implica un equilibrio ideal o
valorativo entre el delito y la pena (Tribunal Constitucional de
España, Sent. 136 de 1999) que se ve plasmado por el legislador
en la formulación de la ley penal (proporcionalidad abstracta) o
por el Juez en la implantación de la pena concreta en el caso con-
creto (proporcionalidad concreta.)El principio de proporcionalidad
rechaza la imposición de penas que carezcan de toda relación
valorativa con el hecho delictivo. Así pues, el principio de
proporcionalidad supone el rechazo del establecimiento de




  1.8. Necesidad
conminaciones penales e imposición de penas que carezcan de toda
relación valorativa con el hecho delictivo, más aun, el principio
de proporcionalidad, por formar parte de la idea de justicia.
Implica no sólo la “prohibición de exceso” si no también un nivel
mínimo que se debe respetar.




Corte Constitucional es por sí la ultima ratio, es decir, que solamente
   El principio de necesidad en materia penal se refiere a que la
aplicación del derecho penal y la sanción punitiva o pena, deben
emplearse sólo como último recurso, es decir, cuando no haya otras
instancias del de Derecho u otro tipo de medidas que sean suficientes




  1.9. Razonabilidad
para proteger el bien jurídico tutelado por la ley, como lo señala la

se acuda a aquellos “cuando los demás instrumentos han demostrado
no ser idóneos para proteger un bien jurídico fundamental” (Sent. C-
897 de 2005).




                                  56
   El principio de razonabilidad “hace relación a que un juicio,
raciocinio o idea esté conforme con la prudencia, la justicia o la
Policía Judicial en la Práctica


equidad que rigen para el caso concreto. Es decir, cuando se justifica
una acción o expresión de una idea, juicio o raciocinio por su
conveniencia o necesidad” (Corte Constitucional, Sent. C-530 de 1993).

   Así, la razonabilidad resulta ser un modulador de la actividad
procesal en la medida en que determina la coherencia de una decisión
con las normas constitucionales, de tal forma que en desarrollo de
un proceso penal “no basta con que se persiga una finalidad
cualquiera: ha de ser una finalidad constitucionalmente admisible o,
dicho con otras palabras, razonable” (Corte Constitucional, Sent. C-
530 de 1993).




                                 57
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN




     ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1

     1. Marque con una X la respuesta correcta

     A. Este principio implica un equilibrio ideal o valorativo
     entre el delito y la pena que se ve plasmado por el legislador
     en la formulación de la ley penal o por el Juez en la
     implantación de la pena concreta en el caso concreto

     a. Necesidad
     b. Proporcionalidad
     c. Congruencia
     d. Razonabilidad

     B. La posibilidad y el ejercicio positivo de todas las acciones
     dirigidas a desarrollar las aptitudes y elecciones individuales
     que no pugnen con los derechos de los demás ni entrañen
     abuso de los propios, es:

     a. Derecho a la libertad
     b. Derecho a la igualdad
     c. Derecho al libre desarrollo
     d. Derecho al debido proceso

     C. Otorgarle a los tratado internacionales de protección a los
     derechos humanos rango constitucional, es parte de los
     postulados de:

     a. Derecho Internacional Humanitario




                                  58
     b. Derecho Internacional de los Derechos Humanos
     c. Bloque de constitucionalidad
     d. Constitucionalización de los derechos
Policía Judicial en la Práctica



2. Desarrolle el siguiente cuadro en el que para ítem se debe
valorar su relación con los demás, y finalmente haga un
análisis integral de todos los ítems frente a la calidad del
servicio de la Policía Judicial


                                         Relación

  Constitución Política

  Bloque de Constitucionalidad

  Derechos Fundamentales

  Garantías Constitucionales


3. Realice un ensayo cuyo tema sea la incidencia de los
  Principios Constitucionales en la actuación de los
  funcionarios de Policía Judicial.

4.Establezca las diferencias entre los principios de
  proporcionalidad, razonabilidad y necesidad.

5. Explique qué significa un “trato distinto” como
  presupuesto del derecho a la igualdad ante la ley.




                            59
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN




     6. Realice un mapa conceptual en el que relacione los
       conceptos expuestos en la unidad.




                                60
Policía Judicial en la Práctica




    GLOSARIO

• AUTOINCRIMINACIÓN
   _____________________________________________________________________________________
   ____________________________________________________________________________________
    ____________________________________________________________________________________
   _________________________________________________________
    ________________________________________________________
   _____________________________________________________________________________________
   ____________________________________________________________________________________
    ____________________________________________________________________________________
   _________________________________________________________
    ________________________________________________________
• BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
   _____________________________________________________________________________________
   ____________________________________________________________________________________
    ____________________________________________________________________________________
   _________________________________________________________
    ________________________________________________________
   _____________________________________________________________________________________
   ____________________________________________________________________________________
    ____________________________________________________________________________________
   _________________________________________________________
    ________________________________________________________
• CONSTITUCIÓN POLÍTICA
   _____________________________________________________________________________________
   ____________________________________________________________________________________
    ____________________________________________________________________________________
  _________________________________________________________
    ________________________________________________________
  _____________________________________________________________________________________
   ____________________________________________________________________________________
    ____________________________________________________________________________________
  _________________________________________________________
    ________________________________________________________
• DERECHOS FUNDAMENTALES
  _____________________________________________________________________________________
   ____________________________________________________________________________________
    ____________________________________________________________________________________
  ________________________________________________________
    ________________________________________________________
  _____________________________________________________________________________________
   ____________________________________________________________________________________
    ____________________________________________________________________________________
  _________________________________________________________
    ________________________________________________________
• DESAPARICIÓN FORZADA
  _____________________________________________________________________________________
   ____________________________________________________________________________________
    ____________________________________________________________________________________
  _________________________________________________________
    ________________________________________________________
  _____________________________________________________________________________________
   ____________________________________________________________________________________
    ____________________________________________________________________________________
  _________________________________________________________
    ________________________________________________________
• DIGNIDAD HUMANA
  _____________________________________________________________________________________
   ____________________________________________________________________________________
    ____________________________________________________________________________________
  _________________________________________________________
    ________________________________________________________




                                          61
  _____________________________________________________________________________________
   ____________________________________________________________________________________
   ____________________________________________________________________________________
  _________________________________________________________
    ________________________________________________________
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN




  • EXTRALIMITACIÓN DE FUNCIONES
     _____________________________________________________________________________________
      ____________________________________________________________________________________
      ____________________________________________________________________________________
     _________________________________________________________
       ________________________________________________________
     _____________________________________________________________________________________
      ____________________________________________________________________________________
      ____________________________________________________________________________________
     _________________________________________________________
       ________________________________________________________
  • ESTADO SOCIAL DE DERECHO
     _____________________________________________________________________________________
      ____________________________________________________________________________________
      ____________________________________________________________________________________
     _________________________________________________________
      ________________________________________________________
     _____________________________________________________________________________________
      ____________________________________________________________________________________
      ____________________________________________________________________________________
     _________________________________________________________
      ________________________________________________________
  • PRINCIPIOS
     _____________________________________________________________________________________
      ____________________________________________________________________________________
      ____________________________________________________________________________________
     _________________________________________________________
      ________________________________________________________
     _____________________________________________________________________________________
      ____________________________________________________________________________________
      ____________________________________________________________________________________
     _________________________________________________________
      ________________________________________________________
  • SERVIDOR PÚBLICO
     _____________________________________________________________________________________
      ____________________________________________________________________________________
      ____________________________________________________________________________________
     _________________________________________________________
      ________________________________________________________
     _____________________________________________________________________________________
     ____________________________________________________________________________________
      ____________________________________________________________________________________
     _________________________________________________________
      ________________________________________________________
  • TORTURA
     _____________________________________________________________________________________
     ____________________________________________________________________________________
      ____________________________________________________________________________________
     _________________________________________________________
      ________________________________________________________
     _____________________________________________________________________________________
     ____________________________________________________________________________________
      ____________________________________________________________________________________
     _________________________________________________________
      ________________________________________________________
  • TRATADOS INTERNACIONALES
     _____________________________________________________________________________________
     ____________________________________________________________________________________
      ____________________________________________________________________________________
     _________________________________________________________
      ________________________________________________________
     _____________________________________________________________________________________
     ____________________________________________________________________________________
      ____________________________________________________________________________________
     _________________________________________________________
      ________________________________________________________
  • VALORES
     _____________________________________________________________________________________
     ____________________________________________________________________________________
      ____________________________________________________________________________________




                                            62
     ________________________________________________________
      ________________________________________________________
     _____________________________________________________________________________________
     ____________________________________________________________________________________
      ____________________________________________________________________________________
    _________________________________________________________
      ________________________________________________________
Policía Judicial en la Práctica



Referencias


ity”, En: Manuel Jaen V allejo, “Derechos Fundamentales del proceso
Penal”, Prólogo, Bogotá,Ediciones jurídicas Gustavo Ibáñez, 2004.

American Psychological Association (2006), Manual de Estilos para
publicaciones. Ciudad de México: Ed. Manual Moderno.
Alexy, R. (2003) “Constitucional Rights, Balancing, and Rational-




Bernal, J. y Montealegre, E. (2004) El Proceso Penal. Bogotá:


Bernal Pulido, C. (2003) El principio de proporcionalidad y derechos
fundamentales. Madrid: Centro de estudios políticos y


Bernales Ballesteros, E. (1996) La Constitución de 1993. Lima:
Universidad Externado de Colombia.



constitucionales.




Comisión Andina de Juristas (1999) Protección de los Derechos
Humanos. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario.
Instituto de Constitución y Sociedad.

Código de Procedimiento Penal.




Constitución Política de Colombia

Convención Americana de Derechos Humanos.

Corte Constitucional (2006) Sentencia C-111. M.P. Rodrigo Escobar
Gil




                               63
Corte Constitucional (2005) Sentencia C-897. M.P. Manuel José
Cepeda
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN



  Corte Constitucional (2005) Sentencia C-799. M.P. Jaime Araujo
  Rentería

  Corte Constitucional (2005) Sentencia C-684, M.P. Marco Gerardo
  Monroy Cabra

  Corte Constitucional (2005) Sentencia T -792. M. P. Clara Inés
  Vargas

  Corte Constitucional (2003) Sentencia C-150. M.P. Manuel José
  Cepeda Espinosa.

  Corte Constitucional (2002) Sentencia. C-317. M.P.: Clara Inés
  Vargas

  Corte Constitucional (2001) Sentencia C-1319. M.P.: Rodrigo
  Uprimy Yepes.

  Corte Constitucional (2001) Sentencia T -702. M.P. Marco Gerardo
  Monroy

  Corte Constitucional (2001) Sentencia C – 774. M.P.
  Rodrigo Escobar Gil

  Corte Constitucional (2001) Sentencia T-1319.

  Corte Constitucional (1999) Sentencia C-708. M.P.
  Álvaro Tafur Galvis

  Corte Constitucional (1999) Sentencia C-582. M.P.
  Alejandro Martínez C.




                                 64
  Corte Constitucional (1999) Sentencia T-588. M.P.: Eduardo
  Cifuentes Muñoz
Policía Judicial en la Práctica


Corte Constitucional (1998) Sentencia C-400. M.P.: Alejandro
Martínez Caballero

Corte Constitucional (1997) Sentencia C-658.

Corte Constitucional (1997) Sentencia C-578. M.P.: José Gregorio
Hernández

Corte Constitucional (1997) Sentencia C-358. M.P.
Eduardo Cifuentes M.

Corte Constitucional (1996) Sentencia T – 696. M.P.
Fabio Morón Diaz

Corte Constitucional (1995) Sentencias C-225, M.P.: Alejandro
Martínez Caballero


Corte Constitucional (1993) Sentencia C-530. M.P.
Alejandro Martínez C.

Corte Constitucional (1992) Sentencia T-406. M.P. Ciro Angarita
Barón.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia del 29 de
Julio de 1988. Caso Velásquez Rodríguez.

Corte Suprema de Justicia. (2006). Sentencia del 7 de septiembre.
Rad. 21529. M.P.: Javier Zapata Ortiz

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre.




                               65
Declaración sobre la protección de todas las personas contra las
desapariciones forzadas.
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN




   Malo Garizabal, M. (1995) Estudios sobre Derechos Fundamentales.
   Declaración Universal de Derechos Humanos




   O¨Donell, D. (1986) Protección Internacional de los Derechos Humanos.
   Estatuto de Roma.




   Organización de las Naciones Unidas. Observación General No 7,
   Serie. Textos de divulgación, núm. 11. Bogotá: Defensoría del
   Pueblo.


   Lima: Comisión Andina de Juristas.




   (1992) Observación General No. 16

   (1989) Observación General No. 18,
   adoptada durante el 16 periodo de sesiones. 1982. Remplazada
   por la Observación general número 20 aprobada en el 44 periodo
   de sesiones 1992.




