SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 91
Descargar para leer sin conexión
Enfermedades de riesgo en la profe-
sión de Bombero
Tutor: Ester Sánchez Muñoz
Autor: Raquel Jiménez Morillo
Villanueva de la Cañada, Septiembre 2016
Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero
Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 2
Ester Sánchez Muñoz
CERTIFICA:
Que el trabajo titulado: “Enfermedades de riesgo en la profesión de Bombero”, que presenta la
alumna Dña. Raquel Jiménez Morillo para la obtención del título de Graduado en Enfermería ha
sido realizado bajo mi dirección.
Madrid, 3 de Septiembre de 2016.
FIRMADO:
Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero
Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 3
Índice
Resumen......................................................................................................................................4
Introducción ...............................................................................................................................5
Antecedentes del problema...................................................................................................5
Historia.......................................................................................................................5
Revisión bibliográfica de estudios previos realizados. ...........................................10
Estado actual del problema.................................................................................................10
Bomberos de Madrid................................................................................................10
Definición de Enfermedad Laboral...........................................................................12
Legislación ...............................................................................................................12
Factores de riesgo. Exposiciones laborales de riesgo en los bomberos con incidencia
en su salud................................................................................................................14
Clasificación de las enfermedades más comunes en los bomberos, fisiopatología y
epidemiología...........................................................................................................23
Tratamiento de las enfermedades. ............................................................................63
Justificación del estudio......................................................................................................65
Objetivo principal...............................................................................................................65
Objetivos específicos................................................................................................65
Formulación de la hipótesis. ...............................................................................................65
Material y métodos...................................................................................................................66
Diseño del estudio. .............................................................................................................66
Descripción y selección de la muestra. ...............................................................................66
Criterios de inclusión y exclusión.......................................................................................67
Variables a medir................................................................................................................67
Instrumentos y técnicas de recogida de datos. ....................................................................68
Técnicas estadísticas utilizadas en el análisis de los datos..................................................72
Aplicabilidad. .....................................................................................................................72
Viabilidad...........................................................................................................................72
Limitaciones y sesgos.........................................................................................................72
Directrices éticas. ...............................................................................................................73
Plan de trabajo. ........................................................................................................................73
Bibliografía...............................................................................................................................73
Anexos.......................................................................................................................................75
Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero
Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 4
Resumen
Introducción.
Los Orígenes del Cuerpo de Bomberos datan de 1618 con el primitivo nombre de “Ma-
tafuegos”. No es hasta 1884 cuando se crea la primera Delegación especial de Incendios
y con ello se consolidó el Cuerpo de Bomberos de Madrid.
Actualmente el Cuerpo de Bomberos de Madrid se encarga de prestar millones de ciu-
dadanos adscritos así como un gran número de turistas servicios diversos en los que
destaca la extinción de incendios y salvamento de personas, lo que hace que sean su-
mamente admirados.
Actualmente en España no hay muchos estudios sobre el impacto que genera este traba-
jo en su salud, cuestión que repercute a cada uno de ellos, a su descendencia y a su fa-
milia.
Son muchas las enfermedades ligadas a la profesión de bombero y que no solo afectan
físicamente, también afectan de manera psicosocial.
Objetivos.
El objetivo principal de este estudio es estimar la prevalencia de enfermedades profe-
sionales en el Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid en un momento deter-
minado. Se podrán identificar otros factores que influyen a la hora de desarrollar o no
una enfermedad profesional como son el sexo, la edad, los hábitos de vida, la exposi-
ción a agentes tóxicos, etc.
Posteriormente se desarrollarán estrategias sanitarias de prevención y manejo de la sa-
lud, para minimizar el riesgo de padecer enfermedades relacionadas con la actividad
laboral.
Se han desarrollado objetivos específicos como actualizar y determinar los factores de
riesgo de exposición a los diversos agentes tóxicos e irritantes y su impacto en la salud
de los bomberos.
Metodología.
Se llevará a cabo un estudio observacional descriptivo cuya muestra comprenderá 939
bomberos pertenecientes los parques de Bomberos de la Comunidad de Madrid, cuya
participación será de forma voluntaria.
En cuanto a las herramientas de recogida de datos serán un cuestionario sociodemográ-
fico, cuya finalidad es recoger datos sobre la situación físicos y psicosociales del bom-
bero. También se utilizara el GHQ28 (Cuestionario de Salud General de Goldberg), el
GPAQ (Cuestionario Mundial sobre Actividad Física de la OMS), la mMRC (Escala de
Disnea), el Cribado de Ansiedad Depresión (Escala de Goldberg), el cuestionario Apgar
Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero
Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 5
Familiar (para la percepción de la función familiar), la escala de Desesperanza de Beck,
el MBI (Maslach Burnout Inventory), el PSQI (Cuestionario Pittsburgh de Calidad de
Sueño); y se realizara un examen médico.
Palabras clave:
Bomberos, Cuerpo de Bomberos, Enfermedades profesionales, agentes tóxicos, salud
laboral, prevención.
Introducción
Antecedentes del problema.
Historia
El descubrimiento del fuego ha sido una herramienta muy útil que nos ha ayudado a
progresar en la evolución de la humanidad, pero también ha sido el hallazgo más temido
por su poder de destrucción, arrasando aldeas, pueblos y ciudades y, con ello, dejando
un gran número de víctimas y numerosos acontecimientos, que marcaron un hito en la
historia. Desde la antigüedad en Grecia y Roma, se realizaban vigilancias nocturnas
para dar alarma cuando había un incendio.
En la Edad Media la población de Madrid no superaba los tres mil habitantes y las epi-
demias y los incendios diezmaban a la localidad. En el Siglo XV Madrid era residencia
ocasional para la monarquía hasta 1561, cuando Felipe II establece la capital y por lo
tanto, su corte permanente. (Barragón Sanz J., Trujillanio Blasco P. (2005) Historia del
Cuerpo de Bomberos de Madrid “de los matafuegos al Windsor” (1577-2005).)
Con ello, se produjo durante los siguientes años un crecimiento tanto poblacional como
urbanístico en Madrid, donde palacios y numerosos edificios públicos formaron parte
del paisaje urbano y ello produjo un incremento de la frecuencia y la importancia de los
incendios
Tras los diversos incendios que preocuparon a la población madrileña en 1557, el Con-
sejo de la Villa redactó el 9 de julio de ese mismo año el primer decreto sobre fuegos,
en el cual se hizo esencial reunir y equipar a un grupo determinado de hombres con ma-
terial para “socorrer a la capital en caso de incendios.” (Barragón Sanz J., Trujillanio
Blasco P. (2005) Historia del Cuerpo de Bomberos de Madrid “de los matafuegos al
Windsor” (1577-2005).)
El material con el que se equipó a estos hombres fue, entre otras cosas, de “aguatochos”
(jeringas grandes con las que apagar con agua el fuego), 24 cubetas de cuero, 6 garfios
con picas largas, 12 azadones de monte, 12 piquetas, 2 escaleras largas, 6 carros cu-
bas, etc. (Barragón Sanz J., Trujillanio Blasco P. (2005) Historia del Cuerpo de Bombe-
ros de Madrid “de los matafuegos al Windsor” (1577-2005).)
Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero
Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 6
Estos hombres eran en realidad carpinteros, los cuales eran los más perjudicados por el
fuego en aquella época; acudían a la extinción del fuego al ser convocados mediante las
campanadas de las iglesias.
Ya en otras ciudades de España existían este tipo de prevenciones, una de ellas era To-
ledo, en la cual existían cuatro cuadrillas de carpinteros con el sobrenombre de oficiales
de fuego. Otra de estas ciudades fue Valladolid, en la que existía un grupo de carpinte-
ros denominados “Matafuegos” y, al igual que en Toledo, estos encargado eran recom-
pensados económicamente por su labor. (Barragón & Trujillanos, 2005, Historia del
Cuerpo de Bomberos de Madrid “de los matafuegos al Windsor”)
Madrid pidió informes a estas dos ciudades. El 3 de Noviembre de 1618, Don Francisco
de Villasis, corregidor de Madrid elaboró un informe en el que por primera vez, un gru-
po de carpinteros se dedicaría a <<matar los fuegos>> de la capital, recibiendo un sala-
rio por sus servicios y nombrándoles “Matafuegos de la Villa”.
En la segunda mitad del Siglo XVIII el servicio de “Matafuegos” sufrió mejoras tanto
en la organización como el funcionamiento. En el año 1767 el ayuntamiento contrató a
Don Juan Jorge Graupner, maquinista hidráulico y constructor de bombas, otorgándole
el primer cargo de “Maestro Bombero”. Este cargo lo desempeñaron a lo largo del
tiempo diez hombres, el último en 1889 desempeñado por Tomás Guisasola. (Barragón
& Trujillanos, 2005, Historia del Cuerpo de Bomberos de Madrid “de los matafuegos al
Windsor”)
El 20 de Noviembre de 1789 se firmó la primera instrucción para la extinción de incen-
dios, en el reinado de Carlos IV y corregidor de la Villa de Madrid José Antonio de
Armona y Murga. Esta instrucción está compuesta por 35 capítulos en los que figuran
normas de prevención propias de la época.
Uno de los incendios más importantes de la historia de Madrid fue el incendio de la Pla-
za Mayor, el 16 de Agosto en 1790. El incendio se originó a las once de la noche entre
el Arco de Cuchilleros y el Arco de Toledo, permaneció vivo durante 9 días siendo im-
posible evitar que se quemara un tercio de
la plaza.
En 1822 se establece en Madrid la “So-
ciedad de Seguros Mutuos de Incendios de
Casas de Madrid”. Era una reunión de pro-
pietarios de las casas dentro de las mura-
llas para proveerse de una garantía de sus
propias fincas e indemnizarse mutuamente
en caso de que algún incendio produjera
algún tipo de daño. Según el capítulo quin-
to del artículo 41 consta que “Se cuidará de que se coloquen en las casas aseguradas en
el paraje visible una tarjeta o azulejo que diga << Asegurada de Incendios>>”. (Ba-
Imagen 1 Placa Asegurada de Incendios en el Paseo de
las Delicias (Fuente Propia)
Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero
Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 7
rragón & Trujillanos, 2005, Historia del Cuerpo de Bomberos de Madrid “de los mata-
fuegos al Windsor”)
En 1839 el inventor Félix Pérez Pedrero construyó la “Manga de Salvación”, un revolu-
cionario utensilio para mejorar el servicio de extinción de incendios el cual servía para
rescatar a personas atrapadas por un incendio por los balcones. Se adquirió por el ayun-
tamiento en 1840.
