Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Exposicion de farmaco
Exposicion de farmaco
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 13 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

Similares a Antiarritmicos (20)

Anuncio

Más de liamsebastiam (17)

Más reciente (20)

Anuncio

Antiarritmicos

  1. 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA TRABAJO INTRACLASE COLABORATIVO INTEGRANTES ●​ ​R​ICHARD ALEXANDER RODRIGUEZ MONTALVO ●​ ​EVELYN JAMILETH CEDILLO NUGRA ●​ ​KERLY DAYANA TORO MORA ●​ ​MARCO ANTONIO GUILLEN GUILLEN ●​ ​ANDREA VERONICA PIZARRO ​ ​CURSO CUARTO ‘’B’’ DOCENTE DRA. BETANCOURT QUINTERO BARBARA AÑO LECTIVO 2020- D2
  2. 2. Desde lo estudiado en clases documente acerca de la farmacología antiarrítmica y haciendo uso del siguiente enlace: Defina que es una arritmia Una arritmia describe un ritmo o latido cardíaco irregular. Con esta afección, el corazón de una persona puede latir demasiado rápido, demasiado lento, o con un ritmo que no es lo normal. Ocurren cuando las señales eléctricas que coordinan los latidos del corazón no funcionan correctamente. Un latido cardíaco saludable se relaciona al conteo de la cantidad de veces que el corazón late cada minuto (lpm) durante el descanso, conocida como frecuencia cardíaca en reposo. El rango para una frecuencia cardíaca en reposo saludable varía entre individuos, pero se suele tomar como un latido saludable al corazón con 60 y 100 lpm. a. ¿Cuáles son las arritmias más frecuentes? La arritmia cardíaca se refiere a un grupo de afecciones que hacen que el corazón lata de manera irregular, demasiado lento o rápido. Hay varias categorías de arritmia, en cuanto a la frecuencia cardíaca, se dividen en: ● bradicardia o latidos cardíacos lentos, por debajo de los 60 lpm. ● taquicardia o latidos cardíacos rápidos, superiores a los 100 lpm. ● latido cardíaco irregular, también conocido como aleteo o fibrilación. ● latidos cardíacos tempranos o una contracción prematura.
  3. 3. En cuanto a su origen, pueden ser: Supraventriculares: ​Ocurren en las aurículas o en el nodo aurículo-ventricular. ● Taquicardia supraventricular (TSV) o taquicardia supraventricular paroxística (TSVP): La taquicardia supraventricular (TSV) es una frecuencia cardíaca regular pero elevada, de alrededor de 150–250 latidos por minuto, que se origina en las aurículas. A diferencia de otros tipos de arritmia, la taquicardia supraventricular no se origina en el nódulo SA. La TSV también se denomina «taquicardia supraventricular paroxística (TSVP)». ● Fibrilación auricular: La fibrilación auricular es un ritmo rápido e irregular debido a movimientos convulsivos de fibras musculares individuales del corazón. Ventriculares: ​Tienen como origen los ventrículos. ● Taquicardia ventricular :​La taquicardia ventricular es cuando el nódulo SA ya no controla el latido de los ventrículos, sino que otras zonas a lo largo de la vía de conducción eléctrica inferior asumen la función de marcapasos. ● Fibrilación ventricular. La arritmia más grave es la fibrilación ventricular, que son latidos irregulares no controlados. En lugar de tener una sola pulsación a destiempo de los ventrículos, es posible que varios impulsos se originen al mismo tiempo en diferentes lugares, todos ellos estimulando al corazón a latir. Por consecuencia, se producen latidos mucho más rápidos y desordenados que pueden alcanzar los 300 latidos por minuto. La mayoría de las arritmias no son graves y no causan complicaciones. Algunos, sin embargo, pueden aumentar el riesgo de accidente cerebrovascular o paro cardíaco.
  4. 4. b. ¿Cómo clasificamos los fármacos antiarrítmicos? Clase I: bloqueantes de los canales del sodio Clase IA: ​prolongan la duración del potencial de acción ❖ Procainamida Clase IB: ​no modifican o acortan la duración del potencial de acción ❖ Lidocaína Clase IC: ​enlentecen la conducción y pueden prolongar el periodo refractario ❖ Flecainida ❖ Propafenona Clase II: bloqueantes de los receptores betaadrenérgicos ❖ Propranolol ❖ Esmolol ❖ Atenolol ❖ Metoprolol Clase III: ​prolongan la duración del potencial de acción y del periodo refractario, bloqueando generalmente los canales de potasio ❖ Amiodarona ❖ Sotalol ❖ Bretilio ❖ Ibutilide
  5. 5. Clase IV: bloqueantes de los canales de calcio ❖ Verapamilo ❖ Diltiazem Otros fármacos antiarrítmicos ❖ Sulfato de magnesio ❖ Depresores de la conducción AV: ATP, Adenosina, Digoxina Otros fármacos útiles en arritmias ● Sedantes: Propofol ● Agentes antibradicardia: Isoproterenol, Atropina
