1. Facultad de Ciencias de la Comunicación
Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos
Nuevos Medios y Nuevas tendencias
Proyecto Viral
Sandra Montoya Vásquez
Leyla Calderón Taboada
Cesar Chávez Chang
Noviembre 24 del 2012
2. Índice
Resumen ejecutivo -----------------------------------------------------------------1
Tema – Concepto -------------------------------------------------------------------2
Videos ---------------------------------------------------------------------------------3
Primer Video
Segundo Video
Tercer Video
Acciones 2.0 -------------------------------------------------------------------------5
Facebook
Twitter
Youtbe
Resultados ---------------------------------------------------------------------------10
Video n°1
Video n°2
Video n°3
Conclusiones ------------------------------------------------------------------------19
3. INFORME FINAL
1. RESUMEN EJECUTIVO
El presente informe forma parte de un trabajo de observación del comportamiento de los
usuarios consumidores de contenidos online en plataformas 2.0, como parte de un trabajo
a realizar para el curso. En un número de temas a realizar, nuestro grupo abordó el tema
del “2016”, para el cual realizamos tres video blogs para ser difundidos vía Internet, y con
el debido tiempo y proceso de difusión, convertirlos en videos virales y de entretención
para los internautas. Para ello, enfocamos los videos a representar actos entretenidos
buscando el lado cómico al tema.
Las redes sociales fueron herramientas fundamentales en la vitalización de nuestro
producto audiovisual. Gracias a estas nuestro grupo ha podido usar distintas estrategias
para hacer el video blog. Es impensable cómo estas plataformas nos permiten
contactarnos con millones de personas para difundir un mensaje o idea. El poder contar
con amigos en las redes sociales que se tomen el tiempo de ver o darle like a tu video o en
el mejor de los casos, lo comparta, es de gran ayuda para hacer más viral el proyecto.
El proyecto resultó mejor de lo esperado y fue bien recibo por la audiencia y el público al
que apuntábamos. Así lo demuestra la lista de comentarios, críticas constructivas y
suscriptores del canal creo para este fin. Luego del primer video, los primeros visitantes se
mostraron muy ansiosos por la llegada del segundo y de igual manera por el tercero. A
continuación, se detalla un completo análisis del proyecto.
4. 2. TEMA – CONCEPTO
El grupo tuvo como trabajo, realizar el tema “2016”. Se decidió tomar de ejemplo este
nuevo método de interacción y difusión de ideas llamado “videovlog”, por las
características que presenta. El videovlogging es un producto audiovisual entretenido y de
fácil elaboración que utiliza lenguaje coloquial y pretende identificarse mucho con el
público al que está dirigido para lograr la mayor audiencia.
Nuestros videos tuvieron como finalidad divertir al vidente. A esto se suma que nuestro
público objetivo eran en su mayoría adolecentes y jóvenes que gustan de las cosas rápidas
y dinámicas. Además buscan experimentar cosas nuevas. Mientras más llamativas y
divertidas sean las situaciones expuestas en el video, mayor será la probabilidad a ser
compartido y difundido por los visitantes. Se añade a esto la interacción que se buscaba
con el visitante al decirle que existía una página en Facebook y una cuenta en twitter con
las cuales podía interactuar con el videovlogger. De esta manera se hace personal la
interacción entre nosotros y los visitantes.
5. 3.- VIDEOS
Primer Video
El primer episodio de la secuela,
titulada “2016” fue publicado el 30
de agosto del presente año y
contiene un lenguaje coloquial, ya
que nos referimos a un público
joven. El video trata de cómo
vamos a desarrollar el tema. Nos
basamos en varias expectativas
para ese año, una de ellas son la
elecciones presidenciales en
nuestro país, una película titulada
2016 producida en Ghana, los
juegos olímpicos, entre otros.
Link:
http://www.youtube.com/watch?
v=bVRTHMldfHQ
Segundo video
El segundo episodio publicado el 29
de Septiembre muestra la
interacción que se tiene con el
público. Agradecemos a las
personas que nos colaboraron con
este video y con el anterior.
