REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO RURAL “EL MACARO”
DIPLOMADO ESPECIALIZADO
EN DOCENCIA UNIVERSITARIA ECLESIASTICA
CONVENIO A.E.“PEÑA DE HOREB” U.P.E.L- MACARO
Mariara, 07 de noviembre de 2014
Elaborado por:
Carla Jayaro
Cenaida Álvarez
Deisy Cordoba
Erika Carrillo
Jenny Ríos
José Jayaro
Leyle Yepez
Marion Bermúdez
Olis Pages
Reihern Tranquini
Saida Álvarez
William Blanco
INTRODUCCIÓN
La evaluación históricamente se conformó como un
instrumento de selección y control tanto individual como en
formas de control social. Para el siglo IXX se conocía como
examen para valorar los conocimientos de los alumnos después
de una enseñanza impartida.
Más tarde éste es reemplazado en el
siglo XX cuando aparece el término
test, considerado como un instrumento
científico válido y objetivo, que podía
determinar una infinidad de factores
psicológicos de un individuo.
INTRODUCCIÓN
La evaluación educativa tiene como finalidad
proporcionar la máxima información para reajustar objetivos,
revisar los planes, programas, métodos y recursos de tal
manera que se facilite la orientación y ayuda a los alumnos
en todo el proceso. De modo que la evaluación deja de ser
un acto meramente sancionador, para convertirse en un
acto educativo.
LA EVALUACIÓN
La Evaluación es considerada como una
actividad mediante la cual, en función de
determinados criterios, se obtienen informaciones
pertinentes acerca de un fenómeno, situación,
objeto o persona, se emite un juicio sobre el
objeto de que se trate y se adoptan una serie de
decisiones referentes al mismo.
LA EVALUACIÓN
La finalidad de la evaluación es un aspecto
sumamente importante de ésta, ya que
determina el tipo de informaciones que se
consideran pertinentes para evaluar, los criterios
que se toman como punto de referencia, los
instrumentos utilizados y la ubicación temporal
de la actividad evaluativa.
LA EVALUACIÓN
En la Evaluación Educativa deben considerarse
los siguientes elementos:
Las instituciones, los planes y programas, el
sistema educativo, los profesores, los alumnos, el
aprendizaje, las instituciones, la administración, la
dirección académica entre otros
LA EVALUACIÓN
¿Qué preguntas para la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje,
debemos hacernos como profesores?
• ¿Se están logrando los objetivos del curso?
• ¿Son adecuados los procedimientos de enseñanza?
•¿Están los alumnos en condiciones de proseguir en el
aprendizaje?
• ¿Están adecuadamente planeados los programas de estudio?
• ¿Son realistas los objetivos propuestos?
OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE
LA EVALUACIÓN
Mejorar los programas para decidir que
métodos son satisfactorios o cuales
necesitan ser revisados.
Identificar las necesidades del alumno y
ayudar a planificar su instrucción.
Conocer la calidad del sistema de
formación, cursos, los centros de impartición,
el profesorado, entre otros.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Se realiza antes de los
nuevos aprendizajes, para
conocer las ideas previas
de los alumnos (saberes y
competencias) sobre los
que anclarán los
conocimientos nuevos.
EVALUACIÓN SUMATIVA
Es la que se efectúa al final de un ciclo,
abarcando largos períodos temporales, para
comprobar si han adquirido las competencias
y saberes que permitan promover de curso al
alumno, o acreditar conocimientos mediante
certificaciones. Es el juicio final del proceso,
con visión retrospectiva, observando el
producto del aprendizaje.
EVALUACIÓN FORMATIVA
Según
Pérez
Gómez,
1983;
Shavelson y
Stern, 1981,
esta
evaluación
se ajusta al
modelo de
investigaci
ón que
considera
a la
enseñanza
como un
proceso de
toma de
decisión y
al docente
como el
profesional
encargado
de
adoptarlas.
No tiene un
único
marco
conceptua
l. Cada
teoría del
aprendizaj
e puede
utilizarse
como
marco
teórico.