  6. 6. c. Documente para cada grupo su mecanismo de acción. MECANISMO DE ACCIÓN CLASE I BLOQUEANTES DE SODIO Bloqueantes de los canales de sodio que retardan la conducción eléctrica del corazón. ​CLASE II BLOQUEANTES DE LOS RECEPTORES BETAADRENÉRGICOS Son betabloqueantes que bloquean los impulsos que pueden producir un ritmo cardíaco irregular y obstaculizan las influencias hormonales (p. ej. de la adrenalina) en las células del corazón. Al hacerlo, también reducen la presión arterial y la frecuencia cardíaca. CLASE III Retardan los impulsos eléctricos del corazón bloqueando los canales de potasio del corazón. CLASE IV Los antiarrítmicos clase IV actúan como los antiarrítmicos clase II pero bloquean los canales de calcio del corazón.
  7. 7. De los siguientes antiarrítmicos de mayores usos documentalmente desde un cuadro resumen: grupo farmacológico al que pertenece, presentación, administración y precauciones de administración, efectos adversos, usos. Desde el PAE ¿cuáles fármacos tendrá que vigilar por probable interacción farmacológica? Los fármacos a documentar son: Lidocaína, Amiodarona, Verapamilo, Atenolol, Propafenona. FARMACOS ANTIARRITMIC OS GRUPO AL QUE PERTENECE PRESENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PRECAUCIONES DE ADMINISTRACIÓN EFECTOS ADVERSOS USOS TERAPEUTICOS LIDOCAÍNA clase IB ● Ampollas de 10cc para vía parenteral. Existen al 2% (1 cc, 20 mg) y las más usadas al 5% (1 cc, 50 mg) ● -Cargar 50-100 mg (1 ó 2 cc de la presentación al 5%; 2,5-5 cc de la presentación al 2%). ● Administrar directamente (bolo) en vena en 2 minutos. Reducir dosis de mantenimiento a la mitad en pacientes mayores de 70 años, insuficiencia cardiaca o insuficiencia hepática. Estar alerta para no atribuir a otro origen los síntomas neurológicos. Sobre el SNC: son los más frecuentes. ● Visión borrosa ● Confusión ● Agitación ● temblores (se asemejan a una intoxicación etílica). ● Hipotensión, bradicardia. -Supresión de arritmias ventriculares (especialmente indicado en presencia de isquemia aguda –IAM, angina–). -Profilaxis de recidivas de TV/FV relacionadas con isquemia: -Actualmente se tiende a seleccionar de manera muy individualizada su empleo. No se mantiene su uso rutinario durante el IAM con extrasistolia ventricular pero sin episodio previo de TV/FV.
  8. 8. AMIODARONA Clase III predominante (y de clases I, II y IV). Además, el solvente de la forma Parenteral (Tween 80) posee efecto clase I ● Ampollas de 150 mg en 3 mL. Comprimidos de 200 mg. Diuréticos (hipokaliemia). Reducir dosis en ancianos y patología hepática. Si la duración flutter/FA > 48 h, el paciente ha de estar anticoagulado. -No es soluble en SF. Adecuada inserción de la venoclisis (flebitis química sin extravasación). -Vigilar estrechamente si hay antecedentes BAV 1º ó bloqueos de rama o síncopes. -Evitar exposición directa al sol. Si tos no productiva, fiebre y diseña, sospechar siempre la posibilidad de toxicidad pulmonar. Su frecuencia y potencial gravedad es la principal limitación del tratamiento con el fármaco. Agudos: proarritmia, torsades de pointes, hipotensión sobre todo si hay infusión rápida iv, deterioro de IC preexistente, disfunción sinusal y bloqueo AV. Administración prolongada: además de los anteriores, hiper/hipotiroidismo, alteraciones pulmonares (neumonitis intersticial/alveolar induciendo fibrosis pulmonar), gastrointestinales (náuseas, vómitos, estreñimiento), cutáneas (fotosensibilidad y pigmentación), neurológicas (temblor, neuropatía, ataxia, alteraciones del sueño), oculares (depósitos corneales, disminución visión), disfunción hepática. Es de elección en pacientes con cardiopatía significativa e ICC. En el resto de pacientes, debe emplearse cuando otros antiarrítmicos no hayan tenido éxito, no se toleren o se consideren contraindicados. Se usa para tratar y prevenir ciertos tipos graves y posiblemente mortales de arritmia ventricular (ritmo cardíaco anormal) cuando otros medicamentos no dieron resultado o el paciente no los tolera
  9. 9. VERAPAMILO Clase IV. ● Ampollas de 5 mg en 2 mL. Comprimidos de 80 mg y retard de 120 mg y 180 mg -Sólo emplearlo en taquicardias de QRS ancho si se está completamente seguro de que se trata de una supraventricular (con bloqueo de rama previo o con aberrancia) o una forma verapamil-sensible de ventricular (corazón normal, con morfología de BRI y eje inferior o BRD y eje izquierdo). -Si no está claro el origen de la taquicardia, no administrar. Si se ha administrado en una taquicardia de QRS ancho y el paciente presenta deterioro hemodinámico, considerar la taquicardia como TV. En tratamientos orales, advertir al paciente del estreñimiento. Hipotensión, deterioro de disfunción VI/IC preexistente, bradicardia sinusal. Bloqueo AV, sofocos y mareo. En tratamiento crónico también hay estreñimiento (lo más frecuente), náuseas, distensión abdominal, edemas, vértigo, ginecomastia, prurito. 1. Supresión y prevención de taquicardias supraventriculares (fármaco de elección) 2. Control de la frecuencia ventricular en taquicardia/flutter/fibrilación auricular 3. Supresión de algunas formas (raras) de taquicardias ventriculares (ver precauciones)