   (1982) Resolución 37/189


   Roxin, C. (2000) Derecho Procesal Penal, Buenos Aires,
   (1986) Resolución 1982/7




   Saavedra Rojas, E. (1995) Constitución, Derechos Humanos y Proceso
   Penal, Bogotá, Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.
   Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

   Editores del Puerto.




                                  66
   Tribunal Constitucional de España (1999) Sentencia 136.
Policía Judicial en la Práctica




                                              UNIDAD 2




  POLICÍA JUDICIAL


  Objetivo General




  Objetivos específicos
   Definir la función de Policía Judicial, así como distinguir su
estructura general, de tal forma que se reconozcan los órganos que
ejercen esta función de manera permanente, supletoria o transitoria
y el momento en el cual inicia su actuación.



  • Definir con suficiencia el concepto de Policía Judicial e inferir




                                67
   las funciones que son de su competencia, con lo cual el
   funcionario tendrá la claridad acerca de la naturaleza de sus
   funciones y por ende podrá delimitar su relación con otros
   órganos en particular con la Fiscalía.
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN



  • Asimilar las implicaciones disciplinarias y penales que acarrea
   el desconocimiento o la inobservancia de las funciones propias
   de Policía Judicial, de tal suerte que tras la finalización de la
   unidad el funcionario habrá formado un criterio suficiente para
   saber en casos concretos que actuaciones le pueden acarrear
   sanciones de diferentes índoles.

  • Aplicar al desarrollo de sus funciones los postulados que




  Caso Base
   diferencian la función preventiva ejecutada por la Policía
   Nacional y la investigativa a cargo de la Policía Judicial. Así, una




  • Caso Piratería17
   vez finalizada la Unidad, el discente obtendrá un manejo más
   claro acerca de la relación de su función con la de otras
   instituciones, en particular, la Policía Nacional.




   El 24 de agosto del 2005, a eso de las 3:30 de la tarde, en la Carrera
14 entre Calles 18 y 19 de Santa Rosa de Cabal, al practicársele registro
personal al señor BRAULIO ANTONIO ÁLVAREZ RIVERA, por
parte de agentes policiales le fueron halladas 57 películas de video y
32 discos compactos, mercancía que de acuerdo con el estudio pericial,
no posee las características de impresión y calidad que identifican
los originales producidos por las casas disqueras y cinematográficas,
por lo que fue capturado.

   Dado el estado de flagrancia en que se sorprendió al infractor, los




  17
    Caso basado en: Corte Suprema de Justicia, Sala de casación Penal, Sentencia 25583, M.P.
agentes del orden lo aprehendieron, y lo pusieron a disposición del




  Sigifredo Espinosa Pérez.
Fiscal, quien solicitó audiencia para legalizar la captura y el material
decomisado, ante el Juez con funciones de Control de Garantías de




                                           68
Santa Rosa de Cabal, el funcionario judicial las declaró ajustadas a la
legalidad el 26 de agosto de 2005.
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109
M9 policia judicial200109

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

monografia antijuricidad.
monografia  antijuricidad.monografia  antijuricidad.
monografia antijuricidad.lucy117533
 
Decálogo del Abogado - Ética
Decálogo del Abogado - ÉticaDecálogo del Abogado - Ética
Decálogo del Abogado - Éticajaviertrejo
 
Principios de la criminalistica_IAFJSR
Principios de la criminalistica_IAFJSRPrincipios de la criminalistica_IAFJSR
Principios de la criminalistica_IAFJSRMauri Rojas
 
Nuevo código procesal penal, función y significado de las etapas procesales
Nuevo código procesal penal, función y significado de las etapas procesalesNuevo código procesal penal, función y significado de las etapas procesales
Nuevo código procesal penal, función y significado de las etapas procesalesHenrry Coronado
 
ENJ-300 Estrategia Penal. 2da Parte Módulo I
ENJ-300  Estrategia Penal. 2da Parte Módulo IENJ-300  Estrategia Penal. 2da Parte Módulo I
ENJ-300 Estrategia Penal. 2da Parte Módulo IENJ
 
Delitos de cuello blanco o de los poderosos
Delitos de cuello blanco o de los poderososDelitos de cuello blanco o de los poderosos
Delitos de cuello blanco o de los poderosososinariss
 
Taf perennizacion de la escena del crimen
Taf perennizacion de la escena del crimenTaf perennizacion de la escena del crimen
Taf perennizacion de la escena del crimenKatia Reyes Loaiza
 
Ensayo Requisitos De Validez Del Acto Administrativo
Ensayo Requisitos De Validez Del Acto AdministrativoEnsayo Requisitos De Validez Del Acto Administrativo
Ensayo Requisitos De Validez Del Acto Administrativoyesenisgomez10
 
DETENCIÓN POLICIAL POR FLAGRANCIA DELICTIVA.pptx
DETENCIÓN POLICIAL POR FLAGRANCIA DELICTIVA.pptxDETENCIÓN POLICIAL POR FLAGRANCIA DELICTIVA.pptx
DETENCIÓN POLICIAL POR FLAGRANCIA DELICTIVA.pptxCARLOSALBERTOMORENOP6
 
Organos de investigación penal_IAFJSR
Organos de investigación penal_IAFJSROrganos de investigación penal_IAFJSR
Organos de investigación penal_IAFJSRMauri Rojas
 
Principios generales de la prueba
Principios generales de la pruebaPrincipios generales de la prueba
Principios generales de la pruebastefanygutierrez24
 
Mapa mental sobre Investigación Criminal
Mapa mental sobre Investigación CriminalMapa mental sobre Investigación Criminal
Mapa mental sobre Investigación CriminalArturo Navarro
 
Actas policiales-venezuela
Actas policiales-venezuelaActas policiales-venezuela
Actas policiales-venezuelaEdicta Leal
 

La actualidad más candente (20)

Updfp (renovado)
Updfp (renovado)Updfp (renovado)
Updfp (renovado)
 
Propiedad trabajo final
Propiedad trabajo finalPropiedad trabajo final
Propiedad trabajo final
 
monografia antijuricidad.
monografia  antijuricidad.monografia  antijuricidad.
monografia antijuricidad.
 
Decálogo del Abogado - Ética
Decálogo del Abogado - ÉticaDecálogo del Abogado - Ética
Decálogo del Abogado - Ética
 
La policiología
La policiologíaLa policiología
La policiología
 
Principios de la criminalistica_IAFJSR
Principios de la criminalistica_IAFJSRPrincipios de la criminalistica_IAFJSR
Principios de la criminalistica_IAFJSR
 
Uso de la fuerza
Uso de la fuerzaUso de la fuerza
Uso de la fuerza
 
Nuevo código procesal penal, función y significado de las etapas procesales
Nuevo código procesal penal, función y significado de las etapas procesalesNuevo código procesal penal, función y significado de las etapas procesales
Nuevo código procesal penal, función y significado de las etapas procesales
 
ENJ-300 Estrategia Penal. 2da Parte Módulo I
ENJ-300  Estrategia Penal. 2da Parte Módulo IENJ-300  Estrategia Penal. 2da Parte Módulo I
ENJ-300 Estrategia Penal. 2da Parte Módulo I
 
Delitos de cuello blanco o de los poderosos
Delitos de cuello blanco o de los poderososDelitos de cuello blanco o de los poderosos
Delitos de cuello blanco o de los poderosos
 
Derecho penal I INTRODUCCION
Derecho penal I INTRODUCCIONDerecho penal I INTRODUCCION
Derecho penal I INTRODUCCION
 
Taf perennizacion de la escena del crimen
Taf perennizacion de la escena del crimenTaf perennizacion de la escena del crimen
Taf perennizacion de la escena del crimen
 
Ensayo Requisitos De Validez Del Acto Administrativo
Ensayo Requisitos De Validez Del Acto AdministrativoEnsayo Requisitos De Validez Del Acto Administrativo
Ensayo Requisitos De Validez Del Acto Administrativo
 
DETENCIÓN POLICIAL POR FLAGRANCIA DELICTIVA.pptx
DETENCIÓN POLICIAL POR FLAGRANCIA DELICTIVA.pptxDETENCIÓN POLICIAL POR FLAGRANCIA DELICTIVA.pptx
DETENCIÓN POLICIAL POR FLAGRANCIA DELICTIVA.pptx
 
Organos de investigación penal_IAFJSR
Organos de investigación penal_IAFJSROrganos de investigación penal_IAFJSR
Organos de investigación penal_IAFJSR
 
Principios generales de la prueba
Principios generales de la pruebaPrincipios generales de la prueba
Principios generales de la prueba
 
Mapa mental sobre Investigación Criminal
Mapa mental sobre Investigación CriminalMapa mental sobre Investigación Criminal
Mapa mental sobre Investigación Criminal
 
La inculpabilidad
La inculpabilidadLa inculpabilidad
La inculpabilidad
 
Actas policiales-venezuela
Actas policiales-venezuelaActas policiales-venezuela
Actas policiales-venezuela
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 

Destacado

Actuaciones que requieren autorización judicial previa para su realización co...
Actuaciones que requieren autorización judicial previa para su realización co...Actuaciones que requieren autorización judicial previa para su realización co...
Actuaciones que requieren autorización judicial previa para su realización co...google
 
Manual de policia judicial
Manual de policia judicialManual de policia judicial
Manual de policia judicialagustin rojas
 
El juicio oral en el proceso penal acusatorio
El juicio oral en el proceso penal acusatorioEl juicio oral en el proceso penal acusatorio
El juicio oral en el proceso penal acusatorioRuben Rada Escobar
 
INFORME DE FLUJO DE PROCESOS DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO – SAE
INFORME DE FLUJO DE PROCESOS DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO – SAE INFORME DE FLUJO DE PROCESOS DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO – SAE
INFORME DE FLUJO DE PROCESOS DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO – SAE cgroportunidadestrategica
 
Estructura y operación de la Fiscalía General de Colombia.
Estructura y operación de la Fiscalía General de Colombia.Estructura y operación de la Fiscalía General de Colombia.
Estructura y operación de la Fiscalía General de Colombia.STDGAT
 
Principios rectores y garantías procesales
Principios rectores y garantías procesalesPrincipios rectores y garantías procesales
Principios rectores y garantías procesalesSandra Milena Oviedo
 
Cartilla Código Nacional de Policía y Convivencia
Cartilla Código Nacional de Policía y ConvivenciaCartilla Código Nacional de Policía y Convivencia
Cartilla Código Nacional de Policía y ConvivenciaProBogotá Región
 
Herramientas1 mapas mentales y mapas conceptuales
Herramientas1 mapas mentales y mapas conceptualesHerramientas1 mapas mentales y mapas conceptuales
Herramientas1 mapas mentales y mapas conceptualesMónica Edwards Schachter
 
Conferencia Nuevo Codigo Penal Militar
Conferencia Nuevo Codigo Penal MilitarConferencia Nuevo Codigo Penal Militar
Conferencia Nuevo Codigo Penal Militarosalarah
 

Destacado (13)

Manual Policia Judicial
Manual Policia JudicialManual Policia Judicial
Manual Policia Judicial
 
Actuaciones que requieren autorización judicial previa para su realización co...
Actuaciones que requieren autorización judicial previa para su realización co...Actuaciones que requieren autorización judicial previa para su realización co...
Actuaciones que requieren autorización judicial previa para su realización co...
 
Manual de policia judicial
Manual de policia judicialManual de policia judicial
Manual de policia judicial
 
El juicio oral en el proceso penal acusatorio
El juicio oral en el proceso penal acusatorioEl juicio oral en el proceso penal acusatorio
El juicio oral en el proceso penal acusatorio
 
INFORME DE FLUJO DE PROCESOS DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO – SAE
INFORME DE FLUJO DE PROCESOS DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO – SAE INFORME DE FLUJO DE PROCESOS DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO – SAE
INFORME DE FLUJO DE PROCESOS DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO – SAE
 
Estructura y operación de la Fiscalía General de Colombia.
Estructura y operación de la Fiscalía General de Colombia.Estructura y operación de la Fiscalía General de Colombia.
Estructura y operación de la Fiscalía General de Colombia.
 