Asimismo, se muestra los previos
del tercer episodio. Por otro lado,
se puede observar un montaje en el
cual se muestra a nuestro
compañero Cesar interactuando
con un individuo idéntico a él.
Link:
http://www.youtube.com/watch
?v=l1-uZtdaOa4
6. Tercer video
El tercer episodio fue publicado el
13 de noviembre. En este
continuamos con los videos y
también colocamos una frase que
dice: Cosas que hacer antes del
2016. Aquí, pusimos unos videos
pequeños, uno de ellos era lapear a
un pelado, hacer un discurso en la
combi, despertar con un amigo,
entre otras cosas.
Link:
http://www.youtube.com/watch?v
=at1pH6k7obc
7. 4. ACCIONES/ PLATAFORMAS 2.0
Las acciones 2.0 son plataformas web que sirven para compartir información e interactuar
entre los usuarios. Estas son esenciales para la difusión de nuestros videos. Además al
emplear las redes sociales y plataformas para compartir contenido multimedia han
permitido que los videos que contienen nuestro tema “2016” se viralicen. En nuestro caso,
utilizamos las principales redes sociales de estos últimos años: Facebook y Twitter para
difundir nuestros tres videos, que ya estaban colgados en el canal de YouTube.
La primera acción en la cual se pensó y se realizó fue crear un canal en YouTube para
nuestra serie y poder publicar el video #1, esto nos permitió crear una dirección URL para
que el video sea compartido a través de las redes sociales seleccionadas.
8. Como segunda acción, se creó la página de la web de la serie en Facebook. Esto nos
permitiría difundir nuestros videos a través de esta plataforma tan usada por la mayoría
del público, pero mediante una identidad no personal. El nombre de la página en
Facebook es “Un vlog más” pero en el canal del YouTube es “Nada Aún”.
Nuestro último paso fue la creación de una cuenta en Twitter. Esto nos permitiría poder
obtener followers, los cuales serían los próximos usuarios que verían nuestros videos si
establecemos un enlace con nuestros seguidores en base al mensaje que queremos dar y
lo que realmente decimos en cada uno de nuestros tweets. Pero la pregunta es: ¿Cómo
logramos eso?, sencillo, nuestro tema es 2016 y que mejor manera de establecer un
vínculo de confianza con nuestros seguidores a través de la promoción de que harías para
el 2016, aceptando todo tipo de comentario para mejor nuestro contenido y calidad.
9. 4.1 Facebook
Las acciones que utilizamos fueron principalmente:
● Sugerir la página a nuestros amigos y a nuestros contactos del Facebook .
● Sugerir ver los videos a nuestros amigos, compartiendo los links.
● Publicar los videos en nuestros muros y el de nuestros amigos.
● Pedir que nuestros amigos compartan el video.
● Publicar nuestros videos en páginas con muchos fans. Como por ejemplo
Audiovisuales UPC.
● Pedir que páginas con muchos fans compartan nuestros videos.
● Comentar publicaciones de páginas famosas con el URL de nuestros videos.
10. 4.2 Twitter
Para Twitter, el método fue bastante diferente al que usamos en Facebook, fue más una
estrategia de spam. En este caso ya difundimos nuestros videos sin la ayuda de nuestros
amigos por eso este medio nos condujo hacia este tipo de estrategia.
Empezar a seguir a todo el mundo, en especial a famosos de estos momentos.
Sugerir que se unan a nuestra página de Facebook, adjuntándoles el link.
Publicar un tweet sugiriendo que vean nuestros videos.
Responder a muchos de los tweets de quienes seguimos, adjuntando el URL de
nuestros videos.
Adjuntar nuestro video como respuesta a un tweet, aludiendo que tiene relación
pero en realidad no.
Sugerir a cuentas importantes difundir nuestros videos.