En 1849, Don José María Aparici, capitán de ingenieros, envió al ayuntamiento de Ma-
drid sus estudios y la traducción del libro “bombero Zapador” (Víctor Ford, 1846,
Francia), con el fin de mejorar el servicio de bomberos. Esto sirvió de base para la or-
ganización del primario servicio de Bomberos de Madrid; se introdujo nuevos métodos
de extinción, escalas de gancho y el ejercicio entre otros.
El 19 de Julio de 1876 se aprobó un reglamento para el “Cuerpo de Mangueros”. El
personal estaba formado por cinco capataces y 71 mangueros. Para ingresar era indis-
pensable cumplir ciertos requisitos como la edad (entre 20 y 40 años), altura (cinco pies
mínimo), robustez y agilidad, buena conducta y criterios mínimos de educación y for-
mación (saber leer y escribir y tener oficio de carpintero o albañil). (Barragón & Truji-
llanos, 2005, Historia del Cuerpo de Bomberos de Madrid “de los matafuegos al Wind-
sor”)
En Febrero del año 1884, se crea la Delegación Especial de Incendios, establecida en la
tercera casa consistorial, en la Plaza Mayor por la calle Imperial, lo que en la actualidad
es el parque de bomberos seis. Se nombró como delegado a Fernando de la Torriente,
primer arquitecto que dirigiría el servicio contra incendios de Madrid.
A principios de década, en 1891, el incendio de la Calle Rivera de Curtidores conllevo
la destrucción de doce edificios, lo
que dio lugar al Conde de Romano-
nes, alcalde de Madrid, a presentar
el 26 de septiembre de 1894 un
proyecto de reorganización del ser-
vicio contra incendios. El 5 de oc-
tubre de 1894 se aprobó el primer
reglamento del Cuerpo de Bombe-
ros de Madrid, quedando Sostenido
por las arcas municipales. En 1898
se dota al Cuerpo de Bomberos de
la primera Bomba a vapor de la
casa Sand Mason (Inglaterra), capaz
de lanzar de 900 a 1000 litros de agua
por minuto. (Barragón & Trujillanos, 2005, Historia del Cuerpo de Bomberos de Ma-
drid “de los matafuegos al Windsor”)
Imagen 2 Primera Bomba a vapo (fuente propia)
Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero
Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 8
Con el objetivo de dar otro impulso y mejora al servicio, el concejal inspector del servi-
cio contra incendios Juan José Álvarez interpuso su influencia con el alcalde Marqués
de Lema con intención de construir dos nuevos centros de zona. En 1904 se aprobó el
proyecto de construir los Centros de Zona de la calle Santa Engracia y de la Ronda de
Segovia, además se reformó el ya existente en la calle O`Donell., entrando en funcio-
namiento el 8 de febrero de 1907 como parques
1, 2 y 3.
En 1908 se adquirió el primer automóvil con
destino a la dirección y servicio sanitario del
Cuerpo de Bomberos, con cabida para cinco
plazas y botiquín. En 1910 se autorizó la com-
pra de un chasis automóvil, denominándose
como coche de primera salida con destino de
montar en él un carro para personal y material
y otro de mangaje y carbón.
Dado la continuidad de la modernización del servicio, en 1916 se aprobó la adquisición
de la primera Autobomba, era una bomba centrifuga de alta presión, de carrocería de
color rojo, y disponía para poder trasladar a doce hombres sentados incluido el conduc-
tor.
A principios de los años 20 se alcanzaría tal
grado de perfeccionamiento del motor de explo-
sión que capitales como París, Berlín y Londres
se estaba sustituyendo toda tracción animal por
mecánica. En 1923 se aprobó la compra a la
casa Benz (Alemania), de cuatro bombas, dos
chasis para montar material de salvamento, tres
autotanques y cuatro escalas giratorias de 28
metros. En 1924 Don Alberto Alcocer, alcalde
de Madrid, Cambiaría toda tracción animal por
mecánica. (Barragón & Trujillanos, 2005, Histo-
ria del Cuerpo de Bomberos de Madrid “de los
matafuegos al Windsor”)
La noche del domingo 23 de Septiembre de 1928 se originan dos incendios en el Teatro
Novedades, situado en la calle Toledo, durante una representación teniendo un fatal
desenlace. De los 67 cadáveres recuperados del interior por bomberos, 54 cuerpos fue-
ron encontrados en la llamada “escalera trágica”. Hasta el 25 de septiembre los falleci-
dos fueron 72, aumentando la cantidad entre ochenta y noventa según reflejan artículos
relacionados con el siniestro.
Con el comienzo de la Guerra Civil en 1936, desde principios del mes Noviembre,
cuando las tropas llegaron a las riberas del Manzanares y Casa de Campo, Madrid sufrió
Imagen 3 Primer automóvil (fuente propia)
Imagen 4 Una de las escalas giratorias (fuente
propia)
Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero
Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 9
un constante bombardeo. Este mes fue devastador para el cuerpo de Bomberos, ya que
hubo cinco bomberos fallecidos tan sólo doce días. En Septiembre de 1937 el general
Miaja, jefe del Ejército del Centro, decidió que los bomberos “serían movilizados pero
no destinados fuera de la capital, ni dejarían de prestar servicio como empleados mu-
nicipales haciendo su cometido igual que anterior a su movilización”, Es decir, se les
destinaría a los Batallones de Zapadores del Ejército del Centro, cumpliendo su misión
dentro del Cuerpo hasta el final de la guerra. (Barragón & Trujillanos, 2005, Historia
del Cuerpo de Bomberos de Madrid “de los matafuegos al Windsor”)
El 1 de Julio de 1956 se declaró un incendio en el taller de carpintería y fábrica de mue-
bles de la calle Crucero Baleares en Vallecas. Minutos antes de las once de la noche,
sofocado e incendio y cuando se disponía refrescar y
vigilar el lugar, se desplomó el edificio en su totali-
dad. Esta catástrofe se cobró la vida de cinco bombe-
ros y nueve civiles.
En Noviembre de 1965 el Cuerpo de Bomberos expe-
rimentó una reforma radical, denominada así como
“La Gran Reforma”. Entre los años 1965 y 1970 se
adquirió una flota de 72 vehículos (bombas, tanques,
escalas, vehículos de hidrocarburos, grúas de distinto
tonelaje, coches de apeos, un coche especial extintor de anhídrido carbónico, furgonetas
auxiliares, vehículos de protección respiratoria y un coche de salvamento acuático entre
otros). Más tarde, en 1976, se creó la Unidad de Buceo que alcanzo un gran prestigio en
España, siendo solicitada por gobiernos civiles
correspondientes en numerosas catástrofes. (Ba-
rragón & Trujillanos, 2005, Historia del Cuerpo
de Bomberos de Madrid “de los matafuegos al
Windsor”)
El 17 de Diciembre de 1983, a las cinco menos
cuarto de la mañana se desata un incendio en la
última planta subterránea de la discoteca Alcalá 20 situada en los bajos del Teatro Alcá-
zar. Un cortocircuito encendió una de las cortinas de la pista de baile, extendiéndose
súbitamente en la decoración compuesta por materiales altamente inflamables. La salida
principal se colapsó debido a avalanchas y atropellos, las salidas de emergencia estaban
clausuradas por lo que muchas personas quedaron atrapadas. El balance total de este
suceso fueron 81 muertes, 31 a causa del fuego, 13 por inhalación de humo y 36 por
aplastamiento o asfixia al intentar huir.
El 4 de Septiembre de1987, a las ocho menos veinte de la tarde se recibe en la Central
de Bomberos de Madrid el primer aviso de un incendio ocurrido en los Almacenes
Arias. A las tres menos veinte de la madrugada del día 5, realizando los trabajos de en-
friamiento y reconocimiento, sobrevino el hundimiento de la estructura, sepultando con
Imagen 5 coche de apeo (fuente propia)
Imagen 6 Diferentes trajes de protección utilizados
a lo largo de la historia (fuente propia)
Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero
Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 10
ello a diez bomberos. En el lugar de la catástrofe se construyó un edificio en el cual en
su fachada, en el X aniversario se adosó una placa conmemorativa al cuerpo y a los diez
bomberos que dejaron su vida en el suceso. (Barragón & Trujillanos, 2005, Historia del
Cuerpo de Bomberos de Madrid “de los matafuegos al Windsor”)
El último gran incendio en el que intervino el Cuerpo de Bomberos de Madrid ocurrió
el 12 de Febrero del 2005 en el Edificio Windsor. A las once y diecinueve minutos de la
noche se informaba de que había fuego en la planta 21º. Fue tal las proporciones de las
llamas que produjeron el hundimiento de falsos techos y del cableado de la construc-
ción. Un grupo de bomberos quedó atrapado y tuvo que ser rescatado, el jefe de bombe-
ros ordeno desalojar el edificio. A las tres de la mañana, las llamas se extendieron a la
planta 17º, denominada planta técnica, pero saltó violentamente y bajó hacia los pisos
inferiores, quedando completamente calcinado.
Revisión bibliográfica de estudios previos realizados.
Actualmente los estudios sobre enfermedades profesionales en el colectivo de bomberos
no son muy abundantes. Existen artículos que hablan sobre las consecuencias de expo-
sición a irritantes, otros tratan sobre un problema de salud concreto, pero tan solo hay
dos estudios de salud laboral que engloban las enfermedades profesionales en este co-
lectivo y en los que me he basado principalmente para revisar las enfermedades profe-
sionales en este trabajo.
Uno de estos dos últimos estudios lo realizó la Plataforma Unitaria de Bomberos, publi-
cado en el año 2006, el cual nos describe las diversas enfermedades profesionales en
bomberos así como la afectación del deterioro psicofísico asociado a la edad. El otro
estudio fue publicado por ISTAS gracias a la petición de Comisiones Obreras en 2004 y
está basado en una revisión bibliográfica de artículos de diferentes países sobre enfer-
medades relacionadas con la profesión de bomberos. Tanto el estudio de ISTAS como
el realizado por Plataforma Unitaria de Bomberos, están basados en estudios previos
realizados en otros países, principalmente han sido realizados en Estados Unidos.