Principios rectores y garantías procesales
Principios rectores y garantías procesalesPrincipios rectores y garantías procesales
Principios rectores y garantías procesales
 
Cartilla Código Nacional de Policía y Convivencia
Cartilla Código Nacional de Policía y ConvivenciaCartilla Código Nacional de Policía y Convivencia
Cartilla Código Nacional de Policía y Convivencia
 
Herramientas1 mapas mentales y mapas conceptuales
Herramientas1 mapas mentales y mapas conceptualesHerramientas1 mapas mentales y mapas conceptuales
Herramientas1 mapas mentales y mapas conceptuales
 
Mapas Mentales
Mapas MentalesMapas Mentales
Mapas Mentales
 
Conferencia Nuevo Codigo Penal Militar
Conferencia Nuevo Codigo Penal MilitarConferencia Nuevo Codigo Penal Militar
Conferencia Nuevo Codigo Penal Militar
 
Globalisation ppt 2
Globalisation ppt 2Globalisation ppt 2
Globalisation ppt 2
 
Cadena custodia
Cadena custodiaCadena custodia
Cadena custodia
 

Similar a M9 policia judicial200109

Estudio Criminológico.pdf
Estudio Criminológico.pdfEstudio Criminológico.pdf
Estudio Criminológico.pdfaleidamedina7
 
1º Concepto, Función y Caract. DPP.pdf
1º Concepto, Función y Caract. DPP.pdf1º Concepto, Función y Caract. DPP.pdf
1º Concepto, Función y Caract. DPP.pdfSoraya Diaz
 
Derecho penal i
Derecho penal iDerecho penal i
Derecho penal iARUMYRICO
 
Derecho penal_IAFJSR
Derecho penal_IAFJSRDerecho penal_IAFJSR
Derecho penal_IAFJSRMauri Rojas
 
El rediseño del Ministerio Público en el contexto del sistema penal acusatorio.
El rediseño del Ministerio Público en el contexto del sistema penal acusatorio.El rediseño del Ministerio Público en el contexto del sistema penal acusatorio.
El rediseño del Ministerio Público en el contexto del sistema penal acusatorio.STDGAT
 
El rediseño del Ministerio Público en el contexto del sistema penal acusatorio.
El rediseño del Ministerio Público en el contexto del sistema penal acusatorio.El rediseño del Ministerio Público en el contexto del sistema penal acusatorio.
El rediseño del Ministerio Público en el contexto del sistema penal acusatorio.guest76d23f1b9
 
Guía de Derecho Constitucional IPRED
Guía de Derecho Constitucional   IPREDGuía de Derecho Constitucional   IPRED
Guía de Derecho Constitucional IPREDdiegohhv
 
COFJ unidad 1 tema 1 y 2 .pdf
COFJ unidad 1 tema 1 y 2 .pdfCOFJ unidad 1 tema 1 y 2 .pdf
COFJ unidad 1 tema 1 y 2 .pdfaagaray
 
Mapa mental de informatica
Mapa mental de informaticaMapa mental de informatica
Mapa mental de informatica15757111
 

Similar a M9 policia judicial200109 (20)

Estudio Criminológico.pdf
Estudio Criminológico.pdfEstudio Criminológico.pdf
Estudio Criminológico.pdf
 
1º Concepto, Función y Caract. DPP.pdf
1º Concepto, Función y Caract. DPP.pdf1º Concepto, Función y Caract. DPP.pdf
1º Concepto, Función y Caract. DPP.pdf
 
Derecho penal i
Derecho penal iDerecho penal i
Derecho penal i
 
Derecho penal i
Derecho penal iDerecho penal i
Derecho penal i
 
Derecho penal i
Derecho penal iDerecho penal i
Derecho penal i
 
Derecho penal_IAFJSR
Derecho penal_IAFJSRDerecho penal_IAFJSR
Derecho penal_IAFJSR
 
Derecho penal i
Derecho penal iDerecho penal i
Derecho penal i
 
Manual policia.judicial.colombia copia
Manual policia.judicial.colombia   copiaManual policia.judicial.colombia   copia
Manual policia.judicial.colombia copia
 
Derecho procesal penal
Derecho procesal penalDerecho procesal penal
Derecho procesal penal
 
El rediseño del Ministerio Público en el contexto del sistema penal acusatorio.
El rediseño del Ministerio Público en el contexto del sistema penal acusatorio.El rediseño del Ministerio Público en el contexto del sistema penal acusatorio.
El rediseño del Ministerio Público en el contexto del sistema penal acusatorio.
 
El rediseño del Ministerio Público en el contexto del sistema penal acusatorio.
El rediseño del Ministerio Público en el contexto del sistema penal acusatorio.El rediseño del Ministerio Público en el contexto del sistema penal acusatorio.
El rediseño del Ministerio Público en el contexto del sistema penal acusatorio.
 
Guía de Derecho Constitucional IPRED
Guía de Derecho Constitucional   IPREDGuía de Derecho Constitucional   IPRED
Guía de Derecho Constitucional IPRED
 
COFJ unidad 1 tema 1 y 2 .pdf
COFJ unidad 1 tema 1 y 2 .pdfCOFJ unidad 1 tema 1 y 2 .pdf
COFJ unidad 1 tema 1 y 2 .pdf
 
Informativo Juridico 2010 - Editorial Juridica
Informativo Juridico 2010 - Editorial JuridicaInformativo Juridico 2010 - Editorial Juridica
Informativo Juridico 2010 - Editorial Juridica
 
Tesis completa
Tesis completaTesis completa
Tesis completa
 
Tesis completa
Tesis completaTesis completa
Tesis completa
 
Tesis completa
Tesis completaTesis completa
Tesis completa
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Mapa mental de informatica
Mapa mental de informaticaMapa mental de informatica
Mapa mental de informatica
 

