2. MERCADOS
Es un ambiente social (o virtual) que propicia
las condiciones para el intercambio.
3. Es una institución u organización social a
través de la cual los ofertantes y
demandantes de un determinado tipo de
bien o de servicio, que entran en estrecha
relación comercial a fin de realizar
abundantes transacciones comerciales.
MERCADO
4. NICHOS DE MERCADO:
SEGMENTO PEQUEÑO DE LA
POBLACIÓN INCLINADA HACIA ALGÚN
PRODUCTO ESPECIFICO
5. CARACTERÍSTICAS DEL NICHO DE MERCADO
Es la fracción de un segmento de mercado
Es un grupo pequeño
Tienen necesidades o deseos específicos y
parecidos
Existe la voluntad para satisfacer sus
necesidades o deseos
6. Existe la capacidad económica
Requiere operaciones especializadas
Existen muy pocas o ninguna empresa
proveedora
Tiene tamaño suficiente como para generar
utilidades
CARACTERÍSTICAS DEL NICHO DE MERCADO
7. ¿QUÉ ES UNA SEGMENTACIÓN DE MERCADOS?
Los segmentos del mercado son grupos de clientes prospectivos
de alto potencial con características y necesidades comunes que
los diferencian de otros segmentos del mercado de alto potencial.
Identificar y definir estos grupos y orientarse hacia ellos ayuda a
los mercadologías a mejorar todos los aspectos del proceso de
planeación estratégica de la mercadotecnia, incluyendo diseño
de ofertas atractivas de mezcla de mercadotecnia, formulación
de estrategias de segmentación y posicionamiento del producto.
para llegar con eficacia a los mercados meta y controlar la
eficacia general del plan.
8. ¿QUE ES LA SEGMENTACIÓN DEL MERCADO?
También se puede decir que:
Es la acción de dividir el mercado en grupos de
compradores diferenciados y significativos que puedan
merecer Productos y/o Estrategias de Marketing
separadas
O sea que un segmento es un grupo homogéneo de
consumidores
9. VENTAJAS:
Definir el producto y las acciones
comerciales con más precisión
Evitar “Prueba y Error”
Aumentar la probabilidad de éxito
10. CARACTERÍSTICAS DE LOS SEGMENTOS DE
MERCADO
Mensurabilidad: pueden
medir el poder adquisitivo
Accesibilidad: debemos tener
en
cuenta una porción del
mercado
que se pueda atender
Sustanciabilidad: los
segmentos
del mercado deberán ser
11. BASES PARA LA SEGMENTACIÓN
OPCIONES DE ESTRATEGIA DE
SEGEMENTACION.
Lo fundamental para cualquier estrategia de
segmentación son las decisiones que definen cuantos
segmentos del mercado abarcara el programa de
mercadotecnia de la compañía y como se establecerán
los límites entre dichos segmentos.
12. CRITERIOS QUE DEFINEN LOS SEGMENTOS
CONVENIENTES.
Merton aplico 5 criterios diseñados para
identificar el número óptimo de segmentos
de mercado más allá del cual las utilidades
generales comienzan a declinar:
1. Sustancial.
2. Con homogénea interna.
3. Heterogéneo con respecto a otros
segmentos.
4. Accesibles.
5. Operacional.
OPCIONES DE ESTRATEGIA DE
SEGEMENTACION.
13. BASE PARA LA SEGMENTACION DE MERCADOS.
OPCIONES DE ESTRATEGIA DE
SEGEMENTACION.
Los agregados mayores del mercado
pueden subdividirse en mercado meta más
pequeños basándose en criterios
geográficos, demográficos, pictográficos y
de comportamiento:
14. o CRITERIOS GEOGRÁFICOS:
o CRITERIOS GEOGRÁFICOS:
Se enfocan en la ubicación de los mercados meta
prospectivos y las características de diferenciación
que se asocian con cada ubicación. Los gerentes
de mercadotecnia pueden enfocarse en un área
única, en algunas áreas o en muchas áreas,
dependiendo del tamaño de cada área geográfica
y el costo de darle servicio.
Se refieren a medidas de estado de ser, como
edad, sexo tamaño de familia etapa de ciclo de
vida.
15. TIPOS DE SEGMENTACIÓN
Geográfica: El mercado se divide según
variables como estado, región, tamaño del
municipio, densidad, clima, etc., basándose en
la idea de que las necesidades de los
consumidores varían según el área geográfica
donde viven.
VARIABLES
GEOGRÁFICAS
NIVELES, INTERVALOS O CLASES
Región Norte, Sur, Este, Oeste
Tamaño Municipio -100.000/100.000-500.000/+500.000
Densidad Rural, Urbano
Clima Cálido Templado
16. TIPOS DE SEGMENTACION
Demográfica: En esta segmentación, el
mercado está dividido en diferentes grupos en
base a variables como edad, sexo, tamaño de
la familia, estado civil, etc.
VARIABLES
DEMOGRÁFICAS
NIVELES, INTERVALOS O CLASES
Edad 0-25/26-56/+56
Sexo Masculino, Femenino
Tamaño Familiar 1,2,3,4,5,+
Estado Civil Soltero, Casado, Viudo, Divorciado,...
Talla -1,60/1,60-1,80/+1,80
Pesos -50/50-80/+80
Religión Católica, Otras
Nacionalidad Peruana, Colombiana, Otras
17. TIPOS DE SEGMENTACION
Pictográfica: Se divide a los compradores en diferentes
grupos, de acuerdo a diferencias de estilos de vida,
personalidad y clase social.
Los encargados de marketing se sienten cada vez más
atraídos por una segmentación basada en los factores
de interés para una persona, sus opiniones y
actividades que conforman su estilo de vida.
El conocimiento de esta variable proporciona una
información altamente valiosa al responsable de
marketing y puede servirle de ayuda en el diseño de
estrategias efectivas.
18. TIPOS DE SEGMENTACION
socioeconómica: En esta segmentación, se
Clasifica el mercado según variables que
miden el poder adquisitivo o la posición social
y cultural de los consumidores.
VARIABLES SOCIOECONÓMICAS NIVELES, INTERVALOS O CLASES
Ingresos -500.000/500.000-1.000.000/etc.
Clase Social Baja, Media, Alta
Profesión Empleado Sin Cualificar, Funcionario, Ejecutivo, Otros
Nivel De Estudios Primarios, Medios, Universitarios
19. Conductual: Se divide de acuerdo a la lealtad,
marca y actitud ante el producto.
TIPOS DE SEGMENTACIÓN
20. LOS REQUISITOS PARA UNA BUENA
SEGMENTACIÓN SON:
Homogeneidad en el segmento:
un mercado formado por elementos de la
misma clase o naturaleza
21. Heterogeneidad entre segmentos:
los consumidores de varios segmentos deben
ser lo más distintos posible respecto a su
respuesta probable ante las variables de la
mezcla de marketing
LOS REQUISITOS PARA UNA BUENA
SEGMENTACIÓN SON:
22. Estabilidad de segmentos:
Que el mercado meta no tenga ningún
problema en cuanto a su capacidad financiera
LOS REQUISITOS PARA UNA BUENA
SEGMENTACIÓN SON:
23. BENEFICIOS DE LA SEGMENTACION
lentificar las necesidades más específicas
para los sub mercados.
Focalizar mejor la estrategia de marketing
Optimizar el uso de los recursos
empresariales de
Marketing
Producción
Logística
Toma de decisiones