Como Se puede comprobar, han pasado diez años desde el último estudio completo de
salud laboral, es por ello la necesidad de realizar una revisión de estos y comprobar si
pueden seguir siendo vigentes o por el contrario han quedado obsoletos. Por otro lado
se puede observar que no hay estudios realizados en España con bomberos españoles, sí
es cierto que se han escrito artículos relacionados con algún problema en concreto, co-
mo es el estudio de Carballo et al. (2010) sobre la “Exposición al Monóxido de Carbono
del Personal Especialista en Extinción de Incendios Forestales”,
Estado actual del problema.
Bomberos de Madrid.
En la actualidad, según el Ayuntamiento de Madrid, el Cuerpo de Bomberos es el res-
ponsable de prestar a más de tres millones y medio de ciudadanos adscritos así como un
Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero
Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 11
gran número de turistas el “servicio de prevención y extinción de incendios y salvamen-
to de manera rápida y eficaz, así como minimizar las consecuencias”.
El Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid actualmente cuenta con una planti-
lla de 1288 efectivos, los cuales 1255 son bomberos profesionales operativos y 33 ade-
más son especialistas en diversos servicios especiales.
La Comunidad de Madrid cuenta con dieciocho parques en total, distribuidos por toda la
región y organizados en ocho zonas. A estos hay que sumar los doce parques de bombe-
ros del Ayuntamiento de Madrid, distribuidos por toda
la cuidad, los cuales cubren una media de 1,5 distritos
por parque. Cada parque tiene asignada una zona de
primera intervención en la que interviene como primer
respondiente o primera opción ante cualquier suceso
que acontezca en la zona.
En cuanto a la movilidad, la Comunidad de Madrid
cuenta con una flota de 363 vehículos profesionales
totalmente equipados. La mayoría corresponden a
autobombas, autoescalas y furgones de rescate y auxi-
lio, los cuales son los más utilizados. También se dis-
pone de vehículos diseñados para funciones concre-
tas (logística, taller, NBQ, rescate de montaña, etc.).
Además se cuenta con dos helicópteros en servicio operativo permanente, de rescate y
de cámara avanzada.
En cuanto a la jornada laboral, las horas a cumplir al año corresponden a 1600 horas
repartidas en turnos intensivos de 24 horas y posteriormente descansos de tres a cuatro
días; de manera que se denominan turnos 1-3 o 1-4 respectivamente. Las características
de este peculiar turno les permiten dar una mejor atención al servicio y un descanso más
eficaz.
Debido a la exposición a sustancias tóxicas, un gran esfuerzo físico y a la peligrosidad
que supone esta profesión, cada bombero tendrá una cotización anual por algo más de
un año, de tal forma que pueden optar a la jubilación anticipada con una media de edad
de sesenta años.
En cuanto a las labores que desempeñan, no sólo se preocupan de la extinción y la pre-
vención de incendios, sino que realizan labores de rescate (tanto de personas como de
animales), actúan ante situaciones de riesgo nuclear, biológico o químico (equipo espe-
cial NBQ), realizan saneamiento urgente del exterior de edificios para evitar posibles
desprendimientos, actúan en inundaciones, accidentes de tráfico, desprendimientos de
ramas o árboles, etc. En general, ayudan a solucionar cualquier tipo de problema que
suponga un posible riesgo para las personas.
Imagen 7 Distribución geográfica de zonas y
parques de Bomberos
Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero
Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 12
Para realizar este tipo de tareas necesitan una gran preparación tanto física como psico-
lógica durante toda su carrera profesional, por lo que es una profesión vocacional, basa-
da en trabajo en equipo y depositando plena confianza en los demás.
Por ello no es de extrañar que sufran ciertos problemas de salud específicos en la profe-
sión que, al igual que los trabajos que realizan, son bastante desconocidos y poco valo-
rados. Se puede decir que hay una “ausencia de conocimiento de las patologías que
afectan a los bomberos profesionales y su posible relación con su actividad laboral”
(Sanz González J. Plataforma Unitaria de Bomberos (2006), Estudio sobre salud laboral
en relación con el deterioro psicofísico asociado a la edad y las enfermedades de origen
profesional en el Colectivo de Bomberos).
Esto tiene gran importancia, no solo por la prevención de enfermedades típicas en este
colectivo, sino también por conocer las características de estos problemas de salud, rea-
lizar estudios con mayor profundidad y revisar estudios antiguos además de favorecer
estrategias de planificación para llevar a cabo medidas efectivas de prevención y pro-
moción de la salud en profesionales tanto activos como jubilados.
Definición de Enfermedad Laboral
Se define como Enfermedad Laboral o Enfermedad profesional al problema de salud
que surge a consecuencia del ejercicio de una actividad profesional o a la exposición de
agentes químicos, físicos y/o tóxicos en el puesto de trabajo.
Legislación
Una mejor concreción de enfermedad profesional nos lo indica el artículo 116 de la Ley
General de la Seguridad Social, la cual lo define como “La contraída a consecuencia
del trabajo ejecutado por cuenta ajena en la que se especifiquen en el cuadro que se
apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley, y que esta proce-
da por la acción de elementos o sustancias que en dicho cuadro se indique por cada
enfermedad profesional” por lo que, para que un problema de salud sea considerado
como enfermedad profesional es necesario que cumpla ciertos criterios como:
1. “Que sea a consecuencia de las actividades que se especifiquen en el cuadro de
enfermedades profesionales”. Este es un listado cerrado y limitado de enferme-
dades profesionales por lo que las que no estén presentes se podrán considerar
como accidente laboral, según el apartado E del artículo 115 de la Ley General
de la Seguridad Social.
2. “Que proceda de la acción de sustancias o elementos que en el cuadro de en-
fermedades profesionales se indiquen para cada enfermedad”. Al igual que el
primer punto, cuando se pueda establecer una relación causa- efecto entre la ex-
posición laboral y una enfermedad que no aparezca en el cuadro, se puede con-
siderar como accidente laboral según el punto dos del apartado E del artículo
115 de la Ley General de la Seguridad Social.
Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero
Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 13
Según la Ley 31/1995, del 8 de Noviembre, sobre Prevención de Riesgos Laborales, nos
indica en su Artículo 2 que tiene como objetivo “promover la seguridad y la salud de
los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de actividades nece-
sarias para la prevención de los riesgos derivados del trabajo”. Así misma, en su Ar-
tículo 4 nos aporta ciertas definiciones relevantes:
1. Define como << prevención >> el conjunto de actividades o medidas adoptadas
o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o
disminuir los riesgos del trabajo.
2. Se entiende como << riesgo laboral >> la posibilidad de que un trabajador su-
fra un determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo depen-
diendo de su gravedad se valorará tanto la probabilidad de que se produzca el
daño como la severidad del mismo.
3. Se consideran << daños derivados del trabajo >> las enfermedades, patologías
o lesiones sufridas con un motivo u ocasión del trabajo.
4. Se conoce como << riesgo laboral grave e inminente >> aquel que resulte pro-
bable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y que pueda su-
poner un daño grave para la salud de los trabajadores. En caso de exposición a
agentes susceptibles de causar graves daños a la salud de los trabajadores, se
considerará que existe un riesgo grave e inminente cuando sea probable racio-
nalmente que se materialice en un futuro inmediato una exposición a dichos
agentes de la que puedan derivarse daños graves para la salud, aun cuando és-
tos no se manifiesten de forma inmediata.
Por otra parte, es de considerable mención el Artículo 15 de la Ley de prevención de
riesgos laborales en el cual nos habla sobre los principios de acción preventiva, los cua-
les son:
a. Evitar los riesgos laborales
b. Evaluar los riesgos laborales que no se puedan evitar.
c. Combatir los riesgos en su origen
d. Adaptar el trabajo a la persona, en particular a la concepción de los puestos de
trabajo, la elección de equipos y los métodos con el fin de atenuar el trabajo
monótono y repetitivo y a reducir los efectos de esto en la salud.
e. Tener en cuenta la evolución técnica.
f. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
g. Planificar la prevención, un conjunto coherente compuesto por técnica, organi-
zación del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la in-
fluencia de los factores ambientales.
h. Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
i. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.
Así como el artículo 16 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el cual nos dice
“El empresario deberá realizar una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad
y salud de los trabajadores, teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad, las carac-
Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero
Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 14
terísticas de los puestos de trabajo existentes y de los trabajadores que lo desempeñan.
Igual evaluación deberá hacerse con la elección de los equipos de trabajo, las sustan-
cias o preparados químicos y el acondicionamiento de los lugares de trabajo. […] La
evaluación será actualizada cuando cambien las condiciones de trabajo, se considerará
y revisará con ocasión de los daños para la salud que se hayan producido. […]”
“Cuando se haya producido un daño para la salud de los trabajadores o cuando, con
ocasión de la vigilancia de la salud prevista en el artículo 22 (Vigilancia de la salud),
aparezcan indicios de que las medidas de prevención resultan insuficientes, el empresa-
rio llevará a cabo una investigación al respecto, a fin de detectar las causas de estos
hechos.”
En lo que respecta el Artículo 22 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, Este
nos habla de la vigilancia de la salud, por el cual, “El empresario garantizará a los tra-
bajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los
riesgos inherentes al trabajo. […] En todo caso se deberá optar por la realización de
aquellos reconocimientos o pruebas que causen las menores molestias al trabajador y
sean proporcionales al riesgo.
Factores de riesgo. Exposiciones laborales de riesgo en los bomberos con inci-
dencia en su salud.
Tras realizar una revisión bibliográfica de numerosos estudios sobre las diversas expo-
siciones laborales de los bomberos y su impacto en la salud, se puede decir que la ma-
yoría de información de estos artículos se refiere a accidentes de trabajo y el análisis
sistemático de sus causas inmediatas (López Jacob M. Instituto Ambiente y Salud IS-
TAS, (2004), Enfermedades de los bomberos. Una revisión de la literatura a demanda
de la Federación de Servicios y Administraciones Públicas de CC.OO).
También destaca el hecho de que la mayoría de los artículos se centran en la exposición
laboral de los bomberos y su impacto en la salud en la actividad contra incendios, sien-
do esta una de las multitudinarias tareas que desempeñan. Aun así y con menor frecuen-
cia hay estudios que relacionan el rescate de víctimas y/o el entrenamiento físico que
realizan durante horario laboral con el impacto en su salud, lo que nos pone en la misma
situación que los estudios que engloban solo el riesgo en la actividad contra incendios.
