Publicidad
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.
Publicidad
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.
Publicidad
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.
Próximo SlideShare
Cultura mexicaCultura mexica
Cargando en ... 3
1 de 11
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.

  1.  Aztecas: - Ambiente y Localización Los aztecas o mexicas ocuparon la meseta central del altiplano de México, fundando su capital Tenochtiltlán a orillas del Lago Texcoco, ya que esa localización ofrecía óptimas condiciones para el asentamiento humano, con buena provisión de agua, flora y fauna. En su fase imperial, se expandieron por gran parte de México central, desde la costa atlántica hasta la costa pacífica. Ubicación geográfica. Periodo - Historia La cultura Azteca, que se desarrolló durante el Período Post Clásico en Mesoamérica, tiene su origen, según su propia historia, en un grupo bárbaro, cazador – recolector, conocido como chichimecas (que significa raza de perros) que, emigrando desde Aztlán, se habrían instalado en un islote del lago Texcoco. Allí expulsaron a los tepenecas en 1370 d.C. y fundaron la ciudad de Tenochtitlán, en el lugar en que un águila devoraba una serpiente. Con otros grupos formaron una triple alianza que duró hasta que los aztecas se independizaron y comenzaron su expansión. En 1519, cuando el imperio era gobernado por Moctezuma II, llegaron los conquistadores españoles bajo el mando de Hernán Cortés, y aprovechando las enemistades que habían
  2. generado los aztecas entre sus vecinos, los derrotó rápidamente. Influencias toltecas y teotihuacanas habrían marcado el arte y la arquitectura Azteca. - Economía La base de la economía Azteca fue la agricultura del maíz, pero cultivaban también frejoles, calabazas, ají, tomates y otros productos. Usualmente, lo hacían en las chinampas, esto es, campos artificiales que flotaban sobre el lago como verdaderas islas, pero en otras áreas desarrollaron una agricultura a gran escala, con la técnica de tala y roza. Existía la propiedad privada, el salario y un tributo, que cada calpulli debía pagar dos veces al año, lo que permitía al estado desarrollar obras arquitectónicas en lugares lejanos. El comercio jugó también un papel fundamental en la formación e integración del imperio. Se desarrollaba en dos niveles, el exterior para obtener bienes exóticos y de lujo para la nobleza (plumas, frutos, maderas, legumbres, herramientas, ropa, pescado, biscochos de maíz, etc.), y otro de menor escala, de mercados, para el abastecimiento local básico interno. Las semillas de cacao actuaban como valor de cambio. - Arte El estilo Azteca estaba muy delimitado, basado en el simbolismo religioso. En piedra destacan las esculturas de los templos, que principalmente representaban a dioses y los bajo relieves en que se plasmaba, por ejemplo, a dirigentes en conmemoración de algún evento importante. Otro ejemplo, es la representación del Calendario Azteca, que medía el tiempo en un año de 365 días y cada 52 años se repetía el ciclo. La pintura mural se conserva poco, pero están los códices que consignan la historia, llevan las cuentas del imperio y relatan mitos. En ella se observa escritura ideográfica, es decir, donde cada símbolo representa una idea. En artes menores, destacan las máscaras funerarias de madera con incrustaciones de turquesa, obsidiana o nácar y los cráneos tallados en cristal de roca. En oro y plata hicieron collares, pectorales, brazaletes y otros adornos personales, así como estatuillas de dioses. Realizaron trabajo en plumas, como trajes ceremoniales, capas y escudos, con emblemas de rango y poder - Organización Social