M9 policia judicial200109

  • 1. POLICÍA JUDICIAL EN LA PRÁCTICA ALFONSO DAZA GONZÁLEZ FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN ESCUELA DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CRIMINALÍSTICAS Y CIENCIAS FORENSES
  • 2. FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN ISBN 978-958-8374-09-3 © Alfonso Daza González, 2008 Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra. © Fiscalía General de la Nación, 2008 www.fiscalia.gov.co Nivel Central-Bogotá, D.C. Diagonal 22B No. 52-01 (Ciudad Salitre) Teléfonos: 570 2000 - 414 9000 Primera edición: Diciembre de 2008 Con un tiraje de 4.000 ejemplares Diseño de Carátula: José Luis Cubillos, Profesional Universitario II Oficina de Prensa Diseño de Libro: Fenix Media Group Composición: Fenix Media Group Corrección de Estilo: Iván Atswood Romero Diagramación electrónica: Fenix Media Group Email: galeriagrafica@gmail.com Auxiliar de Investigación: Lisbeth Yanin Gómez Amaya Juan Pablo Cardona Cháves Fernando Cañon Beltrán Printed in Colombia Impresión: Galería Gráfica Compañía de Impresión S.A. © 2008 El presente material no puede ser reproducido parcial y/o totalmente por medio Impreso en Colombia alguno, sin permiso expreso del la Fiscalía General de la Nación. 2
  • 3. Policía Judicial en la Práctica FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN Fiscal General de la Nación REPÚBLICA DE COLOMBIA Vicefiscal General de la Nación Secretaria General Mario Germán Iguarán Arana Guillermo Mendoza Diago Directora Nacional Administrativa y Financiera Mariana Gutiérrez Dueñas Directora Nacional del Cuerpo Técnico de Investigación Sonia Stella Romero Torres Director Nacional de Fiscalías Marilú Mendez Rada Director de Asuntos Internacionales Luis Germán Ortega Rivero Jefe de la Oficina de Prensa Francisco Javier Echeverri Lara COORDINACIÓN EDITORIAL Directora -E- Rodrigo Barrera Barinas 3 ESCUELA DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CRIMINALÍSTICAS Y CIENCIAS FORENSES Jeaneth Niño Farfán
  • 4. FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN 4
  • 5. Policía Judicial en la Práctica PRESENTACIÓN A partir de la expedición del Acto Legislativo 03 de 2002 se reconfigura el Sistema Procesal Penal, en tal sentido las partes e intervinientes asumen nuevos roles, características y funciones, de las cuales, en particular se estudiarán a continuación las desplegadas por los órganos que ejercen funciones de Policía Judicial. Así, en virtud de la vigencia de un ordenamiento jurídico que privilegia la aplicación de la Constitución como norma fundamental que irriga las demás disposiciones y que integra los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos a través del denominado Bloque de Constitucionalidad, se hace imprescindible el estudio de 5 las funciones de la Policía Judicial a la luz de lo expuesto por la Carta Política, toda vez que son sus principios y valores los que le dan sentido y sujetan cada una de las actuaciones de los servidores públicos, así como las normas que las contienen y desarrollan.
  • 6. FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN Las revoluciones liberales del S. XVIII y la proclamación de Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos, luego de la segunda guerra mundial, se han encargado de sentar las bases normativas para pasar del sistema inquisitivo heredado de España al acusatorio, incorporando sus elementos esenciales: estricta separación entre los órganos que detentan la función acusatoria y la función enjuiciadora, y la adopción de los principios de oralidad, publicidad, celeridad, contradicción, inmediación y defensa, entre otros, que convierten al juicio en el principal escenario del debate probatorio. La incorporación de estos elementos conlleva necesariamente a un nuevo modelo de investigación, acusación, defensa y juzgamiento, en razón a que las primeras actividades son encomendadas a los Fiscales, quienes deben conducir la labor de la Policía Judicial y ejercer la acción penal pública cuando proceda, todo bajo la supervisión de un tribunal imparcial (Juez de Control o de Garantías) distinto del llamado a resolver la causa, la tercera en cabeza de un defensor-investigador, y el juzgamiento bajo la responsabilidad de un Juez encargado de condenar o absolver con imparcialidad dentro de los principios de oralidad, publicidad, inmediación, concentración, celeridad y contradicción, entre otros. Por esta razón la instrucción ha dejado de ser un acto judicial, para convertirse en un acto preparatorio del juicio, y éste a su vez ha dejado de ser una etapa más del proceso penal, para convertirse en el principal escenario del debate probatorio. En tales condiciones se ha desarrollado el presente módulo que está conformado por ocho unidades, la primera dedicada a desarrollar los límites constitucionales de los funcionarios de policía 6 judicial en la investigación del delito; la segunda a desarrollar las generalidades sobre la función de Policía Judicial; la tercera expone y explica las actuaciones de la policía judicial que no requieren órdenes ni autorizaciones de autoridad judicial; en tanto que la cuarta
  • 7. Policía Judicial en la Práctica unidad está dedicada a desarrollar lo que se refiere al programa metodológico y a las actuaciones que requieren autorización de Fis- cal; en la quinta unidad se encuentran desarrolladas las actuaciones de la policía judicial que requieren orden del fiscal y control judicial posterior; en la sexta unidad se explican las actuaciones que requieren orden o autorización del juez de control de garantías precia para su realización; ahora, en la unidad séptima se desarrollan los conceptos de elementos material probatorio, evidencia física y cadena de cus- todia, y, por último la unidad octava se dedica al estudio de la función del policía judicial como testigo en el juicio. Fiscal General de la Nación Mario Germán Iguarán Arana 7
  • 8. FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN 8
  • 9. Policía Judicial en la Práctica CONTENIDO PRESENTACIÓN 5 Objetivo General 17 Objetivos Específicos 17 Metodología de Aprendizaje 19 Mapas Conceptuales 21 UNIDAD 1 LÍMITES CONSTITUCIONALES DE LOS FUNCIONARIOS DE POLICÍA JUDICIAL EN LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO 31 Objetivo General 31 Objetivos Específicos 31 Caso Base 32 1. Límites constitucionales de los funcionarios de Policía Judicial en la Investigación del Delito 33 9 1.1. Estado Social de Derecho 35 1.2. Fines del Estado 37 1.3. La dignidad humana 38 1.4. Bloque de Constitucionalidad 39
  • 10. FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN 1.5. Derechos fundamentales 42 1.5.1. El derecho a la Vida y la prohibición de la pena de muerte 43 1.5.2. Prohibición de la desaparición forzada 44 1.5.3. Prohibición de torturas, tratos o penas crueles, inhumanas y degradantes 46 1.5.4. Igualdad ante la Ley 47 1.5.5. Derecho a la Intimidad 48 1.5.6. Derecho a la libertad personal 50 1.5.7. El Derecho a un debido proceso 51 1.5.8. Derecho a no auto incriminarse 54 1.6. Ponderación en la actividad procesal 55 1.7. Principio de proporcionalidad 55 1.8. Necesidad 56 1.9 Razonabilidad 56 Actividad de Aprendizaje 58 Glosario 61 Referencias 63 UNIDAD 2 POLICÍA JUDICIAL 67 Objetivo General 67 Objetivos Específicos 67 Caso Base 68 1. Definición 69 2. Aspectos que debe observar el funcionario de Policía Judicial en su desempeño 70 2.1. Sanciones penales (Ley 906 de 2004) 71 2.2. Sanciones correccionales impuestas por el Juez 10 (Ley 906 de 2004) 71 3. Órganos de Policía Judicial 72 4. Función preventiva e investigativa 74 Actividad de Aprendizaje 80
  • 11. Policía Judicial en la Práctica Glosario 82 Referencias 83 UNIDAD 3 ACTUACIONES DE POLICÍA JUDICIAL QUE NO REQUIEREN ÓRDENES NI AUTORIZACIONES JUDICIALES 85 Objetivo General 85 Objetivos Específicos 85 Caso Base 86 1. Actos urgentes 89 1.1. Inspección del lugar de los hechos 89 1.1.1. Inspección a lugares diferentes al del hecho 90 1.2. Inspección a cadáver 90 1.2.1. Traslado del cadáver 91 1.3. Entrevista 92 1.4. Interrogatorio al indiciado 93 2. Labores de aseguramiento y custodia 94 3. Informe ejecutivo 94 4. Acompañamiento a víctimas al Centro Médico 95 5. Recepción de la noticia criminal (Art. 205 Ley 906 de 2004) 95 6. Registros y allanamientos en caso de flagrancia 96 7. Excepciones al requisito de la orden escrita de la Fiscalía General de la Nación para proceder al registro y allanamiento. 96 8. Captura en flagrancia 98 9. Lectura de derechos del capturado 100 10. Registro personal incidental a la captura 101 11. Registro personal incidental al allanamiento 102 11 12. Procedimiento cuando el capturado carece de identificación103 13. Registro de personas capturadas y detenidas 103 14. Incautación de bienes con fines de comiso (Flagrancia) 104
  • 12. FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN 15. Labores tendientes a demostrar la necesidad de la medida de aseguramiento 105 16. Búsqueda selectiva en bases de datos públicas 105 17. Destrucción del objeto material del delito 106 18. Procedimiento previo a la destrucción de laboratorios de alucinógenos, cultivos ilícitos y similares 106 19. Información a la víctima 107 20. Informar de sus actuaciones al Ministerio Público 108 21. Informe del investigador de campo 108 22. Informe del investigador de laboratorio 108 23. Medidas sobre bienes relacinados con delitos culposos 109 Actividad de Aprendizaje 110 Glosario 112 Referencias 112 UNIDAD 4 PROGRAMA METODOLÓGICO Y AUTORIZACIONES DE LA FISCALÍA 115 Objetivo General 115 Objetivos Específicos 115 Caso Base 116 1. Programa metodológico 118 1.1. Elaboración del Programa metodológico 119 1.2. Ejecución del Programa metodológico 120 2. Autorizaciones de la Fiscalía 120 2.1. Exhumación 120 2.2. Reconocimiento por medio de fotografías y/o videos 121 2.2.1. Procedimiento para el reconocimiento mediante fotografías y videos 121 12 2.3. Reconocimiento en fila de personas 122 Actividad de Aprendizaje 124 Glosario 126 Referencias 126
  • 13. Policía Judicial en la Práctica UNIDAD 5 ACTUACIONES DE LA POLICÍA JUDICIAL QUE REQUIEREN ORDEN DEL FISCAL Y CONTROL JUDICIAL POSTERIOR 127 Objetivo General 127 Objetivos Específicos 127 Caso Base 128 1. Generalidades 133 2. Registros y Allanamientos 133 2.1. Orden de Registro y Allanamiento 135 2.2. Diligenciamiento de la orden 136 2.2.1. Acta de la diligencia de Registro y Allanamiento 137 2.3. Deberes de la Policía Judicial posteriores a la diligencia de Registro y Allanamiento 138 2.4. Allanamientos especiales 138 3. Retención de correspondencia 139 3.1. Medidas adicionales a la retención de correspondencia 140 3.2. Exámen de la correspondencia 140 4. Interceptación de comunicaciones telefónicas 141 5. Recuperación de información dejada al navegar por la Internet u otros medios tecnológicos similares 142 6. Vigilancia y seguimiento de personas 143 7. Vigilancia de cosas 145 8. Análisis e infiltración a organizaciones criminales 146 8.1. Actuación de agentes encubiertos 147 9. Entrega vigilada 148 10. Exámenes de ADN que involucren al imputado 150 11. Incautación de bienes con fines de comiso 150 Actividad de Aprendizaje 152 13 Glosario 155 Referencias 156
  • 14. FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN UNIDAD 6 ACTUACIONES QUE REQUIEREN ORDEN O AUTORIZACIÓN DEL JUEZ DE CONTROL DE GARANTÍAS PREVIA PARA SU REALIZACIÓN 157 Objetivo General 157 Objetivos Específicos 157 Casos Base 158 1. Generalidades 160 2. Inspección corporal 161 3. Registro personal 162 4. Obtención de muestras que involucren al imputado 164 4.1. Reglas 164 5. Capturas 165 6. Procedimiento en caso de lesionados o víctimas de agresiones sexuales 169 7. Busqueda selectiva en base de datos 170 Actividad de Aprendizaje 174 Glosario 177 Referencias 178 UNIDAD 7 ELEMENTOS MATERIALES PROBATORIOS, EVIDENCIA FÍSICA Y CADENA DE CUSTODIA 181 Objetivo General 181 Objetivos Específicos 181 Casos Base 182 1. Elementos materiales probatorios y evidencia física 183 14 1.1. Legalidad y autenticidad 185 1.2. Criterios de valoración de los elementos materiales probatorios 186 1.3. Clasificación 186
  • 15. Policía Judicial en la Práctica 2. Cadena de custodia 189 2.1. Generalidades 190 2.1.1. Los custodios 191 2.1.2. Los contenedores 192 2.2. Etapas 192 2.2.1. Inicio 192 2.2.2. Traslado del contenedor 193 2.2.3. Traspaso de contenedor 193 2.2.4. Almacenamiento de remanentes 193 2.2.5. Certificación 194 2.2.6. Verificación 194 Actividad de Aprendizaje 196 Glosario 199 Referencias 201 UNIDAD 8 EL INVESTIGADOR - TESTIGO 203 Objetivo General 203 Objetivos Específicos 203 Casos Base 204 1. Investigador testigo 205 2. Investigación de la Fiscalía – Investigación de la defensa 208 3. Policía Judicial como testigo 209 Actividad de Aprendizaje 213 Glosario 217 Referencias 217 15
  • 16. FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN 16
  • 17. Policía Judicial en la Práctica OBJETIVOS Objetivo General Asimilar los procedimientos necesarios para desempeñar las Objetivos específicos labores que se desprenden de la función de Policía Judicial tanto para resolver los problemas más cotidianos y recurrentes como aquellos que representen mayor dificultad y requieran de un elevado nivel propositivo, respetando siempre los derechos, garantías y principios de raigambre Constitucional. • Implementar los procedimientos adecuados en el desarrollo de las funciones de policía judicial a partir de su conocimiento pleno, manejo de las instituciones que confluyen en los mismos y dominio de los diferentes roles que se requieren en su ejecución. 17 • Aplicar los procedimientos propios de la función de policía ju- dicial de manera unificada y con criterios de unidad en las actuaciones que se ejecutan aún cuando se desarrollen con base en vacíos normativos.
  • 18. FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN 18
  • 19. Policía Judicial en la Práctica METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE Estrategias didácticas: El módulo esta construído para enfrentar necesidades que los talleres de relevancia han evidenciado y que están directamente relacionados con el desempeño de su función. Estos aspectos están presentes en la configuración de los objetivos generales y específicos. Para lograr el mayor provecho del módulo es necesario que realice todas las actividades pedagógicas programadas, incluyendo la lectura del módulo, el desarrollo del mapa conceptual, contestar las preguntas y hacer el glosario. Cada actividad esta dirigida a que usted construya su conocimiento, rompiendo la tradición conductual repetitiva de otras formaciones, y potenciando sus competencias interpretativas, argumentativas y propositivas. A partir de las corrientes constructivas que orientan el modelo pedagógico de la escuela en los módulos, usted, para Mapa conceptual: Al inicio de la obra usted encontrará un construir el conocimiento y desarrollar sus competencias, deberá desarrollar casos, análisis jurisprudenciales o doctrinales, participará en debates y reflexiones críticas sobre la práctica fiscal y tendrá a su disposición una biliografía que le permite ampliar sus conocimientos. mapa conceptual construído por el autor que presenta los conceptos básicos del texto y sus relaciones. Luego, al terminar cada unidad usted encontrará un espacio para que elabore un mapa conceptual en el que se evidencie su 19 comprensión de los conceptos básicos relacionados con el texto.
  • 20. FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN Actividad de Aprendizaje: Permite el desarrollo de procesos de pensamientos interpretativos, argumentativos y propositivos que se traduzcan en acciones concretas para Glosario: Al final de cada unidad encontrará un glosario integrar y aplicar los diferentes contenidos analizados en los textos. De ahí la importancia de que al final de cada unidad desarrolle las actividades de aprendizaje, pues ellas potencializan sus competencias argumentativas, propositivas y argumentativas. Referencias bibliográficas: Al final del módulo encontará que usted debe desarrollar que tiene el propósito de identificar, elaborar e integrar los conceptos más importantes planteados por el autor. las referencias bibliográficas con la finalidad de que usted pueda ampliar la información contenida en el módulo. 20