Las exposiciones potencialmente peligrosas de los bomberos durante el desarrollo de su
actividad son muy extensas y variadas y, por consiguiente, los factores de exposición
son muy numerosos, ha sido posible agruparlos en los siguientes aspectos principales:
A. La exposición a sustancias químicas peligrosas.
B. Los factores ergonómicos y de carga física
C. La exposición al ruido.
D. Los aspectos psicosociales, exposición a factores estresantes.
E. La exposición a riesgos biológicos.
Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero
Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 15
La exposición a sustancias químicas peligrosas.
Este tipo de exposiciones es la más común en los trabajos revisados. Se relaciona con
efectos en la salud de carácter tanto agudo como crónico, en patología respiratoria y
cáncer. Las exposiciones de este tipo vienen dadas casi exclusivamente en el ejercicio
de lucha contra el fuego, sin embargo se han podido ver diversos estudios relacionados
con la exposición al humo de diésel en las estaciones de bomberos.
La exposición de los bomberos a sustancias químicas tiene unas características que ob-
viamente difieren a las que se dan en la mayoría de los entornos laborales de forma ha-
bitual, por lo que genera importantes dificultades en el estudio de riesgos y la gestión de
la intervención preventiva. (López Jacob M. Instituto Ambiente y Salud ISTAS, (2004),
Enfermedades de los bomberos. Una revisión de la literatura a demanda de la Federa-
ción de Servicios y Administraciones Públicas de CC.OO p.8-9)
- Muy Variable: según el tipo de incendio, localización y el tipo de estructura
afectada. Estas diferencias se sintetizan en torno a los tipos de edificios donde se
genera la lucha contra el fuego (industrias, viviendas, locales comerciales, etc.) o
las correspondientes a fuegos en terrenos y campos. Cabe destacar una gran va-
riación de la exposición de tipo histórico, determinada por los diversos cambios
en el uso de los materiales de construcción y la creciente existencia y expansión
de las industrias relacionadas con la utilización y producción de sustancias quí-
micas.
- Impredecible: Los bomberos en la mayoría de sus actuaciones, no conocen el
tipo de fuego ni los riesgos inherentes a los que se van a enfrentar en el momen-
to inmediato al aviso. Se han podido desarrollar experiencias de localización de
riesgos específicos para industrias químicas (como las placas identificativas con
un código en camiones cisterna que transportan diversos tipos de sustancias
químicas inflamables) y en Madrid, al igual que en algunos países, existen regis-
tros específicos con información disponible rápidamente para la actuación contra
el fuego y la protección civil y de los propios servicios de emergencias aunque,
muchas veces los datos no están disponibles (en el caso de los edificios nuevos o
zonas que no correspondan a distritos del Ayuntamiento de Madrid) o no están
actualizados.
- Difícil de evaluar: esta característica limita los estudios epidemiológicos reali-
zados en bomberos, sobre todo los que intentan obtener conclusiones sobre la re-
lación causa – efecto entre determinadas sustancias y patologías. No sólo es difí-
cil conocer los materiales implicados en cada fuego, también son los procesos de
combustión y la exposición a altas temperaturas lo que condiciona la producción
de productos intermedios. La posibilidad de medir las concentraciones de las
sustancias a las que los bomberos se exponen es muy limitada en la práctica da-
ría, debido a las dificultades operativas evidentes en las situaciones de emergen-
cia, por lo tanto, la posibilidad de realizar estudios dosis – respuesta, imprescin-
Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero
Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 16
dibles para valorar y establecer relaciones de causalidad, es muy limitada en esta
profesión (López Jacob M. Instituto Ambiente y Salud ISTAS, (2004), Enfer-
medades de los bomberos. Una revisión de la literatura a demanda de la Federa-
ción de Servicios y Administraciones Públicas de CC.OO p. 9, párr.3).
- Múltiple: No existen en la práctica las exposiciones individuales a un solo agen-
te o sustancia, por lo que es otra de las limitaciones en la realización de estudios
dirigidos a establecer relaciones de causalidad. Los efectos de la exposición
combinada a diferentes concentraciones de múltiples sustancias, subproductos,
productos intermedios y productos resultantes de las combinaciones de los mis-
mos, es muy difícil de evaluar.
Los bomberos están expuestos a muchos tipos de sustancias muy variadas. La mayoría
de los estudios hacen mención a la cantidad de sustancias peligrosas de los humos de
combustión. La dificultad de analizar los humos y sus componentes determina la limita-
ción de los posibles listados que se elaboran; varían en función de la etapa del fuego y
su emisión continúa incluso después de la extinción del mismo (López Jacob M. Institu-
to Ambiente y Salud ISTAS, (2004), Enfermedades de los bomberos. Una revisión de la
literatura a demanda de la Federación de Servicios y Administraciones Públicas de
CC.OO p. 9, párr. 5). El humo de los vehículos y las maquinarias diésel que se utilizan
también han sido estudiados en ciertos estudios.
A continuación se exponen las sustancias que más han sido estudiadas y sus efectos en
la salid, reconocidos en mayor o menor grado.
Monóxido de carbono.
Es uno de los compuestos más frecuentes mencionados en los estudios en bomberos. El
origen de exposición engloba los productos de combustión en las tareas de extinción de
incendios así como las emisiones de los vehículos y maquinaria utilizada.
El CO se incluye como factor de riesgo en bomberos en múltiples artículos revisados en
los que se le relaciona con patología cardiovascular (López Jacob M. Instituto Ambiente
y Salud ISTAS, (2004), Enfermedades de los bomberos. Una revisión de la literatura a
demanda de la Federación de Servicios y Administraciones Públicas de CC.OO p. 10
párr. 2)
En todas las situaciones de extinción de incendios existen altos niveles de monóxido de
carbono. Dependiendo del tipo de fuego, los niveles de CO pueden oscilar desde 50
partes por millón (ppm), causando efectos neurológicos leves tras muchas horas de ex-
posición, hasta miles de partes por millón, pudiendo ser mortal minutos después a la
exposición.
Hay que tener en cuenta que tras la extinción del incendio, los niveles de CO pueden
seguís estando elevados. La fase “overhaul” es el periodo de revisión de posibles focos
que puedan originarse una vez extinguido el foco principal, en este periodo se tiende a
Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero
Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 17
disminuir la percepción del riesgo inmediato, por lo que muchas veces se omite la utili-
zación del equipo de protección respiratoria.
Los efectos en la salud de la repetida exposición a monóxido de carbono a bajos niveles
son claros. Los pacientes con patología cardiovascular son más susceptibles de padecer
una exacerbación, incluidos infarto, agudo de miocardio, bloqueos y arritmias repenti-
nas. Existe la evidencia de que la exposición a niveles bajos de monóxido de carbono
puede causar arteriosclerosis y promover el bloqueo de las arterias coronarias. También
se han descrito numerosos casos de pérdidas de memoria y otros problemas neurológi-
cos tras un periodo de semanas tras la exposición a CO. (López Jacob M. Instituto Am-
biente y Salud ISTAS, (2004), Enfermedades de los bomberos. Una revisión de la litera-
tura a demanda de la Federación de Servicios y Administraciones Públicas de CC.OO p.
10, párr. 3)
Hidrocarburos policíclicos aromáticos.
Estas sustancias están presentes en humos de origen variado, pero sin duda en el entorno
de los bomberos destaca el humo que expulsan los vehículos de motor diésel y la ma-
quinaria. Sus efectos en la salud son dispares y muchos se consideran cancerígenos co-
mo el benzopireno, benzoantraceno y sus metabolitos correspondientes, sobre todo afec-
tan al sistema respiratorio, aparato digestivo, páncreas y vejiga.
El hollín contiene este tipo de hidrocarburos, clasificado por la IARC (International
Agency for Research on Cancer) como cancerígeno de tipo I (afectando a piel, escroto y
pulmón). Se relaciona con exceso de mortalidad por cáncer de hígado y esófago.
Entre los Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos destacan once principales en la labor
profesional de los bomberos:
 Acrilonitrilo: Conlleva efectos graves a corto plazo. Es carcinógeno en seres
humanos y puede causar daño genético. En experimentación animal se considera
como posible causa de malformaciones congénitas en recién nacidos (López Ja-
cob M. Instituto Ambiente y Salud ISTAS, (2004), Enfermedades de los bombe-
ros. Una revisión de la literatura a demanda de la Federación de Servicios y
Administraciones Públicas de CC.OO p. 10, párr. 6)
 Benceno: Genera múltiples y graves efectos en la salud a corto plazo, siendo
una sustancia carcinógena y pudiendo afectar a la médula y sistema hematopo-
yético, hígado y sistema inmunitario.
 Cloroformo (triclorometano): A largo plazo es un carcinógeno, los efectos
acorto plazo afectan a corazón, riñones, hígado y sistema nervioso.
 Dióxido de nitrógeno (NO2): Resultante de la descomposición de fuegos. Sus
efectos en la salud comprometen el sistema respiratorio mediante la irritación en
un corto periodo de tiempo. NIOSH (National Institute for Occupational Safety
and Health) lo considera un sospechoso cancerígeno basado en estudios en ani-
males (López Jacob M. Instituto Ambiente y Salud ISTAS, (2004), Enfermeda-
Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero
Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 18
des de los bomberos. Una revisión de la literatura a demanda de la Federación de
Servicios y Administraciones Públicas de CC.OO p.11, párr.2)
 Formaldehído: Está presente en varias fases o áreas de los incendios. Se en-
cuentra en diferentes niveles. Según la IARC son probables cancerígenos y se
han relacionado con Enfermedad de Hodgkin, leucemia, cáncer de boca y farin-
ge (más común en nasofaringe), cáncer de pulmón, nariz, próstata, hígado, cán-
cer cerebral, cáncer de colon, melanomas y cáncer renal.
 Halones: A grandes concentraciones irritan el sistema respiratorio y las muco-
sas, además producen efectos tóxicos en el Sistema Nervioso Central y el siste-
ma cardiovascular, causando hipotensión arterial y arritmias.
 Ácido Clorhídrico: Es uno de los más de setenta y cinco compuestos tóxicos
presentes en la combustión del Cloruro de Polivinilo o PVC, comúnmente usado
como material de construcción, por lo que es fácil que esté presente en la mayo-
ría de los incendios. Con frecuencia se encuentra a concentraciones de 0.1 – 3.3
ppm, aunque puede llegar hasta los 40, 150 e incluso 200 ppm. Produce efectos
sobre la función respiratoria y tiene efecto cardiotóxico.