  10. 10. ATENOLOL Clase II. Bloqueante selectivo receptor beta 1-adrenérgico. (igual potencia bloqueo beta 1 que propranolol ● Ampollas de 5 mg en 10 mL. Comprimidos de 50 y 100 mg -Aunque menos frecuente que con propranolol, puede favorecer el desarrollo de diabetes, facilitar hipoglucemia en diabéticos y atenuar sus síntomas premonitorios. -Aunque cardioselectivo, persiste posibilidad de efectos periféricos graves, sobre todo a dosis altas Frecuentes: hipotensión, bradicardia ligera-moderada, cansancio, deterioro capacidad sexual, frialdad de extremidades. Menos frecuentes: alts cutáneas, empeoramiento del broncoespasmo, arteriopatía periférica o IC compensada; bradicardia sinusal < 40 lpm y BAV, depresión, trastornos del sueño, síndrome de Raynaud, dolor generalizado o localizado. -Control de taquicardia sinusal no apropiada y de extrasístoles supra y ventriculares (fármaco de elección). -Control de la respuesta ventricular en TA/flutter/FA (fármaco de elección). -Supresión y prevención de TPSV. -Prevención de arritmias ventriculares (post-IAM, DAVD, TV idiopáticas). PROPAFENONA Clase IC predominante (más clase II). ● Ampollas de 70 mg en 20 mL. Comprimidos de 150 y 300 mg -En flutter o FA, la respuesta ventricular puede aumentar a medida que disminuye la auricular (asociar con verapamilo, betabloqueante o digoxina bajo control hospitalario). -Reducir la dosis/velocidad de la infusión si hipotensión o cifras límites. -Vigilar umbral de estimulación en marcapasos o desfibriladores ● Hipotensión sobre todo si hay infusión rápida iv. ● En tratamientos a largo plazo también proarritmia, ● somnolencia ● bradicardia ● mareos acuíferos, y en general la mayoría de los descritos para los betabloqueantes -Supresión de fibrilación auricular/flutter sin cardiopatía estructural grave -Restaurar ritmo sinusal en TPSV
  11. 11. Desde el PAE ¿cuáles fármacos tendrá que vigilar por probable interacción farmacológica? Los antiarrítmicos clase IA interactúan con otros fármacos de varias formas: implantables. -Extremar cuidado en pacientes con alteraciones hepática o renal. Disopiramida ● La disopiramida administrada con antibiótico macrólido como: claritromicina, eritromicina, aumenta riesgo de prolongación del intervalo QT conduciendo a mayor riesgo de taquicardia ventricular polimórfica. ● En conjunto con verapamilo produce depresión miocárdica y debe evitarse en pacientes con insuficiencia cardiaca. Antiarrítmicos de la clase IA ● Con Bloqueadores Adrenérgicos aumenta el riesgo de arritmias. Quinidina ● En conjunto con bloqueadores neuromusculares causan mayor relajación del músculo esquelético. ● Aumenta riesgo de toxicidad de la digoxina Rifampicina ● La fenitoína y fenobarbital reducen los efectos de la quinidina. Antimicóticos ● Azoles pueden aumentar el riesgo de presentar eventos cardiovasculares cuando se utilizan junto con quinidina; no emplear al mismo tiempo. Verapamilo ● Disminuye la depuración hepática. Cimetidina ● Al igual que el bicarbonato de sodio aumentan la concentración de quinidina, diuréticos e inhibidores de anhidrasa carbónica.
  12. 12. Los antiarrítmicos clase IB pueden presentar efectos aditivos cuando se administra con otros antiarrítmicos como : fenitoína, propranolol, procainamida y quinidina. Los antiarrítmicos de la clase IC pueden presentar efectos aditivos e interacciones como: Rifampicina reduce los efectos de mexiletina Aumento de concentraciones plasmáticas de teofilina cuando se administra con mexiletina. Uso de bloqueadores adrenérgicos con mexiletina puede reducir la contractilidad del corazón. Digoxina , flecainida y propafenona ● Aumenta el riesgo de toxicidad de la digoxina. Quinidina ● Incrementa el efecto de la propafenona Cimetidina ● Aumenta concentraciones de plasma y riesgo de toxicidad por moricizina. Propranolol ● Con moricizina puede aumentar el intervalo PR. Warfarina ● Puede aumentar las concentraciones de propafenona.
  13. 13. BIBLIOGRAFÍA https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1uXqzoticIOcfripsEbMgLhioSl7XhzD0 http://www.scartd.org/arxius/quesada.pdf

×