  • 21. Policía Judicial en la Práctica MAPAS CONCEPTUALES 21
  • 22. FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN 22
  • 23. Policía Judicial en la Práctica 23
  • 24. FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN 24
  • 25. Policía Judicial en la Práctica 25
  • 26. FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN 26
  • 27. Policía Judicial en la Práctica 27
  • 28. FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN 28
  • 29. Policía Judicial en la Práctica 29
  • 30. FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN 30
  • 31. Policía Judicial en la Práctica LÍMITES CONSTITUCIONALES DE LOS UNIDAD 1 FUNCIONARIOS DE POLICÍA JUDICIAL EN LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO Objetivo General Objetivos Específicos Identificar los fundamentos constitucionales a los cuales debe ceñirse el funcionario de Policía Judicial en el desarrollo de las actividades propias del servicio, en el marco del nuevo sistema procesal penal de tendencia acusatoria. • Velar en el ejercicio de sus funciones por el respeto a los principios y derechos que le asisten a las personas por su 31 condición inherente de dignidad, de tal forma que el funcionario estará en capacidad de discernir cuál es el procedimiento, que en la ejecución de su función, favorece en mayor medida la salvaguarda de tales principios y derechos.
  • 32. FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN • Desarrollar la conciencia del funcionario en el sentido de valorar la importancia y trascendencia que para el cumplimiento de su deber, ha de tener la plena observancia de los principios, valores y derechos que cimientan el Estado So- Caso Base cial de Derecho. Por tanto, al finalizar este módulo, el funcionario estará en capacidad de preponderar la relevancia • Caso Las Mercedes de los principios y derechos constitucionales en situaciones en las cuales su cumplimiento se encuentre en riesgo frente a la eficacia de su deber. El Juez segundo municipal con funciones de Control de Garantías profirió orden de captura en contra de Diógenes Barrera y Eurípides Vergara militantes del ELN por el delito de Rebelión. En el diligenciamiento de la misma, los funcionarios de la SIJIN Álvaro Rozo y Eduardo Molina, previas labores de seguimiento, se dispusieron a efectuar la captura de los indiciados el día 17 de noviembre de 2005 hacia las 11:00 pm cuando departían junto con otras personas en el bar “La Hogaza” ubicado en la Calle 13 con Cra. 5ª en el centro de Bogotá. Una vez abordados, los sujetos no opusieron resistencia y fueron aprehendidos y conducidos en el vehículo de los funcionarios hacia unas construcciones abandonadas llamadas “Las Mercedes” ubicadas a las afueras de la ciudad vía Villavicencio, donde iniciaron, según ellos, en desarrollo de actos urgentes, un interrogatorio a los capturados, frente a lo cual éstos opusieron resistencia negándose a contestar las preguntas formuladas por los funcionarios de Policía Judicial que les indagaban con el fin de obtener información acerca del paradero de sus otros 32 compañeros. Ante la negativa de los capturados, tras unas horas, Rozo y Molina procedieron a atarlos y a infligir una serie de golpes en sus extremidades y cráneo utilizando sus armas de dotación. En razón
  • 33. Policía Judicial en la Práctica 1. LÍMITES CONSTITUCIONALES DE LOS FUNCIONARIOS DE POLICÍA JUDICIAL EN LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO a tales daños los retenidos reconocieron su participación en hechos delictivos que no se encontraban dentro de las razones de la orden de captura, además incriminaron a sus hermanos en los hechos que originaron las aprehensiones y tras tomar las declaraciones bajo la gravedad de juramento Rozo y Molina procedieron a levantar informe en el que consignaron tales “confesiones” y condujeron a los capturados ante el Fiscal, no sin antes advertirles que la vida de sus familiares corría peligro si se atrevían a relatar los hechos acaecidos desde el momento de su aprehensión hasta su puesta a disposición del Fiscal. Los funcionarios de Policía Judicial, como todos los servidores públicos, responden ante las autoridades por infringir la Constitución y las leyes y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones (Const. Pol., art. 6). Entonces, cobra sentido la pregunta ¿dentro de cuáles límites debe desempeñarse el funcionario que ejerce funciones de policía judicial?, cuya respuesta sería: dentro de los que establece el Estado So- cial de Derecho incluidos los derechos y garantías r econocidos en el llamado bloque de constitucionalidad, entendido como una especie de amplificador de los mismos. Por consiguiente, en el marco de un Estado Social de Derecho, los funcionarios de Policía Judicialdeben garantizar el r espeto y la protección de los principios que el tipo de Estado tutela, en esencia, los Derechos Humanos. En ese sentido, es posible señalar que el fin último que protegen los funcionarios de Policía Judicial es el de lograr 33 la efectividad de los derechos inalienables de la persona, cuya primacía reconoce el artículo 5º de la Constitución Política, pues es de esta manera que el Estado de Derecho logra su legitimidad.
  • 34. FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN Así, es necesario pr ecisar que las obligaciones de respeto y de garantía de los derechos que inviste el desarrollo de las actuaciones del funcionario de Policía Judicial, se encuentran determinadaspor los instrumentos normativos que contienen tales derechos, a saber: la Constitución Política y la Legislación penal, de tal suerte que el funcionario de policía judicial, en representación del Estado Social de Derecho, debe intervenir mediante y bajo el imperio de la Ley para contribuir en la sanción de los ataques contra los derechos de las personas. Para esto el funcionario de policía judicial debe saber quecon posterioridad a la segunda guerra mundial el universo jurídico cambió, de tal manera que las directrices del constitucionalismo se modificaron a la luz de los Derechos Humanos incidiendo en la concepción de Estado, en los límites de su injerencia en la actividad individual (Saavedra, 1995, pp. 13-15), y en la manera como se deben respetar y proteger las garantías judiciales. Por eso a partir del modelo de Estado adoptado -Social de Derecho- , del sistema de derechos humanos, del concepto de dignidad de la persona humana, y la Constitución Política, se establecen principios y valores que, definen, delimitan, dan contenido y estr uctura a las garantías procesales. Esa es la razón por la cual las actuaciones que regula el ordenamiento jurídico nacional, entre ellas, desde luego, las del derecho procesal que describe el comportamiento del funcionario de policía judicial, no pueden verse como una estructura rígida e independiente, sino como una estructura en permanente movimiento que cambia y fluye desde el Sistema de Derechos Humanos y la Constitución Política hacia la Dignidad Humana, como principio 34 fundante del modelo de Estado. Tal afirmación encaja perfectamente con la manifestada por Robert Alexy cuando hace referencia al “efecto radiador” que ejerce la Constitución sobre el sistema legal (Alexy en Vallejo, 2003, pp. 131-
  • 35. Policía Judicial en la Práctica 140), postura que, a su vez, confirma la propuesta por Claus Roxin al indicar que el Derecho Procesal Penal es el sismógrafo de la Constitución del Estado (Roxin, 2000, p. 10). En el sistema colombiano el “efecto radiador” de la Constitución C-578 de 1997, C-400 de 1998, T -588 de 1999, C-1319 de 2001)1, con es mayor en la medida en que ésta se encuentra en Bloque de Constitucionalidad (Corte Constitucional, S entencias C-225 de 1995, los Tratados Internacionales ratificados por Colombia que reconocen Políticos (Ley 74 de 1968)2 y la Convención Americana sobre Derechos los Derechos Humanos y prohíben su limitación en los estados de Humanos (Pacto de San José, Ley 16 de 1972)3. excepción, entre ellos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y 1.1. Estado Social de Derecho De acuerdo con lo anterior, a continuación se precisan algunas de los derechos y garantías que el funcionario que ejerce funciones de policía judicial debe observar en el desempeño de su actividad. El Estado colombiano cimienta su estructura en los principios previstos en la Constitución Política, por ser esta la Norma Funda- mental a partir de la cual, las demás disposiciones jurídicas cobran 1 Bloque de Constitucionalidad está compuesto por aquellas normas y principios que, sin aparecer formalmente en el articulado del texto constitucional, son utilizados como parámetros sentido. Esta forma de organización se encuentra dispuesta en el del control de constitucionalidad de las leyes, por cuanto, han sido normativamente integrados a la Constitución, por diversas vías y por mandato de la propia Constitución. Son pues mismo texto constitucional cuando define el Estado con la cláusula verdaderos principios y reglas de valor constitucional, lo que equivale a decir, que, son normas “Social de Derecho” (Const. Pol., art. 1), es decir, un tipo de Estado situadas en el nivel constitucional, a pesar de que pueda a veces contener mecanismos de reforma diversos a las de las normas del articulado constitucional stricto sensu”. que resulta de una síntesis histórica en la cual se recogen diversos 2 Suscrito por Colombia el 21 de diciembre de 1996, aprobado mediante ley 74 de 1968. 3 Suscrita en San José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969, en la Conferencia Especializada Interamericana de Derechos Humanos. Aprobada mediante Ley 16 de 1972. 35
  • 36. FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN idearios y una serie de necesidades sociales de las cuales surgen, inicialmente, el llamado “Estado de Bienestar” y posteriormente, el “Estado constitucional”, y es a partir de la confluencia de estos dos modelos que emerge la fórmula sobre la cual descansa la estructura del Estado en Colombia. Así, el Estado Social de Derecho se define con base dichas nociones conforme las cuales, aquel es un modelo de “Estado que garantiza estándares mínimos de salario, alimentación, salud, habitación, educación, asegurados para todos los ciudadanos bajo la idea de derecho y no simplemente de caridad” (Corte Constitucional, Sent. T-406 de 1992). En segunda medida, el Estado constitucional democrático, aporta la estructura (…) jurídico-política derivada de la actividad intervencionista del Estado, la cual está fundada en nuevos valores-derechos consagrados por la segunda y tercera generación de derechos humanos y se manifiesta institucionalmente a través de la creación de mecanismos de democracia participativa, de control político y jurídico en el ejercicio del poder y sobre todo, a través de la consagración de un catálogo de principios y de derechos fundamentales que inspiran toda la interpretación y el funcionamiento de la organización política (Aragón en Corte Constitucional, Sent. T-406 de 1992). De esta forma se evidencia que la Constitución colombiana hace suya la cláusula del Estado Social de Derecho, lo cual se constata al observar, entre otros, su artículo 1 en virtud del cual Colombia se 36 define como tal, el artículo 2 que prescribe el mandato constitucional de “garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes”, el artículo 4 que señala la supremacía constitucional; el Título I que reúne una completa Carta de Derechos, y el artículo 334 que garantiza la intervención del Estado en la economía, entre otros.
  • 37. Policía Judicial en la Práctica En síntesis, al señalar la Constitución que Colombia es un Estado Social de Derecho, hace una definición cargada de contenidos y fórmulas entre las cuales se infiere que “no es posible, entonces, interpretar una institución o un procedimiento previsto por la Constitución por fuera de los contenidos materiales plasmados en los principios y derechos fundamentales” (Corte Constitucional, Sent. T-406 de 1992), lo cual se extiende al resto del ordenamiento jurídico y a los procedimientos, instituciones y organismos que encuentra allí su origen. Sumado a lo anterior, la jurisprudencia ha cimentado la cláusula del Estado Social de Derecho en el “principio fundamental” del mismo, al cual poco a poco ha dotado de contenido “considerando que abarca, sin caer en el paternalismo o en el asistencialismo, contenidos tanto de participación en la prosperidad general, de seguridad frente a los riesgos de la vida en sociedad, de equiparación de oportunidades como de compensación o distribución de cargas” (Corte Constitucional, Sent. C-150 de 2003), entre otros. 1.2. Fines del Estado De lo anterior se deduce que el Estado colombiano se erige en función de las personas y por tanto sus funcionarios deben corresponder con tal encargo, lo cual implica evitar toda situación que les afecte. Son principios consagrados en la Constitución Política (art. 2), que constituyen la razón por la cual se justifica la vigencia de Estado y las cláusulas que prescriben el deber ser o la manera como debe comportarse y regularse todo su andamiaje, los siguientes: el servicio a la comunidad, la prosperidad general, la efectividad de los principios, derechos y deberes, la participación, entre otros. Todos 37 ellos establecen objetivos a los cuales se quiere llegar (Corte Constitucional, Sent. T-406 de 1992). En suma, dentro de los fines del Estado Social de Derecho que pregona la Carta Política se encuentra, como genérico, el de garantizar la
  • 38. FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución (Corte Constitucional, Sent. C-317 de 2002), luego, por mandato superior las autoridades de la República están instituidas, en- tre otros objetivos, para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares así como para proteger a todas las per- sonas residentes en Colombia en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades (Const. Pol. Preámbulo y arts. 1 , 2 y 5 ), lo que 1.3. La dignidad humana conlleva como consecuencia lógica que, los funcionarios públicos se encuentran llamados a desarrollar esos deberes y la infracción de los mismos, por acción o por omisión, constituye una falta que contradice la razón de ser de su función y por tanto, una fisura en el desarrollo del Estado Social de Derecho. La Dignidad Humana (Const. Pol., art. 1; CPP, art. 1), como principio fundante del Estado, es el presupuesto esencial de la consagración y efectividad del sistema de derechos y garantías contemplado en la Constitución (Const. Pol., art. 1). Tiene valor absoluto no susceptible de ser limitado bajo ninguna circunstancia, lo que sí ocurre con derechos que necesariamente deben coexistir con otros y admiten variadas restricciones (Corte Constitucional, Sent. T-792 de 2005). De tal forma que tanto Diógenes Barrera, y Eurípides Vergara, militantes del ELN en el caso “Las Mercedes”, como cualquier otro indiciado, acusado o condenado, merecen un trato objetivo en el que no interfieran los juicios de valor individual. El respeto a la Dignidad Humana no sólo es una declaración ética sino una norma jurídica de carácter vinculante para todas las autoridades. Su acato debe inspirar a todas las actuaciones del Estado. Por lo tanto, la Dignidad Humana constituye razón de ser, principio y fin último de la 38 organización estatal (Corte Constitucional, Sent. T-406 de 1992). La Dignidad Humana se erige como principio fundante, de eficacia directa, cuyo reconocimiento general compromete el fundamento