 Cianuro de Hidrógeno: Se origina por la combustión incompleta de fibras tan-
to sintéticas (nylon, poliuretano, etc.) como naturales (lana y seda). Se encuentra
hasta en un 47% de todos los incendios. Se ha encontrado en concentraciones
desde 0.04ppm hasta 15 ppm. Aunque a primera vista parezcan bajas concentra-
ciones, el cianuro de hidrógeno tiene efectos asfixiantes y, al tener un efecto si-
nérgico al del CO, altera la utilización del oxígeno por las células.
 Disolventes orgánicos: Los bomberos se pueden exponer a diversas fuentes de
disolventes en las estaciones de bomberos, en los incendios debido a la descom-
posición de productos o materiales implicados en los incendios (López Jacob M.
Instituto Ambiente y Salud ISTAS, (2004), Enfermedades de los bomberos. Una
revisión de la literatura a demanda de la Federación de Servicios y Administra-
ciones Públicas de CC.OO p. 11, párr. 8)Hay que destacar su importancia pues
es el segundo componente más común en los incendios. Todos los disolventes a
los que se exponen los bomberos actúan como depresores y anestésicos del Sis-
tema Nervioso Central, además de producir efectos agudos en hígado, riñones y
tracto gastrointestinal. También produce efectos hepáticos crónicos. Un ejemplo
de estos disolventes es en Disulfuro de Carbono, relacionado con patologías car-
diovasculares, además de exacerbar el daño auditivo producido por el ruido
Al igual que los bomberos urbanos, los bomberos forestales también están expuestos a
altos niveles de Monóxido de Carbono e irritantes respiratorios como la acroleína, for-
maldehído, benceno y materia particulada fina respirable.
Sustancias peligrosas en emergencias de tipo químico, NBQ.
La variedad de posibilidades de exposición ante emergencias de tipo químico hacen
inviable realizar una detallada exposición de los riesgos específicos de cada una de ellas
(López Jacob M. Instituto Ambiente y Salud ISTAS, (2004), Enfermedades de los bom-
Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero
Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 19
beros. Una revisión de la literatura a demanda de la Federación de Servicios y Adminis-
traciones Públicas de CC.OO p. 12, párr. 1)
Los bomberos son un recurso indispensable en emergencias que conllevan riesgos quí-
micos. Pero dejando a un lado la implicación de los bomberos ante incendios, la exposi-
ción a sustancias químicas se extiende a situaciones de emergencia como escapes y de-
rrames consecutivos a accidentes de transporte de mercancías, averías, accidentes y ro-
turas de diversos tipos de instalaciones y conducciones (López Jacob M. Instituto Am-
biente y Salud ISTAS, (2004), Enfermedades de los bomberos. Una revisión de la litera-
tura a demanda de la Federación de Servicios y Administraciones Públicas de CC.OO
p.12, párr.3)
La Dirección General de Protección Civil Muestra una lista muy variada de las sustan-
cias químicas transportadas y cuyas emergencias se implican y exponen equipos de
seguridad y sanitarios especializados en NBQ (en el caso de Madrid es una especialidad
en SAMUR denominado QUEBEC, que presta apoyo a bomberos) además de bombe-
ros: López Jacob M. Instituto Ambiente y Salud ISTAS, (2004), Enfermedades de los
bomberos. Una revisión de la literatura a demanda de la Federación de Servicios y Ad-
ministraciones Públicas de CC.OO, p. 12, párr. 3)
Sin duda merece una mención especial las sustancias que son cancerígenas. Un docu-
mento del Instituto Nacional de Ciencias de Salud Ambiental (US Departament of
Health and Human Services), incluye in listado de sustancias que se definen como can-
cerígenas laborales, aplicando los criterios de la IARC (Agencia Internacional de Inves-
tigación del Cáncer) sobre la evidencia de cancerogeneicidad de las sustancias incluidas.
El listado contiene la sustancia o mezcla, con información de la ocupación o industria
donde se puede encontrar, además de los tipos de cáncer que pueden generar. Con esto
se contempla la ocupación de bombero de manera específica, aunque no se incluyen los
elementos que de manera habitual están presentes en los humos de los incendios. (Ló-
pez Jacob M. Instituto Ambiente y Salud ISTAS, (2004), Enfermedades de los bombe-
ros. Una revisión de la literatura a demanda de la Federación de Servicios y Administra-
ciones Públicas de CC.OO p.13, párr. 2)
Factores ergonómicos y de Carga Músculo-esquelética
Este tipo de exposición, mucho menos estudiada, se basa en problemas musculo-
esqueléticos en la columna y en miembros inferiores. Las características de la exposi-
ción a estos factores se centran en torno a diversas actividades que desempeñan los
bomberos en su vida laboral.
Las labores que realizan los bomberos son muy heterogéneas y conllevan un importante
sacrificio físico. Suben escaleras portando equipos de protección personal (con un peso
aproximado de 25 kilos), y las determinadas herramientas necesarias para el rescate o la
extinción, pesando hasta 50 kilos. Una vez han llegado al escenario, proceden al proceso
Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero
Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 20
de extinción y al rescate de víctimas, usando herramientas neumáticas en caso de acci-
dentes de tráfico, realizándolo con posiciones poco ergonómicas. Además llevan un
equipo de respiración autónoma incrementa la carga de trabajo, pues dificulta la respira-
ción.
El transporte de los equipos de protección individual establece un desplazamiento del
punto de gravedad, afectando a la bipedestación. Es importante adoptar medidas preven-
tivas de salud laboral, adoptando una buena postura, sobre todo al transportar cargas
pesadas, aunque en muchas situaciones resulta imposible en ciertas situaciones de resca-
te de víctimas, donde se suma la necesidad de realizar este tipo de tareas de la forma
más eficaz y rápida posible.
Un estudio realizado por el IRSST (Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Tra-
bajo) de QUÉBEC sobre lumbalgias y accidentes músculo-esqueléticos en bomberos
estudia las maniobras de riesgo músculo-esquelético en las operaciones de recogida y
transporte de útiles y el acceso a los vehículos. Dependiendo del tipo de vehículo, se
estudió el acceso a la cabina del conductor, el acceso de la cabina del equipo, los equi-
pos mecánicos, el acceso a la parte superior del vehículo para acceder a las mangueras
de succión, acceso a los laterales, acceso a las unidades de urgencia, acceso a la escala,
etc., donde se pone de manifiesto la magnitud y tipología de los riesgos musculo-
esqueléticos a los que están expuestos los bomberos. (López Jacob M. Instituto Am-
biente y Salud ISTAS, (2004), Enfermedades de los bomberos. Una revisión de la litera-
tura a demanda de la Federación de Servicios y Administraciones Públicas de CC.OO,
p. 14, párr. 3)
En cuanto a la manipulación y transporte de equipos, tanto de respuesta como de pro-
tección, valorándose el tipo, peso y altura a la que están situadas en el camión, se puede
observar un riesgo de compresión lumbar en la mayoría de situaciones, pues exceden los
límites aceptables (el peso de los generadores es de aproximadamente 63Kg, las corta-
doras están en 14 Kg, los ventiladores en 27 Kg, los sistemas de desencarcelación so-
brepasan los 16 Kg, las escalas en función a su longitud oscilan entre los 15 a los 100
Kg, el cañón de agua llega a pesar de 30 a 35 Kg, etc.)
No solo el peso de los útiles genera un factor de riesgo a sufrir problemas musculo -
esqueléticos, su localización en el vehículo supone un problema en determinadas oca-
siones, pues puede hacer que una herramienta de menor peso suponga mayor riesgo de
sufrir algún problema dorso-lumbar
Otras maniobras que pueden conllevar un riesgo músculo-esquelético es la subida y
bajada del vehículo, estando en muchas ocasiones a un nivel mayor a un metro de altura
con el suelo. Esto puede llegar a ser un grave problema sobre todo al bajar, pues desde
esa altura y con la carga del equipo de protección, puede conllevar a lesiones en miem-
bros inferiores, especialmente si se realiza de cara al exterior (más seguro según los
propios bomberos para poder saber lo que pueden encontrarse en el siniestro nada más
bajar del vehículo). Este impacto implica cuatro veces el peso corporal del bombero.
Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero
Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 21
La exposición al ruido.
Los bomberos están en constante exposición a altos niveles de ruidos como las sirenas
de los vehículos, bocinas, herramientas con motor como las sierras, los sistemas de co-
municación internos, etc.
Ciertos estudios afirman que durante las respuestas a emergencias que implican el fun-
cionamiento de las sirenas y bocinas se pueden alcanzar niveles de 100 decibelios. De-
terminadas brigadas pueden estar más expuestas que otras, como las bases localizadas
en los aeropuertos debido a la cercanía de los motores de los aviones, lo que puede su-
poner la exposición a niveles de ruido mucho mayores a los considerados seguros. (Ló-
pez Jacob M. Instituto Ambiente y Salud ISTAS, (2004), Enfermedades de los bombe-
ros. Una revisión de la literatura a demanda de la Federación de Servicios y Administra-
ciones Públicas de CC.OO, p. 15, párr. 5)
Como anteriormente menciono, los diversos contaminantes a los que se exponen los
bomberos son otro factor, pues pueden interactuar con el efecto del ruido, conllevando
una mayor pérdida de audición que estando solo expuestos a un factor.
Los altos niveles de ruido no solo repercuten en la capacidad auditiva, también afecta a
aspectos psicológicos y fisiológicos de los bomberos. El ruido genera estrés cuando
incluye las características de impredectibilidad, alto volumen e intermitencia,
Los aspectos psicosociales, exposición a Factores Estresantes.
Los bomberos están expuestos en su trabajo a factores estresantes procedentes de varias
fuentes, uno de ellos es el tipo de trabajo que desempeñan. El trabajo de los bomberos
está orientado al rescate, protección, salvamento y extinción de incendios, desempeñán-
dolos en escenarios, poco seguros, graves y en un tiempo mínimo, tanto de llegada co-
mo de respuesta; lo que condiciona una percepción de responsabilidad y autoexigencia.
Sin duda uno de los factores estresantes más importantes son los condicionantes que
conllevan una carga emocional. Los estudios destacan escenarios por orden decreciente
de estrés los accidentes de tráfico, fallecimientos, problemas relacionados con niños e
incendios.
