DIPLOMADO PARA DOCENTES INNOVADORES EN EL USO PEDAGOGICO
DE LAS TIC CON IMPACTO EN LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES.
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: ANTIOQUIA
Municipio: MEDELLIN
Radicado: 51381
Institución Educativa: JOSE ANTONIO GALAN
Sede Educativa: UNICA
Nombres y apellidos del
docente:
LIBARDO MUNERA GOMEZ
Propósito:
Identificar, como docente, el cambio paradigmático que se requiere para atender al
desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar.
Objetivos de aprendizaje:
Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.
Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del
siglo XXI.
Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología
que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje.
El taller se enmarca en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la
sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo
XXI.
Según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de
Monterrey-Febrero 2016, las tendencias educativas y experiencias pedagógicas
que están moldeando el aprendizaje del futuro son: Aprendizaje basado en retos,
aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje invertido, aprendizaje vivencial y
aprendizaje flexible.
Las tendencias pedagógicas que han logrado permear mi quehacer pedagógico
son:
1. El aprendizaje basado en proyectos ya que en nuestra institución tenemos
como reto incursionar con este modelo y adaptarlo a nuestras necesidades.
En el último año, hemos venido trabajando en la capacitación de los
docentes sobre esta metodología para cambiar radicalmente los
paradigmas y tratar de mejorar los resultados de aprendizaje ya que se han
evidenciado muchas falencias en los métodos tradicionales.
2. El aprendizaje vivencial lo hemos trabajado mucho desde la convivencia.
Existe en nuestra institución un comité de convivencia que promueve los
valores institucionales y la convivencia estudiantil y donde los estudiantes
tienen un espacio para contar sus experiencias y vivencias como
estudiantes y miembros de una comunidad.
3. Igualmente también hemos incursionado en el aprendizaje flexible, ya que a
través de la utilización de plataformas tecnológicas, sociales, educativas y
gratuitas, que permite la comunicación entre los alumnos y los profesores
en un entorno cerrado y privado a modo de microblogging, creado para un
uso específico en educación, hemos logrado que los estudiantes asuman
un reto personal y mejoren su autonomía al desarrollar trabajos asignados
en dichas plataformas y tener la flexibilidad de presentar dichos avances de
acuerdo a sus intereses y necesidades.
En nuestra institución la promoción de los valores, la prevención del consumo de
drogas y la violencia intrafamiliar son ejes motores para el quehacer docente.
El contexto local nos brinda una información importante en la que nos debemos
basar para desarrollar nuestra propuesta como trabajo reparador. Después de
observar los resultados de la siguiente encuesta podemos entender mejor la
problemática social y el contexto educativo.
Docentes y Directivos docentes:
1. ¿Cuál considera qué es(son) la(s) principal(es) problemática(s) de las familias
de nuestro Colegio?
2. ¿Cuál considera qué es(son) la(s) principal(es) problemática(as) de los(as)
docentes de nuestro Colegio?
3. ¿Cómo cree que nuestro Colegio aporta a la solución de la(s) anterior(es)
problemáticas?
Estudiantes
1. ¿Cuál consideran qué es(son) la(s) principal(es) problemática(s) de su familia?
2. ¿Cuál consideran qué es(son) la(s) principal(es) problemática(as) de su barrio?
3. ¿Qué esperan de nuestro Colegio en la solución de la(s) anterior(es)
problemáticas?
Padres y Madres
1. ¿Cuál consideran qué es(son) la(s) principal(es) problemática(s) de su familia?
2. ¿Cuál consideran qué es(son) la(s) principal(es) problemática(as) de su barrio?
3. ¿Qué esperan de nuestro Colegio en la solución de la(s) anterior(es)
problemáticas?
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos a partir de la encuesta realizada en el
año 2013 a la comunidad educativa, se puede concluir que las principales
problemáticas que presenta la I.E. José Antonio Galán son:
Padres y madres
Los padres consideran que las problemáticas más notorias para ellos son la falta de
empleo y oportunidades de sustento económico. La falta de comunicación entre los
miembros de la familia y problemas en la convivencia dentro de los hogares lo que
hace difícil la crianza de los hijos. Los problemas de alcoholismo y drogadicción se
presentan en menor proporción dentro de los hogares.
Respecto a su entorno, consideran que en su comunidad barrial no hay suficientes
actividades lúdicas y zonas de esparcimiento y perciben que la convivencia entre
vecinos es difícil, además que hay intolerancia y falta de comunicación entre los
vecinos. Además consideran que los problemas más notorios de su comunidad
barrial son el alcoholismo y la drogadicción. Los padres consideran que los
problemas de violencia no son tan notorios como los otros.
Respecto al colegio, los padres consideran que lo que esperan de él es que fomente
el dialogo, la tolerancia, la convivencia sana dentro y fuera de las instituciones y que
se mejore la calidad y el nivel académico y educativo y que haya una mayor
motivación hacia los estudiantes.
Estudiantes
Los estudiantes consideran que los principales problemas existentes en sus
hogares son la falta de empleo y oportunidades y la falta de comunicación y buena
convivencia dentro del hogar. Respecto a los problemas de droga y drogacción el
porcentaje presente es bajo. Además algunos estudiantes manifiestan que no tienen
problemas en sus hogares o si los tienen, los superan con facilidad.
Respecto a los problemas presentes en su comunidad barrial, los resultados son
coincidentes con los aportados por los padres, donde las principales problemáticas
son: La falta de comunicación y falta de convivencia entre vecinos, drogadicción y
alcoholismo. Además, a diferencia del aporte hecho por los padres, los estudiantes
consideran que otro problema presente en su comunidad barrial es la violencia e
intolerancia.