  • 39. Policía Judicial en la Práctica político del Estado Colombiano, por ello mismo, la dignidad no es una facultad de la persona, ni una concesión del Estado, es un atributo esencial de la persona (Corte Constitucional, Sent. 702 de 2001). Para la Corte Constitucional “por dignidad se entiende la supremacía que ostenta la persona como atributo inherente a su ser racional, cuya valoración y reconocimiento no puede estimarse como la causa o el efecto de alguien o de algo (es decir, como objeto), sino como un fin superior que subyace en sí mismo” (Corte Constitucional, Sent. C-111 de 2006), de lo cual se desprende que, “dentro del sistema Constitucional Colombiano, el principio de dignidad constituye el centro axiológico a partir del cual se derivan las obligaciones de protección, respeto y promoción de los derechos constitucionales y el aseguramiento del cumplimiento de los deberes constitucionales, bajo la égida del orden justo” (Corte Constitucional, Sent. C-684 de 2005). En síntesis, como se observó en el título de los “fines del Estado”, uno de estos es la salvaguarda de los principios constitucionales y de lo visto en este acápite se encuentra que el más importante de ellos – 1.4. Bloque de Constitucionalidad dado su carácter fundante– es la Dignidad Humana, entonces, los funcionarios públicos, como encargados del desarrollo de los fines del Estado tienen como mandato fundamental el respeto y la protección de la Dignidad Humana bajo cualquier circunstancia y en cualquier momento. interno”; así, prima facie, las normas vigentes en materia de Derechos De acuerdo con el inciso primero del artículo 93 de la Constitución Política “los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los Derechos Humanos y prohíben su 39 limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden Humanos no solo son aquellas contempladas en la Carta Política sino las estatuidas en los demás tratados y convenios internacionales
  • 40. FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN ratificados por el Congreso Colombiano que reconozcan Derecho Humanos y prohíban su limitación en los estados de excepción. Ahora bien, a propósito del inciso segundo del artículo 93 Supe- rior, conforme el cual “Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de conformidad con los tratados internacionales sobre Derechos Humanos ratificados por Colombia”, la Corte Constitucional en la Sentencia T-1319 de 2001, sostuvo que Según la Corte Constitucional: el mismo establece una forma de incorporación vía interpretación “en que ha de fundirse la norma nacional con la internacional y hermenéutico de la Corte”4. acogerse la interpretación que las autoridades competentes hacen de las normas internacionales e integrar dicha interpretación al ejercicio (...) las normas del bloque operan como disposiciones básicas que reflejan los valores y principios fundacionales del Estado y también regulan la producción de las demás normas del ordenamiento doméstico. Dado el rango constitucional que les confiere la Carta, las disposiciones que integran el bloque su- perior cumplen la cuádruple finalidad que les asigna Bobbio, a saber, servir de i) regla de interpretación respecto de la dudas que puedan suscitarse al momento de su aplicación; ii) la de integrar la normatividad cuando no exista norma directamente aplicable al caso; iii) la de orientar las funciones del operador jurídico, y iv) la de limitar la validez de las regulaciones subordinadas (Sent. C-067 de 2003,). 4 Cfr. Corte Constitucional, Sentencias T-666 de 2004 M.P. y C-148 de 2005. M.P. Sumado a lo anterior, la jurisprudencia constitucional ha insistido en que es necesario distinguir dos sentidos del concepto de bloque 40 de constitucionalidad: el primer sentido que ha sido llamado bloque de constitucionalidad en “estricto sentido”, se ha considerado que se
  • 41. Policía Judicial en la Práctica encuentra conformado por aquellos principios y normas de valor constitucional, los que se reducen al texto de la Constitución Corte Constitucional ha llamado lato sensu, según el cual “aquel propiamente dicha y a los tratados internacionales que consagren derechos humanos cuya limitación se encuentre prohibida durante los estados de excepción en los mismos términos del artículo 93 Su- perior. El segundo sentido del bloque de constitucionalidad, es el que la estaría compuesto por todas aquellas normas, de diversa jerarquía, que sirven como parámetro para llevar a cabo el control de constitucionalidad de la legislación” (Sent. C-658 de 1997). De acuerdo con esta acepción, el bloque de constitucionalidad estaría conformado no sólo por el articulado de la Constitución, sino los tratados internacionales de que trata el artículo 93 Superior, sino también, eventualmente, por las leyes orgánicas y estatutarias. Sobre este punto, la Corte Constitucional se ha expresado como sigue: Con arreglo a la jurisprudencia de esta Corporación, el bloque de constitucionalidad está compuesto por aquellas normas y principios que, sin aparecer formalmente en el articulado del texto constitucional, son utilizados como parámetros del con- trol de constitucionalidad de las leyes. Ello bien porque se trata de verdaderos principios y reglas de valor constitucional, esto es, porque ‘son normas situadas en el nivel constitucional’, como sucede con los convenios de Derecho Internacional Humanitario, o bien porque son disposiciones que no tienen al denominado Bloque de Constitucionalidad lato sensu, se rango constitucional pero que la propia carta ordena que sus mandatos sean respetados por las leyes ordinarias, tal y como sucede con las leyes orgánicas y estatutarias en determinados campos. (Sent. C-658 de 1997). 41 En síntesis, es posible afirmar que aquellas normas que pertenezcan caracterizan por: “(1) ser parámetro para efectuar el control de
  • 42. FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN constitucionalidad del derecho interno; (2) tener un rango normativo superior a las leyes ordinarias (en algunos casos son normas constitucionales propiamente dichas y, en otros casos, ostentan una en el límite del llamado Bloque de Constitucionalidad latissimo sensu, jerarquía intermedia entre la Constitución y la ley ordinaria); y, (3) formar parte del bloque de constitucionalidad gracias a una remisión expresa efectuada por alguna disposición Constitucional” (Corte Constitucional, Sent. C-191 de 1998). Finalmente, la Corte Constitucional establece una tercera categoría donde se hallan las interpretaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas sobre el Pacto de San José y la Convención Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Corte Constitucional, Sent. T-1319 de 2001). Así, las normas que forman parte del bloque de constitucionalidad en el primer sentido expresado, constituyen parámetros de validez constitucional, por virtud de los cuales, si una ley u otra norma de 1.5. Derechos fundamentales rango inferior es incompatible con lo dispuesto en cualquiera de aquellas disposiciones, la Corte Constitucional debe retirarla del ordenamiento jurídico, para cumplir con el mandato constitucional de velar por la guarda de la integridad y supremacía de la Constitución (Corte Constitucional, Sent. C-774 de 2001). Los Derechos Fundamentales (Const. Pol., arts. 11-41), dentro de la concepción recogida por la Corte Constitucional –lo cual no obsta para que se reconozca la existencia de otras concepciones al respecto- , son los que corresponden al ser humano en cuanto tal, es decir, 42 como poseedor de una identidad inimitable caracterizada por su racionalidad que le permite ejercer sus deseos y apetencias libremente, luego, todo ser humano es titular de tales derechos simplemente por su condición humana, de allí que su ejercicio sea universal.
  • 43. Policía Judicial en la Práctica Los derechos fundamentales se caracterizan porque pertenecen al ser humano en atención a su calidad intrínseca, por ser él criatura única pensante dotada de razonamiento; lo que le permite manifestar su voluntad y apetencias libremente y poseer por ello ese don exclusivo e inimitable en el universo social que se denomina dignidad humana (Corte Constitucional, Sent. T-420 de 1992). Son derechos fundamentales la vida, la proscripción de la tortura, la igualdad, la intimidad, la libertad de conciencia, de cultos, de expresión y pensamiento; la salvaguarda de la honra, la libre circulación por el territorio nacional, el trabajo, la educación y la libertad de escogencia de una profesión u oficio, las libertades de 1.5.1. El derecho a la vida y la prohibición de la pena de muerte enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra; el debido proceso en caso de juzgamiento, el derecho a la libre asociación y a formar sindicatos, en fin, todas aquellas ventajas, facultades o prerrogativas que permiten al ser humano hacer posible el ideal de la dignidad humana. El reconocimiento del derecho a la vida (Const. Pol., art. 11) es esencial e indispensable para que todo ser humano se desenvuelva en sociedad. Al privarse de ella a alguien se le impide el ejercicio de todos sus demás derechos y libertades. En ese sentido, tanto la Asamblea General como la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, han expresado su firme convicción de que todos los pueblos y todos los seres humanos tienen el derecho inherente a sociales y culturales, así como de los derechos civiles y políticos5. la vida, y que la salvaguardia de este derecho primordial es indis- 5 Esta directriz se encuentra en la Resolución 37/189 – A del 18 de Noviembre de 1982 y en la pensable para la aplicación del conjunto de derechos económicos, Resolución 1982/7 del 19 de febrero de 1982. 43 La esencia misma del derecho a la vida se encuentra establecida en los Instrumentos Internacionales sobre Derechos Humanos
  • 44. FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN (Declaración Universal de Derechos Humanos, art. 3)6, en los cuales se señala que nadie puede ser privado arbitrariamente de ella, lo cual implica reforzar los condicionantes para la imposición de la pena de 1.5.2. Prohibición de la desaparición forzada muerte, así como para proteger la vida frente a las ejecuciones extrajudiciales, las desapariciones forzadas llevadas a cabo por las fuerzas armadas, policiales o paramilitares, el uso excesivo de la fuerza o cualesquiera otros actos atentatorios contra este derecho (O’ Donell, 1986, p. 140). La desaparición forzada está considerada como un delito de lesa humanidad. Se encuentra prohibida en la Constitución Política de Derechos Humanos, art. 3)7 que definen esta atroz práctica como todo Colombia (art. 11) y en los diferentes instrumentos internacionales de protección de los Derechos Humanos (Declaración Universal de acto en que se arreste, detenga o traslade contra su voluntad a las personas, o que éstas resulten privadas de su libertad de alguna forma por agentes gubernamentales de cualquier sector o nivel, por grupos organizados o por particulares que actúan en nombre del gobierno o con su apoyo directo o indirecto, su autorización o su asentimiento, y que luego se niegan a revelar la suerte o paradero de esas personas las personas contra las desapariciones forzadas, preámbulo) 8. o a reconocer que están privadas de la libertad, sustrayéndolas así de la protección de la Ley (Declaración sobre la protección de todas 6 Declaración Americana de Derechos y Deberes del hombre, Artículo 1. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Artículos 4 y 6. Convención Americana sobre Derechos Humanos, Artículos 4 y 27. La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas 7 Pacto Internacional de Derecho Civiles y Políticos, Artículos 4 y 6. Convención Americana sobre Derechos Humanos, Artículos 4 y 27 considera a estas prácticas no solo como una violación del derecho a 8 Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante resolución 47/133 del 18 de diciembre de 1003. 44
  • 45. Policía Judicial en la Práctica la vida, sino también como una de las prácticas que violan en mayor o menor grado todos los derechos fundamentales de las personas (Comisión Andina de Juristas, 1999, p. 46). En similar dirección, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que las desapariciones forzadas implican una violación múltiple, a la vez que continuada, de numerosos derechos esenciales de la persona humana, de manera especial del derecho a la libertad personal, por cuanto constituye un caso de privación arbitraria de la libertad que vulnera además el derecho del detenido a ser conducido sin demora ante un Juez y a interponer los recursos adecuados para controlar la legalidad de su detención. Vulnera también el derecho a la integridad personal, por cuanto el aislamiento prolongado y la incomunicación coactiva a los que se ve sometida la víctima representan, por sí mismas, formas de tratamiento cruel e inhumano, que constituyen lesiones a la integridad psíquica y moral de la persona y del derecho de todo detenido al respeto de la dignidad inherente al ser humano. También constituye una flagrante violación del derecho a la vida, por cuanto la práctica de las desapariciones ha implicado con frecuencia la ejecución de los detenidos en secreto y sin fórmula de juicio, seguida del ocultamiento del cadáver con la finalidad de no dejar ningún tipo de huella de la comisión del cri- men y de procurar la impunidad de quienes lo cometieron (Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Velásquez Rodríguez). A diferencia de las ejecuciones arbitrarias, en donde el Estado sólo está obligado a identificar a los autores y procesarlos por homicidio, en las desapariciones forzadas le corresponde al Estado averiguar el paradero y destino de la víctima. Si se establece que ha fallecido, debe procesar y castigar a los autores materiales e intelectuales de tal hecho (Comisión Andina de Juristas, 1999, p. 48). 45 La prohibición de desaparición forzada cobra un significado adicional si se tiene en cuenta que para la Corte Constitucional, “el Título II de la Carta Política relativo a los derechos, las garantías y
  • 46. FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN los deberes, -del cual forma parte el artículo 12 Superior que prohíbe la desaparición forzada-, no implica únicamente deberes de 1.5.3. Prohibición de torturas, tratos o penas crueles, inhumanas abstención a cargo del Estado sino que fundamentalmente demanda y degradantes una labor efectiva de parte suya orientada hacia su protección, garantía, respeto y promoción” (Sent. C-317 de 2002), lo cual implica un mandato para los funcionarios públicos y desde luego para quienes ejercen funciones de policía judicial. Se garantiza este derecho en el artículo 12 de la Constitución Política de 1991, al señalar que “nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos crueles, inhumanos o degradantes”. Si bien no existen criterios objetivos para distinguir entre la tortura y los tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, resulta importante resaltar que éstos se diferencian de la tortura, en tanto no buscan producir en una persona sentimientos de temor, angustia, inferioridad, humillación o doblegar su resistencia física o moral. La expresión tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes debe entenderse de tal forma que abarque la más amplia protección posible contra todo tipo de abusos, sean físicos o mentales incluido el de mantener a una persona en condiciones que le priven, temporal o permanentemente del uso de sus sentidos, como la vista o la audición, En el caso “Las Mercedes” los funcionarios infligieron una serie de o de su idea del lugar en que se encuentra o del transcurso del tiempo. Asimismo, puede considerarse como una forma de degradación inducir a una persona a cometer actos contrarios a su moral, e incluso, contra sus valores culturales (Comisión Andina de Juristas, 1999, 46 pp. 67-68). tratos inhumanos, crueles y degradantes al llevar a los capturados a