Estar expuestos al sufrimiento de otras personas es uno de los elementos más estresantes
para los bomberos. Los componentes más relacionados con el padecimiento de estrés
postraumático son las experiencias de riesgo vital para sí mismos y el tener que enfren-
tarse a víctimas graves y cuerpos mutilados. (López Jacob M. Instituto Ambiente y Sa-
lud ISTAS, (2004), Enfermedades de los bomberos. Una revisión de la literatura a de-
manda de la Federación de Servicios y Administraciones Públicas de CC.OO, p. 16,
párr. 5)
Por último, aunque no menos importante, hay que destacar como factor estresante el
trabajo a turnos y la jornada laboral de bomberos. Como se sabe, los bomberos están
Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero
Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 22
disponibles las 24 horas al día, los 365 días al año, dando un servicio lo más rápido y
eficaz posible. Al igual que los trabajos de seguridad, sanidad y transporte, la disposi-
ción de turnos laborales muchas veces resulta un problema estresante, aunque no hay un
tipo de turno adecuado y exento de riesgos para bomberos. Estos problemas tienen im-
plicación sobre la efectividad y eficacia en el trabajo, pues los bomberos crónicamente
cansados tienen mayor tendencia a sufrir accidentes laborales y a padecer mayores pro-
blemas de salud a largo plazo, sobre todo relacionados con los sistemas digestivo y car-
diovascular.
No todos los condicionantes de estrés están ligados al carácter peligroso del trabajo,
también son importantes los factores de organización, como la falta de personal, los
recursos insuficientes, problemas de comunicación, etc. Según la OIT (Organización
Internacional del Trabajo), los servicios de emergencia tienden a estar infradotados en
recursos tanto humanos como financieros.
La exposición a agentes biológicos.
Al igual que en los demás servicios de emergencia, las posibles exposiciones a agentes
biológicos que pueden sufrir los bomberos más importantes y con gran potencial de
gravedad, son los virus de la hepatitis B y C y al Virus de la Inmunodeficiencia Huma-
na.
El riesgo de infección de estas enfermedades supera la esfera individual de estos profe-
sionales, pues sus familias y la colectividad pueden sufrir las consecuencias de esta ex-
posición.
El Protocolo de Vigilancia de la Salud sobre Riesgos Biológicos, elaborado por el Mi-
nisterio de Sanidad y Consumo de España, contempla el colectivo de bomberos como
expuesto en razón de la actividad laboral, aunque dicha actividad no implica la manipu-
lación ni el trabajo en contacto o uso deliberado de un agente biológico. En los bombe-
ros la exposición es incidental al propósito principal del trabajo y el protocolo planea la
exposición de los mismos a los agentes biológicos derivados del contacto con personas
accidentadas o enfermas, centrándose en VIH, Virus de Hepatitis , tétanos y otros. (Ló-
pez Jacob M. Instituto Ambiente y Salud ISTAS, (2004), Enfermedades de los bombe-
ros. Una revisión de la literatura a demanda de la Federación de Servicios y Administra-
ciones Públicas de CC.OO, p. 18, párr. 4)
Por otra parte, el equipo especialista de NBQ de los bomberos, así como el equipo
QUÉBEC de SAMUR, son recursos de intervención para muchas empresas donde pue-
da existir alguna emergencia por agentes biológicos.
Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero
Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 23
Clasificación de las enfermedades más comunes en los bomberos, fisiopatología
y epidemiología.
Los efectos peor estudiados son los efectos a largo plazo, es decir, las enfermedades
crónicas, pues tienen mayor dificultad diagnóstica a la hora de demostrar el origen pro-
fesional.
Para poder detectar las enfermedades crónicas como enfermedades profesionales es ne-
cesario establecer un sistema de vigilancia del estado de salud de los bomberos durante
y después de su vida laboral, junto con información sobre exposición, antigüedad en el
cuerpo, edad y factores personales.
Diversos estudios de evidencia responden a investigaciones de tipo epidemiológico rea-
lizadas en lugares y situaciones donde establecen registros y se puede estudiar otras
fuentes de información una vez jubilados los bomberos y valorar los factores de confu-
sión que se requiera (hábitos tóxicos, dieta, exposiciones a tóxicos no laborales, etc.).
Uno de los componentes más importantes en estos estudios es la necesidad de identifi-
cación y cuantificación de las exposiciones presuntamente relacionadas con los proble-
mas de salud que se ponen a estudio.
El efecto “trabajador sano” es un sesgo en este tipo de estudios que ocurre cuando se
compara la experiencia de mortalidad o morbilidad en un colectivo de trabajadores con
la morbimortalidad de la población general. Se espera que la población trabajadora sea
más sana y que la mortalidad sea más baja que la población general, lo que supone un
problema para determinar exactamente qué constituye un exceso de riesgo para la po-
blación trabajadora. En el caso de los bomberos, las exigencias de salud son muy estric-
tas, sometiéndose desde aspirantes hasta la jubilación a diversos exámenes médicos y
pruebas de aptitud psicofísica, por lo que se presupone que sobre todo el inicio de su
carrera profesional los bomberos tienen un estado de salud mejor que la población gene-
ral. (López Jacob M. Instituto Ambiente y Salud ISTAS, (2004), Enfermedades de los
bomberos. Una revisión de la literatura a demanda de la Federación de Servicios y Ad-
ministraciones Públicas de CC.OO, p. 19, párr. 3)
Otro efecto es el “efecto del trabajador superviviente”. El hecho de que se requiera un
buen estado de salud para continuar en la profesión determina que los bomberos enfer-
mos vayan abandonando el empleo y solo los más saludables sigan trabajando, lo que
explica la disminución de los índices de mortalidad en los diferentes estudios realizados.
(López Jacob M. Instituto Ambiente y Salud ISTAS, (2004), Enfermedades de los bom-
beros. Una revisión de la literatura a demanda de la Federación de Servicios y Adminis-
traciones Públicas de CC.OO p. 19, párr. 4).
Por ello son necesarios registros de mortalidad fiables con información sobre la ocupa-
ción y la causa directa e indirecta del fallecimiento, aunque en países como España no
es posible. También es necesaria la información sobre exposición laboral, en los regis-
Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero
Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 24
tros es habitual no poder distinguir entre los bomberos que se han dedicado casi exclu-
sivamente a la extinción de incendios con los que se han dedicado mayormente a la ac-
tividad de salvamento.
En general, los bomberos están expuestos a entornos peligrosos y a factores específicos
que aumentan el riesgo de sufrir problemas incapacitantes y potencialmente mortales a
corto y largo plazo.
En España no hay muchos estudios sobre enfermedades profesionales en este colectivo,
al contrario que en otros países como Estados Unidos y Reino Unido, donde se han
comprobado que existen múltiples evidencias sobre el efecto de las condiciones de tra-
bajo en la salud de los bomberos, experiencias de estudio en ámbito local y estatal que
confirman estas relaciones y legislaciones que las contemplan.
Ciertas patologías se encuentran estrechamente ligadas a la profesión y son objeto de
tratamiento en legislaciones sobre enfermedades profesionales, se incorporan en las
prácticas y procesos administrativos como causa de jubilación y se limita la edad máxi-
ma de jubilación bajo determinadas circunstancias.
Los problemas de salud que se describen a continuación son los más comunes en bom-
beros y de gran importancia en numerosos estudios.
Envejecimiento y repercusión en las capacidades psicofísicas en bomberos. Causas
de jubilación.
Teorías sobre el Envejecimiento.
La longevidad humana es una condición multifactorial con una contribución genética
significativa. Según Howard-Flanders, se piensa que la tasa de envejecimiento de una
especie debe estar determinada por procesos de protección y aquellos otros de repara-
ción que garantizan la continuidad generacional y los efectos secundarios desfavorables
de la actividad biológica normal (Cutler).
Sin duda, ciertas situaciones afectan al proceso de envejecimiento del ser humano como
la carga genética, el medio ambiente, influencias culturales, enfermedades padecidas a
lo largo de la historia del individuo, aficiones y la profesión escogida entre otros facto-
res.
Existen más de doscientas teorías sobre el envejecimiento, pero sin duda solo dos de
ellas se acercan de forma satisfactoria a explicar de forma más certera el proceso de
envejecimiento.
El acortamiento de telómeros es una de las teorías celulares sobre el envejecimiento.
Como su propio nombre indica, explica el envejecimiento con el acortamiento de los
telómeros, estabilizadores de la información genética, tras la división celular. Una vez
Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero
Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 25
alcanzado el límite de acortamiento, la célula se elimina y con ello se produce el enveje-
cimiento.
La teoría de los radicales libres es otra teoría celular sobre el envejecimiento mejor re-
conocida para dar explicación a este fenómeno. Surgió en los años 50 cuando se propu-
so que la mayoría de los cambios asociados a la alteración de las moléculas se deben a
la acción de átomos o moléculas muy inestables, producidos posiblemente por las mito-
condrias como desechos metabólicos denominados radicales libres.
La acción de estas moléculas explica alteraciones producidas con el paso del tiempo en
la célula. La lipofuscina es un pigmento compuesto por fosfolípidos indicador del enve-
jecimiento celular sobre todo en células del sistema nervioso y del musculo cardíaco.
Por otro lado, hay que tener en cuenta el envejecimiento prematuro, producido por altas
exigencias físicas o mentales, produciendo un envejecimiento funcional. Es el caso de
los bomberos por el tipo de trabajo que desempeñan y el horario laboral, el cual genera
periódicamente una alteración del ritmo circadiano.
El envejecimiento normal o biológico se acompaña de cambios psicofísicos viene dado
por cambios psicofísicos y conductuales, por lo que todas aquellas condiciones que se
aparten de esta premisa se podrá considerar como envejecimiento patológico.
Cambios anatomofisiológicos del envejecimiento.
Se conoce que el paso del tiempo en el ser humano produce cambios en la estructura y
función del sistema nervioso. A partir de los 55 años el peso del cerebro, el espesor de
la corteza cerebral disminuyen así como se produce un encogimiento neuronal y una
gran reducción de la sinapsis neuronal proporcional al número total de cuerpos celulares
junto a una leve pérdida de sustancia blanca. También se ha observado una disminución
de la actividad metabólica cerebral que se expresa por una reducción de la síntesis pro-
teica, explicando el declive funcional que se puede observar en el envejecimiento. (Sanz
González J. Plataforma Unitaria de Bomberos (2006), Estudio sobre salud laboral en
relación con el deterioro psicofísico asociado a la edad y las enfermedades de origen
profesional en el Colectivo de Bomberos, p. 11, párr. 6)
La degradación psicofísica asociada al envejecimiento y sus trastornos son motivo de
controversia. Bernard Strehler sostiene que a partir de los 30 años comienza el declive
gradual e irreversible de ciertas funciones sujeta a variables individuales, puede aproxi-
marse a un 0,8% al año.