Es un
elemento
muy
relevante
de la
ayuda
pedagógic
a que los
profesores
proporcion
an a los
educandos
protagonist
as de su
propio
aprendizaj
e. Para que
éste resulte
lo más
significativo
posible.
Luego de
la
interpretaci
ón de los
datos, se
podrá
decidir
acerca de
la revisión
de un
tema o de
la
reiteración
de la
enseñanza
del mismo
si fuere
necesario.
Además de
recomend
ar
bibliografía
s para
reforzar
algún
aprendizaj
e.
Debe
tener una
significaci
ón
especial
para los
docentes,
debido a
que
constituy
e la base
del
mejorami
ento de
la
calidad
de la
enseñanz
a que
brinda.
Debe
transmitir
adecuad
amente
los
resultados
de la
evaluació
n para
estimular
al
aprendiz,
ayudarlo
a
apreciar
sus
cambios
y
progresar
al
autoapre
ndizaje.
Se
articula
en el
proceso
de
enseñanz
a y
aprendiza
je, se
convierte
en un
instrumen
to
important
e de
regulació
n del
mismo.
LA EVALUACIÓN FORMATIVA
Es una actividad sistemática y
continua, que tiene por objeto
proporcionar la información necesaria
sobre el proceso educativo, para
reajustar sus objetivos, revisar
críticamente los planes, los programas,
los métodos y recursos, orientar a
los/las estudiantes y retroalimentar el
proceso mismo.
PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN
FORMATIVA
Veamos algunos puntos a tratar:
a) Informar tanto a los estudiantes como al
maestro acerca del progreso alcanzado por los
primeros.
b) Localizar las deficiencias observadas durante un
tema o unidad del proceso enseñanza-aprendizaje,
a fin de retroalimentar e introducir los
correctivos de lugar.
PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN
FORMATIVA
c) Valorar las conductas intermedias del estudiante
para descubrir cómo se van alcanzando
parcialmente los objetivos propuestos.
d) Revisar y hacer los ajustes necesarios para
propiciar el desarrollo de conocimientos,
habilidades y destrezas de los alumnos. Si la
evaluación formativa señala que se van
cumpliendo los objetivos, el maestro y los alumnos
tendrán un estímulo eficaz para seguir adelante.
PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN
FORMATIVA
Si en cambio, la evaluación formativa muestra
deficiencias o carencias en cuanto a los objetivos
que pretenden alcanzarse, será tiempo de:
• Examinar si los objetivos señalados son los más
pertinentes y oportunos, para esa etapa del
proceso enseñanza-aprendizaje.
• Hacer las rectificaciones y ajustes necesarios al
programa, a los métodos, e incluso a los recursos
utilizados.
• Motivar nuevamente a los/as alumnos/as.
¿PARA QUÉ SIRVE LA
EVALUACIÓN FORMATIVA?
• La evaluación sirve para lograr un continuo
mejoramiento del proceso educativo, pues permite
redireccionar y retroalimentar para lograr la meta
propuesta.
• Para detectar los avances en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, en la medida en que tanto
maestros, estudiantes y la institución educativa
determinen los aciertos y debilidades para trabajar en
el mejoramiento de las mismas y así poder lograr con el
objetivo planteado de los mismo.
ACCIONES DE LA EVALUACIÓN
FORMATIVA
La formación debe estar debidamente evaluada.
Los programas de formación deben mejorar
continuamente, para ofrecer mejores resultados y
estar encaminados al alcance de los objetivos. Sin
evaluación formal, la base para los cambios solo
puede ser subjetiva.
EVALUACIÓN POR NORMA
Es la comparación o enjuiciamiento del desempeño
de cada alumno con respecto al grupo al que
pertenece, en el que se supone semejantes. Los
resultados de la evaluación por normas, ya sea que se
expresen en términos ordinales o numéricos,
proporcionan información poco confiable acerca del
grado en que los estudiantes poseen habilidades o
conocimientos que es están evaluando.
EVALUACIÓN POR PROPÓSITOS
Donde se debe contemplar.
- Clasificar estudiantes
- Detectar diferencias
- Otorgar puntuaciones
- Fomentar el espíritu de competencia
- Seleccionar grupos sobresalientes.