11. 4.3 Youtube
Utilizar las etiquetas de moda para lograr posicionar en un buen lugar nuestro
video en los resultados de búsqueda.
Sugerir que visiten nuestro canal y reproduzcan nuestros videos.
12. 5.- RESULTADOS
Video n°1:
Espectadores Únicos
En el primer día de la publicación del primer episodio se puede observar los picos más
altos, ya que desde el primer momento tuvo buena acogida por parte de los espectadores.
Por un lado, cada miembro del grupo comenzó a difundir el video entre sus amistades,
que ayudó mucho en las primeras semanas. Por otro lado, las personas que estaban
suscritos al canal NADAD AUN también lo difundían. En el grafico que se encuentra en la
parte de arriba podemos observar dos líneas de dos colores. El que está de color naranja
representa la cantidad de personas que ha visto el video una sola vez (llamados
espectadores únicos), mientras que el que está de color azul nos muestra la cantidad de
personas que vieron el video más de una vez. Esto quiere decir que, como en la primera
semana pasamos los videos a nuestras amistades, ellos vieron el video muchas veces. Por
esta razón, el pico de color azul es más elevado que el otro. El otro pico alto se encuentra
aproximadamente terminando el mes de setiembre. Es en este periodo de tiempo que se
creó la página del facebook Un Vlog más, que ayudó a generar más audiencia en el primer
video y en los siguientes.
13. Datos demográficos
El primer esquema demográfico nos muestra que la acogida del primer video se da más en
varones que en mujeres, esto se da de esta manera, debido a que el lenguaje que
empleamos en el video va dirigido necesariamente a hombres. Por ejemplo, la parte
donde dice “vamos a ver a flaquitas en la playa”. Por otro lado, la película que se muestra
en dicho video, que fue producida en Ghana, muestra unos efectos especiales parecidos a
los videojuegos. Como existen muy pocas mujeres interesadas en este ámbito, no se ve un
porcentaje alto.
14. Retención del público
La retención del público es abundante desde que empieza hasta la mitad del video.
Esto se da por múltiples factores. Una de ellas se debe a la lentitud que tiene
Youtube para cargar los videos, algunas personas esperan que se cargue, pero al
final se cuelga o pasa otro inconveniente. Esto genera que muchas personas se
aburran y abandonen la página. Otro caso es que la mayoría de espectadores creen
que con solo ver el principio del video se está generando audiencia, pero no es así.
Esto lo podemos comprobar en el cuadro que se encuentra en la parte de arriba.
15. Video n°2
Espectadores únicos
Por un lado este gráfico, nos muestra que el video desde el día que fue colgado en la
página de YouTube, Nada Aun, el 25 de Octubre, empezó con poco número de visitas tan
solo con cuatro reproducciones y el segundo día con seis. Pero al ver el resultado de estos
dos primeros días, los organizadores decidimos empezar con “Twitter”, el primero del
presente mes, donde se creó una cuenta en esta plataforma que ayudó a difundir el video.
Obteniendo días después un incremento en el pico de visitas con veintiocho, el 08 de
Noviembre, luego fueron decreciendo con trece visitas por día por falta de difusión hasta
la semana pasada que se comenzó a pasar el link del video a más amigos. Ocasionando un
pequeño aumento en las estadísticas por esta semana.
16. Datos Demográficos
Por otro lado, de este segundo gráfico se puede mostrar que el mayor porcentaje de
visitas a este segundo video, Coming soon 2016 UPC, son del género masculino con un
53,1% del total y se va intuyendo a medida de hipótesis que esto se debe al contenido
urbano del video. Pero aun así, se tiene un porcentaje considerable del 46,9% número de
mujeres, mayormente, entre las edades de 13 a 17 años.
17. Retención del público
Finalmente, con este tercer esquema podemos ver la retención del público cuando ven el
segundo video que es de los 2:10 primeros minutos al 60,7% del total, siendo así hasta
llegar al minuto 3:14 con un 49% del total. De estos porcentajes podemos concluir que
este público, en su mayoría, si termina de ver el video por lo que es entretenido y llama
mucho la atención.