  3. Los aztecas pasaron rápidamente de una sociedad igualitaria, a una altamente estratificada. La base de su organización estaba en el calpulli, una especie de clan que agrupaba a gente proveniente de un antepasado común, habitaban en un mismo barrio y eran propietarios de una tierra común. Cada uno, tenía jefes locales o calpolec, que era un cargo hereditario. Existían diferencias de clase, pero con cierta movilidad según mérito, principalmente en lo militar y religioso. La estructura puede verse como una pirámide, en cuya base están los esclavos (tlatlacotin), muchos capturados en guerra; el pueblo (macehualtin) compuesto por campesinos y mano de obra para las construcciones monumentales; el ciudadano común, que debía pagar tributo de acuerdo a su actividad y participar del ejército. Entremedio, mercaderes, luego pequeños comerciantes y artesanos. Y en la cúspide, la nobleza, que controlaba el poder político, económico, religioso y militar, encabezada por el tlatoani, elegido por un consejo entre los parientes del tlatoani fallecido. La nobleza estaba dividida entre militares, sacerdotes y funcionarios civiles, cada uno con una carrera y con sus deberes y derechos. Como la clase está ligada por sangre, se casaban con parientes cercanos, para mantenerla. Las diferencias sociales también se manifestaban en las instituciones, ya que existían escuelas y tribunales para cada estrato - Culto y Funebria La religión era el fundamento del Imperio Azteca. Cuenta con un panteón bastante amplio, encabezado por Uitzilopochtli, Dios del Sol y la Guerra; Tlaloc, Dios de la Lluvia; entre muchos otros. Según la mitología azteca, Quetzalcoatl, Dios del Viento, habría hecho renacer al pueblo en la última era, a partir de huesos y de su propia sangre. Por ello, los aztecas sentían la obligación de retribuirle con sangre, sobre todo para que el sol venciera a la oscuridad. Los sacrificios humanos pasaron a ser el ritual más importante. Los sacrificados provenían de distintas fuentes, había voluntarios y personas criadas para ello, para los cuales era un honor, pero también jugadores del Juego de Pelota, aunque la mayoría eran esclavos y prisioneros de las así llamadas “Guerras Floridas”, realizadas expresamente para este fin. El ritual se realizaba sobre piedras de sacrificio, donde la víctima, finamente ataviada, era sostenida por cuatro sacerdotes, mientras un quinto le abría el pecho con un cuchillo de piedra, para sacarle el corazón, que era arrojado al fuego o devorado por el captor. También había decapitaciones y ahogos. Otros rituales tienen que ver con
  4. festividades que se celebraban para cada dios, en los que participaban grupos selectos de músicos y poetas-cantantes, danzantes y acróbatas. La música se aprendía en escuelas especiales, utilizando variados instrumentos como bastones de hueso, sonajas, tambores, caracoles de mar, gongs de madera, etc. Los aztecas creían en la vida después de la muerte, así, una de las entidades anímicas viajaba al más allá, dirigida al Mundo de los Muertos, al Cielo del Sol, al lugar de Tláloc o al Árbol Nodriza, según la causa y condiciones de la muerte del individuo. - Patrón de Asentamiento La arquitectura imperial tiene sus mayores exponentes en las construcciones sagradas y los edificios públicos. Los templos, si bien varían, son básicamente pirámides con una escalinata de acceso, en la cima de la cual se encuentra el santuario. Uno de los más importantes es el Templo Mayor de Tenochtitlán. Los palacios de la nobleza eran de variadas dimensiones y construcción. Según los primeros cronistas, tendrían varias habitaciones, vastas salas con columnas, patios interiores, terrazas y jardines. Las casas del pueblo eran de caña y barro, de piedra en las ciudades, pequeñas, de un piso, pero por lo general con jardín y un baño de vapor. En obras públicas destacan las ciudades fronterizas militares, y los acueductos y diques de Tenochtitlán.  Mayas - Ambiente y Localización La cultura Maya se desarrolló en una extensa área, desde el centro – sur de México hasta Guatemala y Honduras. Esta área se compone de tres diferentes regiones: las montañas o Tierras Altas, la selva tropical o Tierras Bajas y las tierras bajas del Golfo de México y península de Yucatán, cada una con recursos propios y diferenciados. La actividad de los mayas durante el Período Clásico se centró en las Tierras Altas y Bajas, cuyos centros más importantes fueron Tikal y Kaminaljuyú, respectivamente.