Ciertos cambios son visibles como la decoloración del cabello, las arrugas, lentificación
física, presbicia, presbiacusia, etc., pero otros requieren de exámenes más detallados
como es el caso de los cambios hormonales (menopausia y andropausia), alteraciones
hemodinámicas, neuropatías, etc.
Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero
Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 26
Cambios y alteraciones sensoriales
A. Olfato:
Con el envejecimiento, se reduce la capacidad para detectar o reconocer olores comen-
zando la degeneración entre los 30 y 50 años, con mayor incidencia y de inicio más
temprano en varones y fumadores (independiente del sexo). En los bomberos esto es de
vital importancia pues es el sentido fundamental en la detección de tóxicos, sobre todo
gases.
B. Visión:
Son muchos los cambios en la visión producidos por el envejecimiento. Se podrían se-
parar en dos grupos
 Los que dependen de cambios físicos: se producen una disminución de la traspa-
rencia de las lentes, produciendo un aumento de la absorción de luz por estructu-
ras no fotoreceptoras como el cristalino, la córnea y el humor vítreo, lo que pro-
voca una reducción en la cantidad absoluta de luz que llega a la retina. También
se produce un aumento en la dispersión de luz en las estructuras intraoculares
(pues se produce una opacidad en el cristalino), reduciendo el contraste de las
imágenes que se forman en la retina además de trastornos en la acomodación,
como la presbicia.
 Los derivados de modificaciones en el Sistema Nervioso Central. Las más im-
portantes son la miosis senil, la disminución de la agudeza visual y la sensibili-
dad al contraste, se produce también una menor discriminación visual de los co-
lores en el espectro azul-amarillo (por su baja longitud de onda) y una disminu-
ción de la capacidad de resolución temporal de imágenes.
En general, el envejecimiento implica cambios en la óptica ocular y alteraciones en el
sistema nervioso central. En la mayoría de las personas no implican problemas graves,
pero sí supone un deterioro como para que afecte a la ejecución de las tareas cotidianas.
Los aspectos que destacan a la hora de explicar la capacidad visual y el proceso de vi-
sión son:
 Agudeza visual: Es la capacidad para distinguir entre objetos cercanos entre sí.
Aumenta con la iluminación monocromática, es mayor cuando las luminancias
del campo visual tienen la mayor sensibilidad a los contrastes, aumenta a mayor
contraste y disminuye con los deslumbramientos o fuertes contrastes de lumi-
nancias o cromáticas. Se ve afectada significativamente con la edad.
 Acomodación: Es la capacidad del ojo para enfocar objetos a diferente distancia,
ajusta de forma espontánea la distancia focal del cristalino. Con el envejecimien-
to se aleja el punto más cercano de acomodación y se pierde velocidad. La pres-
biopía es la perdida de la capacidad de enfocar objetos cercanos debido a la
edad. Debido a que la acomodación es un proceso muscular, se produce mayor
degradación tras la jornada laboral debido a la fatiga muscular.
Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero
Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 27
 Sensibilidad al contraste: Es la capacidad para distinguir lo claro de lo oscuro,
para poder percibir un estímulo visual es necesario un mínimo contraste. A partir
de los 25 años comienza el deterioro progresivo de esta capacidad, produciéndo-
se mayor declive a partir de los 40-50 años, produciéndose una percepción bo-
rrosa de los bordes de las imágenes.
 Deslumbramientos: Los deslumbramientos generan incomodidad y a veces im-
piden percibir estímulos visualmente. En el trabajo, sobre todo en la profesión
de bombero se pueden dar muchas fuentes de deslumbramientos. Este fenómeno
bastante desagradable es muy común en todas las edades, pero es más problemá-
tico a partir de los 40 años debido a la pérdida de la adaptabilidad del ojo por el
envejecimiento.
 Adaptación: es la capacidad que tiene la pupila de aumentar (midriasis) y dismi-
nuir (miosis) para permitir el paso de mayor o menor cantidad de luz a la retina.
La adaptación a la luminosidad se produce rápidamente en cuestión de segun-
dos, mientas que la adaptabilidad a la oscuridad conlleva un periodo de tiempo.
Esta última se ve bastante afectada con el envejecimiento debido a la reducción
del tamaño de la pupila y el aumento del espesor y la coloración amarillenta de
las lentes por el aumento de la edad.
 Visión de color: La percepción de los colores varía con el paso del tiempo. El
punto de inflexión hacia el declive gradual se produce alrededor de los 30 años,
cuando empieza a producirse una cierta dificultad para distinguir y reconocer los
colores, en especial verde-azul, azul-violeta y colores pálidos.
 Esteriopsis o percepción binocular: es la capacidad que tienen nuestros ojos para
juzgar las distancias y las profundidades de dos objetos comparables. Con el en-
vejecimiento se produce una pérdida de esta habilidad a partir de los 40 hasta los
70 años. También intervienen en la percepción binocular las modificaciones de
los ángulos de perspectiva, en la saturación del color, en las texturas de los tex-
tos y también las modificaciones de la composición figura-fondo.
C. Audición:
Al igual que en la visión y en el olfato, el envejecimiento produce cambios en la audi-
ción que pueden agravarse por enfermedades o la exposición a ambientes sonoros ele-
vados. La pérdida de audición puede clasificarse por ser de transmisión, sensorial o
neurológica, o por loa causa que lo origina, por lo que las pérdidas auditivas pueden
clasificarse:
 Pérdida auditiva producida por ruido: industrial (por ambientes laborales ruido-
sos) o socioacusia (por ruidos de la vida cotidiana).
 Nososacusia: debido a sorderas progresivas hereditarias, enfermedades, fárma-
cos tóxicos...
 Presbiacusia: pérdida de audición producida por el envejecimiento. Es gradual
pero significativa, afecta a todas las frecuencias siendo mayor la pérdida por en-
cima de los 1.000 Hz.
Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero
Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 28
A partir de los 50 años la pérdida de audición puede llegar a causar problemas en situa-
ciones donde se necesita escuchar, como en el caso de los sonidos débiles o cuando el
sonido proviene de diversas fuentes o cuando hay ruido de fondo, etc. Por lo que la edad
afecta la capacidad de interpretar y responder a estímulos auditivos complejos.
En situaciones de exposición al ruido las pérdidas auditivas están relacionadas con el
tiempo de exposición (sobre todo con niveles elevados) y la edad.
El envejecimiento afecta a tonos altos, siendo mayor la pérdida auditiva con frecuencias
de 4000Hz. Un concepto muy relacionado con el envejecimiento y la audición es el Ni-
vel de Escucha de Máximo Confort (Most Confortable Listening Level) o MCLL o Ni-
vel de Audición Confortable (Hearing Confort Level).
El MCLL es el nivel que tiene un individuo prefiere para escuchar un estímulo sonoro
hablado, es un juicio o preferencia subjetiva que tiene cada persona. Está relacionado
con la edad, aumentando a medida que una persona envejece.
Cambios y alteraciones en el aparato locomotor.
Debido al envejecimiento, Las capacidades en trabajos que exigen demandas físicas se
ven disminuidas a partir de los 40- 50 años, cuando empieza el declive de la capacidad
aeróbica y se produce una disminución de proteínas muscules, sobre todo de proteínas
mitocondriales, además de los daños acumulados con el paso del tiempo.
Gall y Parkhouse realizaron un estudio donde demostraron que en personas mayores de
50 años se produce una disminución en la capacidad aeróbica y en la capacidad de pre-
sión de manos.
Las capacidades motrices de una persona presentan importantes cambios a lo largo de
su vida. La fuerza muscular alcanza su máximo nivel entre los 25-30 años, donde co-
mienza su declive progresivo hasta llegar a una disminución del 75% a los 65-70 años.
La capacidad funcional de las personas disminuye con la edad (alrededor de 1% al año
a partir de los 30 años). El declive de la tasa de fortaleza muscular debido al envejeci-
miento no se desarrolla de manera uniforme por todos los músculos, sino que depende
de la práctica diaria y de los ejercicios y esfuerzos realizados a lo largo de nuestro día a
día y a las diferencias estructurales (composiciones celulares de los diversos músculos).
El envejecimiento también produce una disminución de la masa muscular debido al de-
clive del número y tamaño de las fibras musculares. Debido a ello, se produce una pér-
dida de capacidad del sistema cardiovascular, que transporta oxígeno necesario a los
músculos. Además, debido a la pérdida de fibras con la edad se producen alteraciones
anatómicas y musculares en cuanto a la dimensión corporal.
Nygard estudió las diferencias en la capacidad musculo-esquelética de trabajadores en
diferentes trabajos y categorías, clasificándolas en función del predominio de carga
Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero
Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 29
física, mental o ambas por igual. Los resultados concluyeron que los trabajadores con
gran carga física tenían de forma sistemática, las capacidades musculo-esqueléticas más
bajas que trabajadores con trabajos con demandas mentales. (Sanz González J. Plata-
forma Unitaria de Bomberos (2006), Estudio sobre salud laboral en relación con el dete-
rioro psicofísico asociado a la edad y las enfermedades de origen profesional en el Co-
lectivo de Bomberos, p. 21, párr. 8)
Otro de los cambios más significativos en el aparato locomotor se produce en los mo-
vimientos y reflejos, produciéndose debido al envejecimiento un enlentecimiento de las
actividades sensomotoras, produciéndose un aumento en los tiempos de reacción y ra-
lentizando la ejecución de las tareas.
Esta disminución de la capacidad de reacción se compensa en cierto modo con la prácti-
ca y experiencia del trabajador en situaciones donde debe desplegar sus capacidades,
pero cuando no es posible compensarlo, puede ser un problema para desempeñar su
trabajo con una cierta calidad.
Los cambios en la capacidad musculo esquelética pueden ser muy acentuados a después
de los 50 años y las profesiones como es la de bombero, que requiere un gran esfuerzo
físico bastante duro, no mantienen el suficiente nivel de capacidad en trabajadores más
mayores. (Sanz González J. Plataforma Unitaria de Bomberos (2006), Estudio sobre
salud laboral en relación con el deterioro psicofísico asociado a la edad y las enferme-
dades de origen profesional en el Colectivo de Bomberos, p. 22, párr. 6)
Conclusión.
