Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Agenda Social De La NiñEz Y La Adolescencia

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Agenda social 2007_2010
Agenda social 2007_2010
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 12 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Agenda Social De La NiñEz Y La Adolescencia (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Agenda Social De La NiñEz Y La Adolescencia

  1. 1. AGENDA SOCIAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA 2007-2010
  2. 2. PRESENTACION • Como consecuencia de un largo proceso impulsado por el movimiento social de defensa de los derechos de los NNA, el 23 de marzo del 2007, el país recibió, de manos del señor Presidente de la República, economista Rafael Correa, la Agenda Social de la Niñez y Adolescencia Juntos por la equidad desde inicio de la vida, que es el instrumento de política pública que orientará las acciones de los organismos que conforman el Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia, durante el período 2007-2010.
  3. 3. El Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, presidido por el Ministerio de Inclusión económica y social y constituido por el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Trabajo, la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas, el Instituto Nacional de la Niñez y Adolescencia y cuatro delegados de la sociedad civil, en su sesión ordinaria del 20 de marzo del 2007, aprobó el texto que fue presentado el 23 de ese mismo mes en la Ciudad de Quinindé . Este hecho animó a todos a iniciar un proceso de convergencia y articulación de todas las acciones y esfuerzos institucionales para dar una respuesta concreta a la desprotección histórica de los NNA.
  4. 4. • La Agenda es un compromiso de todos, el Estado, la Sociedad y la Familia en el nivel nacional y local. • Para ello se pone la Agenda a consideración de las autoridades provinciales y cantonales, • Gobernadores, prefectos, alcaldes, consejeros, concejales, directores provinciales de instituciones públicas y privadas: organismos de cooperación y de la iglesia, y organizaciones populares a fin de ubicar con claridad las responsabilidades que nos corresponden asumir, previamente ajustadas a la realidad de cada uno de los cantones y provincias.
  5. 5. OBJETIVOS DE LA AGENDA SOCIAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA • * Cumplir el mandato del Código de la Niñez y Adolescencia, de “asegurar la protección integral de los derechos y garantías de la niñez y adolescencia” (Art. 193). • Para ello se ha propuesto impulsar de manera preferente pero no excluyente, los siguientes objetivos de política pública: Garantizar que ningún niño y niña, menor de 28 días, muera por causas prevenibles; Lograr que ningún niño, niña o adolescente tenga hambre o desnutrición; Asegurar que ningún niño, niña o adolescente se quede sin educación; Protegerlos de cualquier forma de violencia y maltrato; Conseguir que ningún niño, niña o adolescente realice trabajos prohibidos o peligrosos; Fomentar la participación social y construcción de ciudadanía de niños, niñas y adolescentes.
  6. 6. ¿EN QUÉ CONSISTE LA AGENDA SOCIAL DE LA NIÑEZ Y CÓMO ESTA ORGANIZADA? o La Agenda es un instrumento para la gestión que organiza el conjunto de políticas públicas del Plan Nacional Decenal de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, para el Período 2007-2010 en el marco de construcción y fortalecimiento del Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia. Las Políticas Públicas de la Agenda Social de la Niñez y Adolescencia. Ningún niño o niña, menor de 28 días. Muere por causas prevenibles. (derecho a la supervivencia) Ningún niño, niña o adolescente con hambre o desnutrición (derecho al desarrollo). Ningún niño, niña o adolescente sin educación (derecho a la protección). Ningún niño, niña o adolescente maltratado (derecho a la protección). Ningún niño, niña o adolescente en trabajos prohibidos o peligrosos (derecho a la protección). Fomentar la participación social y construcción de ciudadanía (derecho a la participación). Las metas propuestas para cada una de las políticas. Los Planes de acción para la aplicación de las Políticas públicas. Los Principales desafíos y condiciones básicas generales. Desafíos y condiciones básicas de cada uno de los planes de acción Los Compromisos Institucionales.
  7. 7. ¿CÓMO VAMOS A OPERATIVIZAR LA AGENDA SOCIAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA? • Integrando todas las intervenciones de los programas existentes, desarrolle los faltantes, y de cuenta de las condiciones que se plantea a continuación de manera que se dé cumplimiento a la protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes: Tener como eje al niño, niña o adolescente “SUJETO de derechos”. Brindar un paquete completo de servicios manejados integralmente para lo que las instituciones deben actuar articulados en lo local, como una red interinstitucional de protección y garantizar calidad, equidad y universalidad. Ordenar territorialmente los servicios para segurar el acceso a parroquias, comunidades y recintos que por su distancia y/o dispersión no hayan sido atendidos. • Para organizar la ejecución de la Agenda Social de la Niñez y Adolescencia se requiere por tanto, que las instancias de coordinación interinstitucional actualmente existentes, nos referimos al os equipos provinciales-liderados por Concejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia en los 80 cantones donde están ya conformados-, se reúnan y hagan un inventario de sus fortalezas con las que puedan arrancar, y elaboren el PLAN CANTONAL DE POLITICA PUBLICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: es decir, definan cuáles son las responsabilidades que les corresponde asumir en cada Cantón para sacar adelante la Agenda y la Construcción del Sistema Nacional de Política Pública. • Se deberá difundir y dar a conocer con detalle a todos los actores locales la Agenda , comprometer su participación de variadas formas, pues requerimos la contribución económica, técnica y política de todos.
  8. 8. Expediente único de niñas y niños. • Cada NN contará con un historial único de las diferentes intervenciones que requiera un NN para su desarrollo integral.
  9. 9. Sistema único de seguimiento y monitoreo • Realizar periódicamente realizar el monitoreo de los avances de la aplicación de la Agenda Social de la Niñez y Adolescencia, y además que posibilite medir el impacto en la calidad de vida de NN, mediante un sistema computarizado de gestión de información con indicadores y datos georeferenciados.
  10. 10. ¿QUIÉNES SON LOS RESPONSABLES DE LA OPERATIVIZACIÓN DE LA AGENDA SOCIAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA? Es compartida entre todas las Instituciones que conforman el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia. Ministerio inclusión económica y social Ministerio de Salud Pública Ministerio de Educación Ministerio de Trabajo Delegados regionales de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas y de los directores de las Unidades Técnicas Desconcentradas del Instituto de la Niñez y la Familia.
  11. 11. ¿CON QUÉ RECURSOS CONTAMOS PARA ESTE PROCESO DE OPERATIVIZACIÓN DE LA AGENDA SOCIAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA? o Financiamientos previstos en las Instituciones miembros del Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia y de los Concejos Cantonalesde la Niñez y Adolescencia. o Es un desafío importante poner a funcionar el Fondo Nacional para la Protección de la Niñez y Adolescencia- FONAN- y los Fondos Municipales para financiar programas, proyectos de atención a la niñez y adolescencia y estudios e investigaciones sobre Niñez y Adolescencia. Estos como sabemos se financian de varias fuentes públicas y privadas.
  12. 12. MANOS A • ¡¡ LA OBRA!!

×