  5. Ubicación geográfica. - Historia La cultura Maya comenzó a formarse a partir de los primeros grupos aldeanos y agrícolas que habitaron la zona y participaron de la esfera de intercambio e influencias de grupos del centro de México, principalmente los Olmeca. Alrededor del siglo x d.C., posiblemente producto de la falta de lluvias, del deterioroi del sistema ecológico y del descontento social, se produce el abasndono de los principales centros cívicos- ceremoniales. Posteriormente poblaciones de origen Maya se habría establecido en la Península de Yucatán y junto a grupos provenientes del centro de México, principalmente toltecas, conformarían nuevos centros, como Chichén Itza y Mayapán, que perdurarían hasta la llegada de los españoles en 1525. Aún hoy existen pueblos que pertenecen a la tradición Maya , desde Yucatán a Honduras, y que continúan con el modo de vida, las vestimentas y la lengua de esta antigua cultura. Periodo. - Economía La base de la economía Maya fue la agricultura de roza en campos de cultivo o milpas , sembrando, con la ayuda de palos aguzados, principalmente maíz, calabaza, ají y frejoles. Se trabajaba cuatro meses al año y producto de la erosión, las tierras debían rotarse constantemente. Además, recolectaban gran cantidad de vegetales y frutos silvestres, cazaban animales salvajes, extraían miel de colmenas y pescaban en el mar,
  6. lagos y ríos. Como los recursos eran diferentes en cada región, el intercambio jugaba un papel fundamental. Los mayas lograron medir el tiempo y los movimientos de la tierra y de las estrellas, a partir de cálculos que eran realizados por un sistema matemático vigesimal. Desarrollaron dos calendarios, uno solar o haab (de 365 días con 18 meses de 20 días, más uno adicional de 5) y otro lunar o tzolkin (de 260 días), que regulaban las actividades civiles y religiosas, respectivamente. Ambos actuaban de forma simultánea, en una rueda calendárica, que luego de 52 años cerraba un ciclo y los acontecimientos volvían a repetirse. Además, a partir del legado dejado por la cultura Olmeca, los mayas desarrollaron una escritura de glifos o signos que se distribuían en dos columnas, leídas de izquierda a derecha y de arriba abajo. Esta se encuentra plasmada en muros y escaleras de edificios importantes, en cerámica y en libros o códices hechos en papel de amate o de piel de venado - Arte Los mayas desarrollaron un estilo único y con una complejidad que suele compararse al barroco europeo. Representan al ser humano de forma muy realista y con correctas proporciones anatómicas, en poses naturalistas y con énfasis en el movimiento. Los principales temas de su arte fueron lo sagrado, lo ritual y lo jerárquico, aunque también hay escenas de la vida diaria y la fauna local, como el mono, tapir, jaguar, murciélago, quetzal, peces y tortugas. La piedra era una de las materias primas más usadas, con ellas se construyen edificios y se tallaban estelas, esculturas y diferentes bajos y sobre relieves que adornan las construcciones. En arquitectura introdujeron la estela–altar, el arco y la falsa bóveda. Además del arte monumental, la estética personal también era importante y por ello hacían adornos de jade, como orejeras, pendientes, collares y máscaras, se deformaban los cráneos y narices y se colgaban un adorno en la frente para quedar turnios. Su alfarería decorada con pinturas y grabados, ofrece muchas de las más finas piezas de arte precolombino, siendo sus formas más frecuentes los vasos, las escudillas y los incensarios. Los primeros, habitualmente, contienen textos escritos con el sistema de glifos que desarrollo esta cultura. - Organización Social
  7. La sociedad Maya era altamente estratificada, dividiéndose con el tiempo en tres grupos básicos: una aristocracia gobernante que manejaba el conocimiento y ocupaba los más altos cargos políticos, religiosos, económicos y militares; un estrato medio conformado por artesanos especializados en la elaboración de objetos de lujo para la aristocracia y los sacerdotes; y el campesinado, que no sólo eran los principales productores de alimento, sino quienes se dedicaban a la construcción de los grandes edificios, cuando no trabajaban la tierra. Desde el punto de vista político estaban organizados en distintos estados independientes, aunque la fuerte interacción entre ellos permitieron conformar cierta homogeneidad en el territorio que hoy identificamos como el mundo de la cultura Maya. - Culto y Funebria El culto fue fundamental en los mayas, ya que concebían el mundo terrenal y sobrenatural, inferior o de tinieblas y superior o celestial, como una unidad en que seres humanos, deidades, animales y vegetales, estaban estrechamente ligados por el destino desde su nacimiento. Es por ello que acudían a los grandes centros cívico– religiosos en busca del horóscopo y ofrendaban sangre de las yemas de sus dedos, de los lóbulos de las orejas o de la lengua, la que era depositada en los altares erigidos frente a las estelas. El panteón era amplio, destacando el dios creador Hunab – Ku y el Dios de la Noche que habitaba el inframundo Ah Puch . Además, veneraban al Sol, la Luna, Venus y otros cuerpos celestes y fenómenos como la lluvia, cuyo representante es Chaac . Por otra parte, existían dioses tutelares de los distintos grupos sociales y especialistas, como Kukulcán , la Serpiente Emplumada, asociada a la clase dirigente y Ek Chua , vinculado con los comerciantes y productores de cacao. Al morir, el individuo podía, dependiendo de sus meritos, ir a descansar eternamente en alguno de los cielos, bajo la frondosa sombra de la Ceiba , o bien, padecer permanentemente los tormentos del hambre y el frío en el oscuro inframundo. Si era campesino, se le enterraba en los alrededores de la choza donde había fallecido; si era noble, se le incineraba y sus cenizas eran depositadas en urnas, dentro de bóvedas subterráneas. Si era un gobernante se le construía un templo piramidal como sepultura.