18. Video n°3
Espectadores únicos
El gráfico mostrado a anteriormente expone el numero de reproducción y cuantas veces
fue reproducido solo una vez por ordenador (cookies únicas). La línea naranja indica en
número de computadoras que reprodujeron solo una vez el video. La línea azul representa
las veces que el video fue reproducido por día, sin tomar en cuenta si fue en la misma
computadora o una distinta. La diferencia notoria entre ambas líneas se debe a que tanto
nosotros (miembros del grupo) como otros usuarios, ingresábamos a visualizar varias
veces desde un mismo ordenador el video ya sea para supervisar las vistas los likes y
comentarios o para terminar de verlo, ya que se presentaron casos donde los videntes
veían a medias el video y por esquís motivos tenían que cerrarlo y terminar de verlo luego.
Por ser el último video, se quiso probar si teníamos la acogida que esperábamos. Así que
solo se subió el video al canal pero no se hizo ningún intento de vitalización. Como
resultado, el numero de vistas por día empezó a disminuir asi que se tomaron las medidas
del caso y como primer pico tenemos a las publicaciones en el fan page (pagina de
Facebook) los siguientes picos no tan pronunciados como el primero son ya producto de la
vitalización por parte de nuestros seguidores y amigos quienes compartían el video en sus
muros de Facebook o vía twitter.
19. Datos demográficos
En este gráfico se denota una casi parejo porcentaje de visitantes con respecto al género.
Aunque aún son más hombres que mujeres los que visualizan el video. La cantidad de
mujeres visitantes ha ido en aumento con respecto a los videos anteriores. Se puede
concluir que el contenido de igual gusto tanto para hombres como para mujeres. Gracias a
este gráfico podemos identificar qué tipo de contenido es mejor asimilado para las
mujeres, lo que nos ayuda moldear nuestro contenido para disfrute de ambos sexos.
20. Retención del público
En este gráfico muestra la retención de audiencia, esto significa el numero de personas
que esta visualizando el video con respecto al tiempo. Nos ayuda a identificar que tipo de
contenido atrae más audiencia o si debemos hacer más dinámico el contenido. Como
conclusion al gráfico se obtiene que el personaje de “CHECHE” es quien atrae más a la
audiencia y es el personaje más requerido en los videos. Al final del grafico vemos una
pronunciada pendiente. Esto se debe a que al final de cada video se colocó enlaces que
unan a cada video entre si, para ganar visitantes por igual en todos los videos.
21. 6. CONCLUSIONES
A pesar de ser un video amateur, las reproducciones y los likes en la primera
semana nos demuestran que el video no fue un fracaso. En el primer video, se tuvo
un inconveniente por centrar el foco en el rostro de la persona, pero gracias a los
comentarios de los suscriptores, nos pudo ayudar a que los dos siguientes videos
sean un existo. Por otro lado, nuestro tema ha servido para que la gente reflexión
o aproveche el tiempo para divertirse y no desperdiciar el tiempo. Asimismo, la
creación de las páginas de facebook y del twitter nos ayudó en la difusión de los
tres videos.
Los videos, en general, por su temática han llamado la atención y a los que han
visto alguno se “engancharon” por ver los siguientes si bien eso fue algo muy
bueno, lo que si falto fue viralizar mas los tres videos con el uso de los tags en
YouTube. Esta falta de iniciativa nos desfavoreció en cuanto a las visitas.
Ha sido una grata experiencia el realizar este trabajo, ya que hemos medido
nuestro poder de movilización de masas al intentar que otros usuarios compartan
los videos y difundan la pagina. Además nos dimos cuenta de habilidades que
poseíamos al realizar los videos. Por último fue de gran sorpresa y satisfacción el
saber que gran parte del público ah recibido con buena cara la llegada de este tipo
de difusión de mensaje como es el videovlogging, que lo piden y lo disfrutan tanto
como nosotros.