Nos dice que tan eficaz es uno u otro alumno en la
resolución de una tarea, ni en que
punto concreto se le facilita o dificulta la tarea a los
dos.
EVALUACIÓN POR CRITERIO
El significado de los resultados de esta evaluación se
deriva del lugar que ocupa el estudiante en relación al
logro de los aprendizajes previstos en el programa de
estudios y no de la relación de su evaluación con la de los
demás compañeros.
Compara entre el desempeño del estudiante y los
objetivos de aprendizaje (dominios) de la materia y/o plan
de estudios de que se trate.
SEGÚN LOS INSTRUMENTOS USADOS Y
LOS ASPECTOS A EVALUAR
Evaluación holística: abarca
al alumno como un todo, y
a su aprendizaje como una
totalidad, es una
apreciación globalizadora.
Evaluación informal, sin usar
técnicas formales y
estructuradas, sino por la
diaria observación del
comportamiento individual
del alumno y su interacción
con el grupo.
Evaluación continua: Se
basa en la observación
diaria del educando y de su
actitud frente al aprendizaje
usando técnicas formales e
informales.
Evaluación cuantitativa:
Sólo considera lo que se
aprendió, en una simple
apreciación matemática.
Evaluación cualitativa:
Evalúa lo que se aprendió,
cómo se aprendió y para
qué se aprendió.
SEGÚN QUIEN SEA EL AGENTE
EVALUADOR
Auto-evaluación: la realiza el mismo
alumno.
Evaluación interna: Por algún docente del
establecimiento educativo.
Evaluación externa: Por agentes externos al
establecimiento.
LAS TIC EN LA EVALUACIÓN
La incorporación de herramientas TIC a la práctica
docente, no como una mera sustitución de
elementos analógicos por otros digitales, conduce a
la introducción de cambios metodológicos dentro
del proceso de enseñanza aprendizaje. Y uno de los
aspectos a revisar sería la evaluación si queremos
garantizar que los procesos e instrumentos que se
aplican sean coherentes con las tareas desarrolladas
en el aula y los objetivos de aprendizaje.
LAS TIC EN LA EVALUACIÓN
El uso de las TIC facilita la integración de la evaluación en
la actividad diaria con la finalidad de poner en marcha
de procesos de autorregulación del aprendizaje en los
que el propio alumno debe ser capaz de valorar si está
aprendiendo o no, y si desarrolla correctamente las tareas
o no.
LAS TIC EN LA EVALUACIÓN
La accesibilidad de los trabajos del alumnado on-line
en cualquier momento y abiertos a las aportaciones
de otros usuarios, tal y como permite la web 2.0,
simplifica la puesta en práctica de la coevaluación
de modo que en el aula todos puedan evaluar.
LAS TIC EN LA EVALUACIÓN
La evaluación se concibe así como una
responsabilidad no exclusiva del profesorado. A su
vez, poder valorar el trabajo de los demás implica
haber asimilado los objetivos del aprendizaje y los
criterios de evaluación.
LAS TIC EN LA EVALUACIÓN
Desde la perspectiva de la
evaluación formadora que se
propone, la incorporación de
la evaluación a la actividad
diaria es algo natural.
Pero el elevado número de variables que hemos de manejar
en una hora de clase no invita a añadir más elementos a los
que prestar atención; es en este punto en el que las TIC
pueden ayudar.
CONCLUSIÓN
Dependiendo de la etapa educativa en que nos
encontremos, la evaluación puede cobrar
diferentes significados, aunque la esencia de la
evaluación es la misma: buscar información
relevante en el alumno que nos ayude a
comprender cómo se está produciendo el proceso
de enseñanza-aprendizaje, y tomar las decisiones
pertinentes.
Todos los tipos de evaluación son cruciales para la
mejora del sistema educativo. Para mejorar la
calidad de los sistemas educativos es importante
no solamente realizar buenas evaluaciones
estandarizadas, sino que, además, es necesario
mejorar el modo en que los docentes evalúan a sus
alumnos en las aulas.