  8. - Patrón de Asentamiento El patrón de asentamiento Maya se caracteriza por su dispersión, conformada por núcleos urbanos y campos agrícolas. Estos últimos eran habitados por campesinos en chozas hechas de troncos y fibras vegetales, formando pequeñas agrupaciones familiares que iban cambiando de acuerdo a la rotación del sistema agrícola. En cambio, los centros urbanos contaban con monumentales pirámides y edificios hechos sobre plataformas, donde vivían los dirigentes políticos, los sacerdotes y los mercaderes. También existían edificios públicos, tales como plataformas ceremoniales, canchas de Juego de Pelota y observatorios astronómicos.  Incas - Ambiente y Localización El Tawantinsuyu, nombre dado por los inkas a su imperio, abarcó un enorme y variado territorio, desde la sierra norte del Ecuador hasta el río Maipo, en Chile y desde el océano Pacífico hasta la vertiente oriental de Los Andes. En estos vastos dominios, los inkas tuvieron acceso a diferentes recursos propios de tan distintos y contrastados ambientes. Su centro estuvo en el Cuzco, capital religiosa y secular, de la cual irradiaban caminos hacia las cuatro regiones del imperio: C hinchaysuyu, Kontisuyu, Kollasuyu y Antisuyu . Ubicación geográfica - Historia El origen de los Inka está en poblaciones que durante el Período Intermedio Tardío poblaban el valle del Cuzco y que comenzaron a expandir su territorio en base a la conquista de otros pueblos. A la larga formaron uno de los imperios más extensos de la
  9. antigüedad, en función del cual entablaron diferentes tipos de relaciones con una diversidad de pueblos. Lo hicieron sobre la base de diplomacia, regalos y alianzas, aunque siempre respaldado por la presencia de un ejército fuerte y sumamente experimentado. En 1532 los españoles llegan a las costas del Perú. Encabezados por Francisco Pizarro y aprovechando el conflicto entre los soberanos Huáscar y Atahualpa, en unos pocos años pusieron término a Tawantinsuyu . Periodo. - Economía La economía Inka se sustentaba en la mita , un sistema de trabajo por turnos que debían realizar todas las comunidades que integraban el Imperio, principalmente trabajando en la tierra, pero también en minas, en diversas artesanías, etc. Este tributo laboral al estado era contabilizado en los quipu , un sistema de registro decimal basados en nudos en cuerdas de lana. La agricultura fue fundamental en esta economía, desarrollando complejos sistemas de andenerías y canales de riego. El producto del trabajo de los campesinos se dividía en tres partes: una para los dioses y el clero, otra para el estado (el soberano Inka) y una tercera y última parte para quienes trabajaban la tierra. La ganadería fue importante también, sobre todo la crianza de alpacas que proveían de lana para los tejidos y de llamas para conformar las caravanas que recorrían el Tawantinsuyu todo tipo de bienes y productos. - Arte El arte Inka puede apreciarse en muy distintos materiales, pero es especialmente importante en la cerámica, los textiles y los metales. En alfarería, destaca la cerámica realizada en el Cuzco, llamada Inka Imperial, que era pintada negro y rojo sobre crema, con motivos principalmente geométricos, como los llamados “helechos” o las hileras de rombos. Una de las vasijas más emblemáticas de la alfarería inkaica es el aríbalo o maka , un cántaro con cuello angosto y bordes abocinados, cuerpo globular con dos asas y base apuntada,presentando una figura modelada que representa al felino. Las