Docentes y Directivos docentes
Los docentes consideran que las problemáticas presentes en las familias del colegio
son el maltrato, la falta de comunicación y diálogo, desempleo y necesidades
económicas y malas pautas de crianza con los hijos.
Respecto a sus compañeros, consideran que las principales problemáticas de los
docentes son el alcoholismo y drogadicción y la falta de comunicación y diálogo de
los mismos. Además, se menciona que existe una falta de compromiso y sentido de
pertenencia por parte de algunos docentes.
Los docentes consideran que el aporte que hace el colegio a la comunidad es el
mejoramiento continuo y las nuevas propuestas académicas; y la formación en
valores, comunicación y diálogo que propicia.
En el desarrollo de la práctica docente y mediante el trabajo colaborativo y el
aprendizaje basado en proyectos, decido trabajar el siguiente tema.
Organizaciones juveniles y la creación de un libro de recortes.
Los estudiantes deben crear una organización juvenil teniendo en cuenta los
siguientes criterios.
1. Darle un nombre a la organización de acuerdo a sus objetivos.
2. Crear unos objetivos para dicha organización
3. Elaborar un logo y un slogan que definan la organización
4. Realizar unas actividades pertinentes a la organización
5. Presentar imágenes para la creación del libro de recortes
6. Creación de un libro de recortes (scrapbook) para presentar la organización
7. Preparar la presentación de la organización juvenil en inglés.
El trabajo se realiza en grupos entre tres y cuatro estudiantes donde cada uno
asume un rol cooperativo de acuerdo a sus habilidades.
Durante el proceso de creación de las organizaciones juveniles, el papel del docente
es de guía y apoyo dando retroalimentación permanente y motivando al
estudiantado a perseguir una meta en común, mientras que la atención se centra
en los estudiantes, pues son ellos quienes diseñan y ejecutan el proyecto según sus
gustos y necesidades.
El trabajo se desarrolla durante un periodo del año escolar (trimestre) dando la
posibilidad de continuar con la temática durante el resto del año escolar.
A través del trabajo también se pretende crear un entorno de aprendizaje amigable
y que promueve los valores institucionales y ciudadanos donde todos y cada uno de
nosotros puede ser un héroe y apoyar la solución a los conflictos y por ende a
nuestra propia sana convivencia.
Al finalizar el proyecto se evidencia las necesidades de los estudiantes y sus
preferencias a la hora de elegir un tema. Se observa como el interés y la motivación
por desarrollar sus propias organizaciones se mantuvo constante durante el proceso
de elaboración. El nivel del inglés utilizado estuvo acorde al nivel de proficiencia
esperado. El balance es positivo, sin embargo el proyecto debe seguir siendo
evaluado para comprobar su validez y eficacia en el proceso de aprendizaje de los
estudiantes.
Nombre del
Documento
(Referentes
nacionales)
URL Descripción Características
Competencias
TIC para el
desarrollo
profesional
docente
http://www.colo
mbiaaprende.ed
u.co/html/micros
itios/1752/article
s-
318264_recurso
_tic.pdf
Acuerdos
conceptuales y
lineamientos
para orientar los
procesos
formativos en el
uso pedagógico
de las TIC, el
desarrollo de
nuevas
competencias
por parte de los
protagonistas de
los complejos
procesos
educativos y la
evolución de las
prácticas
pedagógicas
hacia la
innovación,
herramientas
que favorecen el
aprendizaje y el
conocimiento.
1. Presenta un marco de
referencia sobre las
políticas de innovación
en Colombia , como se
define la innovación en
educación, cual es el
papel de las Tic en la
innovación educativa y
cuáles son las
tendencias en
formación para la
innovación.
2. Incluye los niveles de
competencia en TIC
para el desarrollo
profesional docente.
3. Brinda orientaciones
para docentes,
directivos docentes,
secretarias de
educación,
instituciones de
educación superior y
entidades operadoras
de programas de
desarrollo profesional.
Políticas de
integración de
TIC en los
sistemas
educativos
http://www.mine
ducacion.gov.co
/cvn/1665/article
s-
311722_archivo
9_pdf.pdf
Recopilación de
los referentes
internacionales
de TIC y
educación,
marco nacional
de política y
desafíos.
Estructuración de los
referentes nacionales e
internacionales a manera de
cuadros conceptuales donde
se muestra el alcance y los
desafíos en la educación
Colombiana.
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la
sociedad del siglo XXI.
10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores en sus prácticas de enseñanza:
1. Cualquier proceso de innovación y transformación debe comenzar por una
toma de conciencia de cuál es el estado de la cuestión en la educación.
2. El gobierno debe garantizar políticas públicas de acceso a la educación y la
inclusión de las TIC en los procesos de enseñanza
3. El momento histórico actual exige a los docentes inmigrar hacia las
tendencias actuales en el campo de la pedagogía y el avance tecnológico.
4. Una transformación radical del modelo tradicional a los modelos emergentes
es imperante en los nuevos contextos escolares
5. El propósito de la educación del siglo 21 debe ser preparar a los estudiantes
para la resolución de problemas en un mundo cada vez más complejo en el
cual el problema principal no es la falta de información sino disponer de
destrezas para localizarla, gestionarla y procesarla.
6. La educación actual debe tener una orientación social y una base
tecnológica.
7. La educación actual implica desafíos que requieren localizar y procesar
información, crear algún tipo de producto y difundir los resultados que dan
respuesta a ese desafío.
8. Las instituciones educativas deben promover el uso creativo, didáctico y
responsable de las TIC
9. Promoción de la creatividad y la innovación a través de concursos e
incentivos que motiven a la comunidad educativa a la utilización de recursos
tecnológicos.
10.Comunicación y trabajo colaborativo entre familia, escuela y comunidad.