  • 47. Policía Judicial en la Práctica un sitio aislado, mantenerlos incomunicados y propinarles dolores físicos, trasgrediendo así los procedimientos debidos. El artículo séptimo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y los Derechos Humanos9, prohíben las torturas y las penas o tratos Políticos, al igual que la Constitución Política de Colombia en su artículo 12 y los demás Instrumentos Internacionales de protección a Comité de Derechos Humanos10 ha dicho que incluso en situaciones 1.5.4. Igualdad ante la Ley crueles, inhumanos o degradantes. Respecto a esta normatividad el como finalidad proteger la integridad y dignidad de las personas11. excepcionales no es posible suspender estas disposiciones que tienen La no discriminación, junto con la igualdad ante la Ley y la igual Humanos12. protección de la Ley sin ninguna discriminación, constituye un principio básico y general relativo a la protección de los Derechos La igualdad ante la Ley (Const. Pol., art. 13; CPP, art. 4) asegura que todos los ciudadanos estén sometidos a un mismo sistema jurídico y a las mismas normas. Así, el Estado ha de asegurar que 9 Principalmente se cuenta con: Declaración Universal de los Derechos Humanos, Artículos 1, 25 y 26. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Artículos 4, y 10. Convención todas las personas sean iguales ante la Ley y que reciban el mismo Americana sobre Derechos Humanos, Artículos 5 y 27. tratamiento e igual protección. A la vez, ha de brindar un trato 10 El Comité de Derechos Humanos fue creado a través del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Artículo 28. distinto a aquellos que se encuentren en una situación de hecho o de derecho diferente (Bernal y Montealegre, 2004, p. 34). 11 Compl. Observación General No 7, relativa a las torturas y las penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Adoptada durante el 16 periodo de sesiones. 1982. Esta observación fue remplazada por la Observación general número 20 aprobada en el 44 periodo de sesiones 1992. 12 Compl. Observación General número 18, relativa a la no discriminación. Aprobada en el 37 período de sesiones. 1989. 47
  • 48. FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN La igualdad normativa ha de estar respaldada en una igualitaria aplicación de la Ley. La Carta ha señalado algunas razones de trato diferencial que se consideran principales como son el sexo, la raza, la religión, el origen nacional o familiar, la lengua, la opinión política o filosófica entre otras, pues razones históricas señalan que tales motivos han estado detrás de formas de trato discriminatorio (Bernal 1.5.5. Derecho a la intimidad y Montealegre, 2004, p. 35). En tal sentido los funcionarios de Policía Judicial están obligados a tratar con igualdad a las diferentes personas personas sobre los cuales recaigan sus actuaciones. El derecho a la intimidad personal y familiar encuentra suficiente sustento normativo en la Constitución Política de Colombia que le (Declaración Universal de los Derechos Humanos, art. 12)13. otorga el carácter fundamental (art. 15; CPP, art. 14) y en los diferentes Instrumentos Internacionales de protección de los Derechos Humanos La palabra intimidad se emplea para hacer referencia al conjunto de actos, situaciones o circunstancias que por su carácter personalísimo no se encuentran, por regla general o de ordinario, expuestos a la curiosidad y a la divulgación (Malo Garizabal, 1995, p. 59). El derecho a la privacidad protege tanto a la intimidad de la persona como la de su familia y comprende la libertad del individuo para conducirse en determinados espacios y tiempos, libre de perturbaciones ocasionadas por terceros, así como la facultad de 13 Compl. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, Artículo 5. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Artículo 17. Convención Americana sobre defenderse de la divulgación de hechos privados. Derechos Humanos, Artículos 11 y 14. La intimidad ha sido entendida por la Corte Constitucional como 48 el área restringida inherente a toda persona o familia, que solamente
  • 49. Policía Judicial en la Práctica puede ser penetrada por extraños con el consentimiento de su titular o mediando orden dictada por autoridad competente, en ejercicio de sus funciones y de conformidad con la Constitución y la Ley (Corte Constitucional, Sent. T-696 de 1996). En cuanto a la inviolabilidad del escenario íntimo, toda persona tiene derecho a que el Estado o los particulares no ingresen o permanezcan en su domicilio a menos que cuenten con su consentimiento o en casos sumamente excepcionales. La Corte Constitucional ha manifestado que—“el núcleo esencial del derecho a la intimidad, supone la existencia y goce de una órbita reservada en cada persona, exenta del poder de intervención del Estado o de las intromisiones arbitrarias de la sociedad, que le permita a dicho individuo el pleno desarrollo de su vida personal, espiritual y cultural” (Sent. T-787 de 2004). Ahora bien, en aras de indagar el fundamento de este derecho, la Corte Constitucional ha manifestado que son cinco los principios que sustentan la protección del derecho a la intimidad, y sin los cuales, se perdería la correspondiente intangibilidad del contenido garantista de la inmunidad del individuo frente a la innecesaria injerencia de los demás. Ellos se clasifican y explican en los siguientes términos: El principio de libertad, según el cual, los datos personales de un individuo, sólo pueden ser registrados o divulgados con el consentimiento libre, previo, expreso o tácito del titular, a menos que el ordenamiento jurídico le imponga la obligación de relevar dicha información, en aras de cumplir un objetivo constitucionalmente legítimo (…). El principio de finalidad, el cual se expresa en la exigencia de someter la recopilación y 49 divulgación de datos, a la realización de una finalidad constitucionalmente legítima (…). De conformidad con el principio de necesidad, la información personal que deba ser objeto de divulgación, se limita estrechamente a aquella que
  • 50. FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN guarda relación de conexidad con la finalidad pretendida mediante su revelación. (…). Adicionalmente, el principio de veracidad, exige que los datos personales que se puedan divulgar correspondan a situaciones reales y, por lo mismo, se encuentra prohibida la divulgación de datos falsos o erróneos. Por último, el principio de integridad, según el cual, la información que sea objeto de divulgación debe suministrarse de manera completa, impidiendo que se registre y divulgue datos parciales, incompletos o fraccionados. (Sent. T-787 de 2004). Como se observará en desarrollo del Módulo, a cada uno de los anteriores principios sobre los cuales se cimienta el derecho a la intimidad, corresponde una o varias actuaciones propias del ejercicio de las funciones de policía judicial cunado no a todas, de manera transversal. Por ejemplo, tratándose del num. 2º del Art. 2º del Acto Legislativo O3 de 2002, que modificó el Art. 250 de la Constitución Política, conforme el cual la Fiscalía General de la Nación debe: “Adelantar registros allanamientos, incautaciones e 1.5.6. Derecho a la libertad personal interceptaciones de comunicaciones (…)”, se evidencia su relación con el principio de libertad dado que dicha actuación requiere el consentimiento del morador (Código penal, art. 32) y así sucesivamente, se continúan entretejiendo las actuaciones y los principios que las han de orientar. La libertad es considerada a la vez que un valor un derecho fun- 14 Compl. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, Artículos 1 y 25. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Artículos 4, 9 y 11. Convención Ameri- damental y por lo mismo goza de una amplia consagración normativa cana sobre Derechos Humanos, Artículo 7. (Declaración Universal de los Derechos Humanos, arts. 3 y 9)14. a nivel constitucional (Const. Pol., arts. 13 y 28; CPP, art. 2) y en los instrumentos internacionales de protección a los Derechos Humanos 50
  • 51. Policía Judicial en la Práctica Contemporáneamente la libertad se desagrega en una amplia gama de libertades: libertad de expresión, de religión, de tránsito (Bernales Ballesteros, 1996, p. 139), dentro de este conjunto se encuentra la libertad personal que comprende la posibilidad y el ejercicio positivo de todas las acciones dirigidas a desarrollar las aptitudes y elecciones individuales que no pugnen con los derechos de los demás ni entrañen la existencia de una orden de captura como en el caso “Las Mercedes” abuso de los propios, como la proscripción de todo acto de coerción física o moral que interfiera o suprima la autonomía de la persona sojuzgándola, sustituyéndola, oprimiéndola o reduciéndola indebidamente (Corte Constitucional, Sent. C-774 de 2001). 1.5.7. El derecho a un debido proceso Así, si bien la libertad personal puede ser restringida en virtud a en ningún evento habrá lugar a acto alguno de coacción física o moral que exceda los límites señalados por los instrumentos de protección de los derechos. En desarrollo del poder que, por mandato constitucional, tiene el Estado de administrar justicia, se señalan una serie de limitaciones o cánones que no pueden desconocerse en el ejercicio de tal actividad. Así, se perfila como principio fundamental el “debido proceso”, el cual, según el Pacto Internacional de derechos civiles y políticos (art. 14), se refiere al derecho que tiene toda persona de ser oída públicamente y con las garantías debidas en la sustanciación de cualquier acusación de carácter penal formulada contra ella o para la determinación de sus derechos y obligaciones de carácter civil. Similar disposición se encuentra en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (art. 8), aunque en esta se amplía el ámbito de aplicación de tales garantías, precisándose que las mismas deben ser aplicadas, además en la resolución de todo 51 proceso laboral, fiscal o de cualquier otra índole. En ambas disposiciones, los instrumentos internacionales mencionados señalan, asimismo, que el tribunal que decida la controversia debe ser competente, independiente e imparcial.
  • 52. FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN Por su parte, la Constitución Política15 prescribe que “el debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas” (art. 29). En virtud de tal disposición, se reconoce al principio de legalidad como pilar fundamental en el ejercicio de las funciones por parte de las autoridades judiciales y administrativas, razón por la cual, están obligadas a respetar las formas propias de cada juicio, a asegurar la efectividad de todas aquellas normas que permitan a los administrados presentar, solicitar y controvertir pruebas, a permitir la impugnación de las sentencias que se dicten en su contra y en últimas, a garantizar el ejercicio efectivo de los derechos de defensa y de contradicción. Ahora bien, por precepto constitucional se tiene que toda prueba obtenida con violación al debido proceso es ilegal. Ésta fórmula, bajo el esquema de la ley 906 de 2004, indica que toda prueba ilegal o ilícita debe ser excluida del proceso. Ahora bien, qué se entiende por prueba ilícita y qué por prueba ilegal. En cuanto a la prueba ilícita, la Corte Suprema ha sido clara al indicar que por prueba ilícita se entiende a aquella que se ha obtenido con vulneración de los derechos fundamentales de las personas, en- tre los que se cuentan la dignidad, el debido proceso, la intimidad, la no autoincriminación, la prohibición de ser obligado a declarar con- tra su cónyuge, compañero permanente consanguíneo o afín, y además, aquellas pruebas en cuya producción, práctica y aducción se somete a las personas a tratos crueles, inhumanos o degradantes, sea cual fuere el género o la especie de la prueba así obtenida. 15 Constitución Política de Colombia. Art. 29. Ahora bien, se predica como consecuencia indubitable frente a la existencia de una prueba ilícita su exclusión, ello implica que no puede 52 hacer parte de los elementos de convicción que el juez valore a fin de adoptar la decisión en el asunto sometido a su conocimiento, sin que
  • 53. Policía Judicial en la Práctica pueda anteponer su discrecionalidad ni la prevalencia de los intereses sociales. Además, en cada caso en particular de conformidad con la Constitución y las leyes se debe determinar si excepcionalmente subsiste alguna de las pruebas derivadas de una prueba ilícita, o si corren la misma suerte que ésta (Corte Suprema de Justicia. 2006. Rad. 21529). En cuanto a prueba ilegal, se predica su existencia cuando en su producción, práctica o aducción se incumplen los requisitos legales esenciales, caso en el cual debe ser excluida, como lo indica el artículo 29 Superior. La decisión de la exclusión de la prueba debe estar supeditada a un análisis meticuloso, porque no toda omisión en el cumplimiento de las formalidades autoriza la exclusión de la prueba, es necesario que el requisito omitido sea de carácter esencial y tenga una incidencia trascendental sobre el debido proceso (Corte Suprema de Justicia. 2006. Rad. 21529). La consecuencia que se predica frente a la existencia de pruebas ilegales es su exclusión, pero no afecta la validez de la actuación procesal, simplemente el juez deberá separarla del acervo probatorio sobre el cual tomará su decisión. Las anteriores consideraciones deben estar encaminadas a reflexionar sobre la importancia máxima frente al proceso del actuar de los funcionarios de policía judicial, puesto que son ellos quienes en las labores investigativas recolectan los elementos materiales probatorios que luego servirán para adoptar decisiones por parte del Juez de Control de Garantías, o, que se convertirán en las pruebas que sustentarán la decisión sobre la responsabilidad del sujeto que 53 adopte el juez de conocimiento. Es máxima la importancia porque de los mecanismos a través de los cuales se obtuvieron los elementos materiales probatorios
  • 54. FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN 1.5.8. Derecho a no auto incriminarse depende, en gran medida, su aceptación o exclusión por parte del juez, lo que implica que un proceso puede frustrarse en sus resultados como consecuencia de una mala actuación, de un exceso u omisión, por parte de los funcionarios encargados de adelantar la investigación. Tanto el Derecho Internacional de los Derecho Humanos16, como la Constitución Política de Colombia (art. 33) y el Código de Procedimiento Penal (art. 8, lit. a. y art. 303 num. 3) en sus normas rectoras establecen claramente como parte integral del derecho a la defensa los derechos a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni En el caso “Las Mercedes” se evidencia una flagrante vulneración a contra su cónyuge, compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad y a no auto incriminarse ni incriminar a su cónyuge, compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad. este principio toda vez que los indiciados fueron obligados a declarar contra sí mismos y contra sus consanguíneos en tercer grado, utilizando malos tratos y fuerza indebida. En lugar del empleo de la fuerza los funcionarios debieron informar a los sujetos las ventajas procesales y de reducción de la pena que conlleva la colaboración con la justicia, y que si bien tienen derecho a guardar silencio frente a la incriminación a sus familiares pueden renunciar al mismo en caso de poseer información. 16 Compl. Estatuto de Roma. Artículo 55, Numeral 1, Literal a. Pacto Internacional de Derechos Este derecho puede ser renunciado siempre y cuando se trate de civiles y políticos. Artículo 14, Numeral 3, Literal g. una manifestación libre, consciente, voluntaria y debidamente informada, en este evento se requiere siempre el asesoramiento de 54 un abogado defensor (CPP, art. 8, lit, l).