  10. versiones más finas de éstas vasijas chicheras funcionaban como bienes de prestigio, ya que eran regalados por el soberano Inka a determinados personeros para sellar alianzas o mantener relaciones de reciprocidad con fines políticos. Los textiles eran también un bien muy preciado, destacando los hechos de lana de alpaca y vicuña que eran decorados con figuras geométricas y hechos con distintos colores y técnicas. El trabajo de los metales, especialmente el cobre, el oro y la plata, alcanzaron un importante desarrollo, resaltando las figurillas humanas y de camélidos confeccionadas en metales nobles para ofrendar en los santuarios de montaña, los tupus o alfileres que sostenían la manta de la mujer y una infinidad de otros objetos utilizados en ceremonias y rituales. En las provincias se realizaban versiones locales de muchas de estas obras, especialmente de la cerámica, las cuales difundían la estética y el simbolismo político-religioso inkaico, aunque en muchos casos incorporando también patrones erstilísticos de cada región. - Organización Social La organización social se basó en un sistema dual, donde cada comunidad y el Estado mismo se dividía en dos partes, hanan o arriba y hurin o abajo, cada una con sus propios líderes o dirigentes. A la cabeza estaba el soberano Inka y su linaje o panaca , seguido por los sacerdotes, la aristocracia del Cuzco y las aristocracias étnicas o provinciales. Cada pueblo de los que componían el Estado se organizaba en ayllus , que agrupaban a los descendientes de un antepasado común y que eran dirigidos por un líder o kuraka . Existían grupos especializados en ciertas labores, como el ejército, las aqllas o mujeres escogidas para el servicio del sol y del Inka, y gran cantidad de funcionarios estatales, tales como los encargados de la llevar la contabilidad en los quipu o quipuqamayoc . En la base de la pirámide social estaban los campesinos, que muchas veces servían como colonos o mitimaq, y los yanas o esclavos - Culto y Funebria La vida religiosa era muy importante para los inkas. Se expresaba en un panteón de deidades tales como Wiraqocha , el dios creador; Inti , el sol, y Killa , la luna, a los cuales se sumaban ciertas estrellas y fenómenos naturales, como el relámpago. Destacaban también los antepasados, razón por lo cual los cuerpos de las autoridades
  11. muertas eran tratadas con mucho cuidado, sepultándolas en lugares especiales. En general la política del imperio era conservar las costumbres de los pueblos conquistados, aunque éstos debían agregar ritos y ceremonias estatales. Resaltan los ritos realizados en las cumbres de las altas montañas, muchos de los cuales incluían sacrificios humanos y la posterior sepultación del cuerpo en la cima con un rico ajuar. - Patrón de Asentamiento La estructura de poder Inka tiene su correlato en la arquitectura, que repetía algunos patrones en todo el Imperio. Las construcciones eran principalmente de piedra, trabajada en distintos grados, aunque también su utilizó el adobe o la quincha en algunos lugares. La planta de los recintos era generalmente rectangular, con puertas, ventanas y hornacinas trapezoidales. El techo se construía a dos aguas. Algunas estructuras importantes de señalar son la kancha o espacios abiertos para rituales de reciprocidad institucionalizada con el estado. En cada zona instalaban un centro administrativo nuevo o acomodaban alguno previo. El Cuzco fue una ciudad planificada, con servicios administrativos, edificios, palacios y casas habitación, donde vivía el Inka, su corte y sus sirvientes, así como una población estimada en 300 mil habitantes. Un elemento fundamental para la mantención del imperio fue el Camino del Inka o Qhapaqc Ñan, una red constituida por dos caminos longitudinales principales (uno por la costa y otro por la sierra), caminos transversales y ramales hacia pequeñas localidades. El camino era de 3 a 15 metros de ancho, a veces empedrado, a veces solo despejado, con escalinatas en las zonas de alta pendiente y puentes en quebradas. Asociados al camino se construyeron tambo o posadas) y chasquiwasis o paraderos de los chaskis o mensajeros.
Publicidad