  • 55. Policía Judicial en la Práctica 1.6. Ponderación en la actividad procesal La ponderación consiste en la necesidad de sopesar dos principios cuando entran en colisión en un caso concreto para determinar cual de ellos tiene un peso mayor en las circunstancias específicas, y, por tanto, cual de ellos determina la solución para el caso. En conclusión ponderar es determinar cual es el peso especifico de los principios que entran en colisión y aplicar el más conveniente, siempre que no haya un amplio grado de afectación para ninguno de los dos principios. Siempre que el Fiscal o el Juez deban ponderar, tienen la obligación de establecer en qué grado están afectados, y por lo tanto, cuál es el peso de los principios que resultan relevantes en el caso concreto, para saber cual de ellos predomina y explicar las razones por las cuales a realizado tal ponderación. Esta ponderación la establece el nuevo Código de Procedimiento Penal y debe aplicarse por lo menos: i) siempre que se afecte un derecho fundamental, y ii) Cuando se aplica el principio de oportunidad. Para ponderar la afectación de los derechos fundamentales se debe tener en cuenta la intensidad de la afectación en el derecho, la cual debe ser proporcionada a la gravedad del delito y a los beneficios 1.7. Principio de proporcionalidad que con ella se obtendrán en el proceso penal. La Fiscalía y la Policía Judicial al actuar en situaciones que no requieren orden judicial deben hacer una ponderación proporcionada cuando estas medidas afectan los derechos fundamentales de las personas. 55 Este principio cumple la función de estructurar el procedimiento interpretativo para la determinación del contenido de los derechos
  • 56. FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN fundamentales que resulta vinculante para el legislador y para la sustentación de las decisiones de control constitucional de las leyes (Bernal, 2003, pp. 75 y ss.) El principio de proporcionalidad Implica un equilibrio ideal o valorativo entre el delito y la pena (Tribunal Constitucional de España, Sent. 136 de 1999) que se ve plasmado por el legislador en la formulación de la ley penal (proporcionalidad abstracta) o por el Juez en la implantación de la pena concreta en el caso con- creto (proporcionalidad concreta.)El principio de proporcionalidad rechaza la imposición de penas que carezcan de toda relación valorativa con el hecho delictivo. Así pues, el principio de proporcionalidad supone el rechazo del establecimiento de 1.8. Necesidad conminaciones penales e imposición de penas que carezcan de toda relación valorativa con el hecho delictivo, más aun, el principio de proporcionalidad, por formar parte de la idea de justicia. Implica no sólo la “prohibición de exceso” si no también un nivel mínimo que se debe respetar. Corte Constitucional es por sí la ultima ratio, es decir, que solamente El principio de necesidad en materia penal se refiere a que la aplicación del derecho penal y la sanción punitiva o pena, deben emplearse sólo como último recurso, es decir, cuando no haya otras instancias del de Derecho u otro tipo de medidas que sean suficientes 1.9. Razonabilidad para proteger el bien jurídico tutelado por la ley, como lo señala la se acuda a aquellos “cuando los demás instrumentos han demostrado no ser idóneos para proteger un bien jurídico fundamental” (Sent. C- 897 de 2005). 56 El principio de razonabilidad “hace relación a que un juicio, raciocinio o idea esté conforme con la prudencia, la justicia o la
  • 57. Policía Judicial en la Práctica equidad que rigen para el caso concreto. Es decir, cuando se justifica una acción o expresión de una idea, juicio o raciocinio por su conveniencia o necesidad” (Corte Constitucional, Sent. C-530 de 1993). Así, la razonabilidad resulta ser un modulador de la actividad procesal en la medida en que determina la coherencia de una decisión con las normas constitucionales, de tal forma que en desarrollo de un proceso penal “no basta con que se persiga una finalidad cualquiera: ha de ser una finalidad constitucionalmente admisible o, dicho con otras palabras, razonable” (Corte Constitucional, Sent. C- 530 de 1993). 57
  • 58. FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1 1. Marque con una X la respuesta correcta A. Este principio implica un equilibrio ideal o valorativo entre el delito y la pena que se ve plasmado por el legislador en la formulación de la ley penal o por el Juez en la implantación de la pena concreta en el caso concreto a. Necesidad b. Proporcionalidad c. Congruencia d. Razonabilidad B. La posibilidad y el ejercicio positivo de todas las acciones dirigidas a desarrollar las aptitudes y elecciones individuales que no pugnen con los derechos de los demás ni entrañen abuso de los propios, es: a. Derecho a la libertad b. Derecho a la igualdad c. Derecho al libre desarrollo d. Derecho al debido proceso C. Otorgarle a los tratado internacionales de protección a los derechos humanos rango constitucional, es parte de los postulados de: a. Derecho Internacional Humanitario 58 b. Derecho Internacional de los Derechos Humanos c. Bloque de constitucionalidad d. Constitucionalización de los derechos
  • 59. Policía Judicial en la Práctica 2. Desarrolle el siguiente cuadro en el que para ítem se debe valorar su relación con los demás, y finalmente haga un análisis integral de todos los ítems frente a la calidad del servicio de la Policía Judicial Relación Constitución Política Bloque de Constitucionalidad Derechos Fundamentales Garantías Constitucionales 3. Realice un ensayo cuyo tema sea la incidencia de los Principios Constitucionales en la actuación de los funcionarios de Policía Judicial. 4.Establezca las diferencias entre los principios de proporcionalidad, razonabilidad y necesidad. 5. Explique qué significa un “trato distinto” como presupuesto del derecho a la igualdad ante la ley. 59
  • 60. FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN 6. Realice un mapa conceptual en el que relacione los conceptos expuestos en la unidad. 60
  • 61. Policía Judicial en la Práctica GLOSARIO • AUTOINCRIMINACIÓN _____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ _________________________________________________________ ________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ _________________________________________________________ ________________________________________________________ • BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD _____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ _________________________________________________________ ________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ _________________________________________________________ ________________________________________________________ • CONSTITUCIÓN POLÍTICA _____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ _________________________________________________________ ________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ _________________________________________________________ ________________________________________________________ • DERECHOS FUNDAMENTALES _____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ _________________________________________________________ ________________________________________________________ • DESAPARICIÓN FORZADA _____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ _________________________________________________________ ________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ _________________________________________________________ ________________________________________________________ • DIGNIDAD HUMANA _____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ _________________________________________________________ ________________________________________________________ 61 _____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ _________________________________________________________ ________________________________________________________
  • 62. FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN • EXTRALIMITACIÓN DE FUNCIONES _____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ _________________________________________________________ ________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ _________________________________________________________ ________________________________________________________ • ESTADO SOCIAL DE DERECHO _____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ _________________________________________________________ ________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ _________________________________________________________ ________________________________________________________ • PRINCIPIOS _____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ _________________________________________________________ ________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ _________________________________________________________ ________________________________________________________ • SERVIDOR PÚBLICO _____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ _________________________________________________________ ________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ _________________________________________________________ ________________________________________________________ • TORTURA _____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ _________________________________________________________ ________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ _________________________________________________________ ________________________________________________________ • TRATADOS INTERNACIONALES _____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ _________________________________________________________ ________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ _________________________________________________________ ________________________________________________________ • VALORES _____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 62 ________________________________________________________ ________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ _________________________________________________________ ________________________________________________________
  • 63. Policía Judicial en la Práctica Referencias ity”, En: Manuel Jaen V allejo, “Derechos Fundamentales del proceso Penal”, Prólogo, Bogotá,Ediciones jurídicas Gustavo Ibáñez, 2004. American Psychological Association (2006), Manual de Estilos para publicaciones. Ciudad de México: Ed. Manual Moderno. Alexy, R. (2003) “Constitucional Rights, Balancing, and Rational- Bernal, J. y Montealegre, E. (2004) El Proceso Penal. Bogotá: Bernal Pulido, C. (2003) El principio de proporcionalidad y derechos fundamentales. Madrid: Centro de estudios políticos y Bernales Ballesteros, E. (1996) La Constitución de 1993. Lima: Universidad Externado de Colombia. constitucionales. Comisión Andina de Juristas (1999) Protección de los Derechos Humanos. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario. Instituto de Constitución y Sociedad. Código de Procedimiento Penal. Constitución Política de Colombia Convención Americana de Derechos Humanos. Corte Constitucional (2006) Sentencia C-111. M.P. Rodrigo Escobar Gil 63 Corte Constitucional (2005) Sentencia C-897. M.P. Manuel José Cepeda
  • 64. FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN Corte Constitucional (2005) Sentencia C-799. M.P. Jaime Araujo Rentería Corte Constitucional (2005) Sentencia C-684, M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra Corte Constitucional (2005) Sentencia T -792. M. P. Clara Inés Vargas Corte Constitucional (2003) Sentencia C-150. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa. Corte Constitucional (2002) Sentencia. C-317. M.P.: Clara Inés Vargas Corte Constitucional (2001) Sentencia C-1319. M.P.: Rodrigo Uprimy Yepes. Corte Constitucional (2001) Sentencia T -702. M.P. Marco Gerardo Monroy Corte Constitucional (2001) Sentencia C – 774. M.P. Rodrigo Escobar Gil Corte Constitucional (2001) Sentencia T-1319. Corte Constitucional (1999) Sentencia C-708. M.P. Álvaro Tafur Galvis Corte Constitucional (1999) Sentencia C-582. M.P. Alejandro Martínez C. 64 Corte Constitucional (1999) Sentencia T-588. M.P.: Eduardo Cifuentes Muñoz
  • 65. Policía Judicial en la Práctica Corte Constitucional (1998) Sentencia C-400. M.P.: Alejandro Martínez Caballero Corte Constitucional (1997) Sentencia C-658. Corte Constitucional (1997) Sentencia C-578. M.P.: José Gregorio Hernández Corte Constitucional (1997) Sentencia C-358. M.P. Eduardo Cifuentes M. Corte Constitucional (1996) Sentencia T – 696. M.P. Fabio Morón Diaz Corte Constitucional (1995) Sentencias C-225, M.P.: Alejandro Martínez Caballero Corte Constitucional (1993) Sentencia C-530. M.P. Alejandro Martínez C. Corte Constitucional (1992) Sentencia T-406. M.P. Ciro Angarita Barón. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia del 29 de Julio de 1988. Caso Velásquez Rodríguez. Corte Suprema de Justicia. (2006). Sentencia del 7 de septiembre. Rad. 21529. M.P.: Javier Zapata Ortiz Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre. 65 Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
  • 66. FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN Malo Garizabal, M. (1995) Estudios sobre Derechos Fundamentales. Declaración Universal de Derechos Humanos O¨Donell, D. (1986) Protección Internacional de los Derechos Humanos. Estatuto de Roma. Organización de las Naciones Unidas. Observación General No 7, Serie. Textos de divulgación, núm. 11. Bogotá: Defensoría del Pueblo. Lima: Comisión Andina de Juristas. (1992) Observación General No. 16 (1989) Observación General No. 18, adoptada durante el 16 periodo de sesiones. 1982. Remplazada por la Observación general número 20 aprobada en el 44 periodo de sesiones 1992. (1982) Resolución 37/189 Roxin, C. (2000) Derecho Procesal Penal, Buenos Aires, (1986) Resolución 1982/7 Saavedra Rojas, E. (1995) Constitución, Derechos Humanos y Proceso Penal, Bogotá, Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Editores del Puerto. 66 Tribunal Constitucional de España (1999) Sentencia 136.
  • 67. Policía Judicial en la Práctica UNIDAD 2 POLICÍA JUDICIAL Objetivo General Objetivos específicos Definir la función de Policía Judicial, así como distinguir su estructura general, de tal forma que se reconozcan los órganos que ejercen esta función de manera permanente, supletoria o transitoria y el momento en el cual inicia su actuación. • Definir con suficiencia el concepto de Policía Judicial e inferir 67 las funciones que son de su competencia, con lo cual el funcionario tendrá la claridad acerca de la naturaleza de sus funciones y por ende podrá delimitar su relación con otros órganos en particular con la Fiscalía.
  • 68. FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN • Asimilar las implicaciones disciplinarias y penales que acarrea el desconocimiento o la inobservancia de las funciones propias de Policía Judicial, de tal suerte que tras la finalización de la unidad el funcionario habrá formado un criterio suficiente para saber en casos concretos que actuaciones le pueden acarrear sanciones de diferentes índoles. • Aplicar al desarrollo de sus funciones los postulados que Caso Base diferencian la función preventiva ejecutada por la Policía Nacional y la investigativa a cargo de la Policía Judicial. Así, una • Caso Piratería17 vez finalizada la Unidad, el discente obtendrá un manejo más claro acerca de la relación de su función con la de otras instituciones, en particular, la Policía Nacional. El 24 de agosto del 2005, a eso de las 3:30 de la tarde, en la Carrera 14 entre Calles 18 y 19 de Santa Rosa de Cabal, al practicársele registro personal al señor BRAULIO ANTONIO ÁLVAREZ RIVERA, por parte de agentes policiales le fueron halladas 57 películas de video y 32 discos compactos, mercancía que de acuerdo con el estudio pericial, no posee las características de impresión y calidad que identifican los originales producidos por las casas disqueras y cinematográficas, por lo que fue capturado. Dado el estado de flagrancia en que se sorprendió al infractor, los 17 Caso basado en: Corte Suprema de Justicia, Sala de casación Penal, Sentencia 25583, M.P. agentes del orden lo aprehendieron, y lo pusieron a disposición del Sigifredo Espinosa Pérez. Fiscal, quien solicitó audiencia para legalizar la captura y el material decomisado, ante el Juez con funciones de Control de Garantías de 68 Santa Rosa de Cabal, el funcionario judicial las declaró ajustadas a la legalidad el 26 de agosto de 2005.