Se ha comprobado que con el envejecimiento el organismo sufre un deterioro, con etio-
logía multifactorial, que afecta a los sentidos, el sistema músculo esquelético, el equili-
brio, sistema nervioso, cardiovascular, endocrino, etc.
La profesión de bombero implica realizar su labor en condiciones extremas debido a las
temperaturas a las que se exponen, los ambientes con deprivación de oxígeno y tóxicos,
trabajo en alturas, con condiciones deficientes de iluminación, en actividades subacuáti-
cas y con grandes requerimientos tanto físicos como psíquicos, entre otros.
Los equipos de trabajo son muy pesados, se puede afirmar que el bombero en el ejerci-
cio de un siniestro maneja grandes cargas. En la extinción de un incendio el peso del
equipo es mayor de 30Kg (siendo casco, botas, cubre pantalón y chaquetón ignífugos,
equipo de respiración autónomo, etc.), llegando en ocasiones a 35Kg, sin mencionar el
rescate de heridos ni los ambientes extremos. (Sanz González J. Plataforma Unitaria de
Bomberos (2006), Estudio sobre salud laboral en relación con el deterioro psicofísico
asociado a la edad y las enfermedades de origen profesional en el Colectivo de Bombe-
ros, p. 22, párr. 4)
Los requerimientos de carga de trabajo, el estrés tanto psíquico como físico y los am-
bientes extremos (incendios con temperaturas hasta 400 grados o mayores, actividades
Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero
Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 30
subacuáticas…), hace que los bomberos tengan una preparación y un mantenimiento
físico óptimo.
Con todas estas características, se puede ver que es bastante improbable que un bombe-
ro mayor de 55 años se encuentre en las óptimas condiciones físicas para desempeñar su
trabajo sin poner en peligro tanto su salud y su vida, como a las víctimas de cada sinies-
tro. Es debido al mismo envejecimiento, pues es un proceso asincrónico que sucede en
el organismo.
Problemas en la salud relacionados con factores estresantes y organización del tra-
bajo.
Ser bombero conlleva implícita una actividad donde se somete al cuerpo a situaciones
estresantes tanto físicas (estrés térmico, esfuerzos físicos) como psicológicas (miedo por
la propia seguridad, impacto por personas accidentadas, estrés postraumático), por lo
que están en riesgo de desarrollar problemas de salud mental, debido a que muchas si-
tuaciones que se encuentran en su trabajo pueden ser extremadamente traumáticas.
El estrés siempre ha estado asociado a la vida y al fenómeno de la supervivencia, pero
no es hasta hace menos de 70 cuando se hizo una definición científica. Seyle, (medico
austriaco), definió el estrés ante la Organización Mundial de la Salud como “La res-
puesta no específica del organismo a cualquier demanda del exterior”. Actualmente, la
OMS define el estrés como el “conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al or-
ganismo para la acción”
El estrés profesional puede afectar a la calidad de vida de la persona que lo sufre. Puede
ser debido al mismo trabajo que se desempeña, del contexto en el que se desempeña y
del ambiente laboral, aunque también se puede originar por factores ajenos al trabajo
(como la familia o factores personales).
Fases del estrés.
1. Reacción de alarma: el organismo es amenazado por un agente estresante, al
detectarlo, el hipotálamo por un lado produce unas sustancias que actúan como
hormonas, como la ACTH (hormona activadora de la corteza suprarrenal o
Adrenal Cortico Trophic Hormone), que actúan como mensajeros por el sistema
circulatorio hasta alcanzar las glándulas suprarrenales, donde se produce una se-
rie de sustancias denominadas corticoides; por otro lado, el hipotálamo manda
una señal a través de la médula espinal a las glándulas suprarrenales para que
produzcan adrenalina.
2. Estado de resistencia: si el estrés actúa de manera prolongada en el tiempo se
producen otras respuestas en el organismo con la función de adaptarse a esos
agentes estresantes, así se puede permanecer mucho tiempo sometido a los mis-
mos. Este mecanismo puede fracasar pos muchas circunstancias, por lo que apa-
rece el agotamiento.
Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero
Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 31
3. Fase de agotamiento: Debido a la actuación prolongada en el tiempo de los fac-
tores estresantes, se produce un deterioro de los mecanismos de adaptación y
aparecen ciertas enfermedades físicas, psicológicas o psicofísicas.
Factores laborales generadores del estrés.
 Factores ambientales: pueden ser físicos (temperatura, vibraciones…), quími-
cos (productos tóxicos sobre todo) y biológicos (turnos de trabajos, agentes mi-
crobiológicos, etc.).
 Factores psíquicos: debidos de la carga mental que produce el trabajo.
 Factores sociales: derivados de la propia profesión como la turnicidad, aisla-
miento en las relaciones sociales, etc.
En el trabajo existen ciertos condicionantes que pueden hacer que con las mismas tareas
unas tiendan a generar mayor estrés que otras en función de la organización de las mis-
mas, así tenemos agentes que pueden comportarse como estresantes:
a) Ambigüedad en la función del individuo. El trabajador no tiene definidas sus
competencias, está sometido a criterios arbitrarios de sus superiores, no conoce
su cometido ni su función en el trabajo.
b) Conflictos por el puesto de trabajo. Actualmente debido a la crisis que sufre
nuestro país hay mucha gente sin empleo, lo que hace que no haya selección por
parte de la persona de tareas que le sean gratificantes y actúa por necesidad de
subsistir, aceptando trabajos donde y de lo que sea, sin prestar atención a la ne-
cesidad de realización de la persona.
Cuando se produce una contradicción entre el trabajo y los valores individuales
o cuando al mismo puesto confluyen ordenes de dos supervisores o jefes distin-
tos que pueden llegar a ser contradictorias, se produce un estado de ansiedad al
individuo cuando de él deben salir decisiones en base a los criterios anterior-
mente expuestos (Sanz González J. Plataforma Unitaria de Bomberos (2006),
Estudio sobre salud laboral en relación con el deterioro psicofísico asociado a la
edad y las enfermedades de origen profesional en el Colectivo de Bomberos, p.
30, párr. 4)
c) Sobrecarga de trabajo. Los factores que pueden inducir a una sobrecarga son
factores individuales (excesivo perfeccionamiento, metas profesionales excesi-
vas, disminución de la vida extra laboral, excesivas ambiciones o necesidades
económicas, incapacidad para delegar, inadecuada estructuración del tiempo, al-
ta competitividad e no saber decir no) y factores de organización (ausencia de
cultura corporativa, reestructuraciones de personal, cambios organizativos en
general, alta competitividad, colaboradores mal capacitados o incompetentes,
inadecuada programación del trabajo, traslados frecuentes).
d) Responsabilidad. La responsabilidad ante otras personas o cosas puede generar
mucha ansiedad y estrés crónico con alteraciones psicofísicas.
e) Malas relaciones interpersonales. La necesidad de tener buenas relaciones in-
terpersonales en el trabajo es esencial para conseguir mejores niveles de salud de
Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero
Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 32
los trabajadores e instituciones (Sanz González J. Plataforma Unitaria de Bom-
beros (2006), Estudio sobre salud laboral en relación con el deterioro psicofísico
asociado a la edad y las enfermedades de origen profesional en el Colectivo de
Bomberos, p.32, párr. 1)
f) Relaciones de poder laboral. Es importante que el trabajador sea consciente de
que su puesto es consecuente al nivel de méritos adquiridos a través del propio
trabajo y no a los conocimientos de personas que intervengan en ello
g) Baja participación. La baja participación puede conllevar a generar sentimien-
tos de soledad y ansiedad por la incertidumbre de su propia definición en el
marco de la empresa en la que trabaja.
h) Ocupaciones específicas. Existen profesiones que conllevan mayor situación
de someterse a situaciones estresantes sobre el trabajador que la ejerce, como
son en caso de policías, vigilantes de seguridad, equipo de emergencias sanita-
rias y destacando especialmente a los bomberos, pues se precisan requerimientos
psicológicos importantes, por lo que la formación tanto profesional como huma-
na en estos individuos es primordial para evitar procesos patológicos de ansie-
dad o depresión.
i) Desarrollo profesional. Es necesario que el trabajador sepa lo que es en cada
momento profesional y hasta dónde puede llegar, por lo que es esencial que las
empresas tengan definida una carrera profesional para que el individuo sepa la
finalidad de su trabajo. Se basa en efectuar un progreso mediante el trabajo de la
escala Maslow.( Sanz González J. Plataforma Unitaria de Bomberos (2006), Es-
tudio sobre salud laboral en relación con el deterioro psicofísico asociado a la
edad y las enfermedades de origen profesional en el Colectivo de Bomberos, p.
32, párr. 5)
j) Interacciones trabajo-familia-sociedad. Es importante que el trabajador sea
capaz de establecer una compatibilidad entre todas las relaciones que configuran
su vida, como es el trabajo, la familia, las relaciones sociales y su desarrollo in-
dividual, y evitar la hipertrofia de cualquiera de estas relaciones, pues conlleva-
ría la degradación de cualquiera de las anteriores mermando el equilibro que de-
be tener cada persona en su vida. Hay diferentes factores psicosociales estresan-
tes:
 Desempeño profesional: ausencia de planificación de la vida laboral, tra-
bajos con demanda de atención constante, funciones contradictorias, au-
sencia de creatividad, toma de decisiones complejas.
 Medio ambiente laboral: espacio físico restringido, condiciones físicas
laborales inadecuadas, ambiente conflictivo, exposición a riesgos físicos.
 Organización: tipo de supervisión fiscalizadora y punitiva, inadecuada
planificación, prácticas administrativas inadecuadas, atribuciones ambi-
guas, conflictos de autoridad.
 Tareas y actividades: cargas de trabajo excesivas, deficiente grado de au-
tonomía laboral, ritmo de trabajo alto, actividades laborales múltiples,
trabajo rutinario, monótono y obsesivo; insatisfacción laboral.
Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero
Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 33
 Jornada laboral: turnicidad, jornadas excesivas, jornadas de duración in-
definida.
 Dirección: relaciones laborales ambivalentes, ausencia de motivación,
remuneraciones no equitativas, ausencia de promociones basadas en cri-
terios objetivos, tipo de liderazgo inadecuado, falta o insuficiencia de
formación.
Se realizó un estudio sobre la respuesta psicológica al estrés de la profesión en dos gru-
pos de bomberos, se les examino después de labores de rescate y se pudieron observar
cuatro tipos de respuesta: la identificación con las víctimas, los sentimientos de impo-
tencia y culpabilidad, el temor a lo desconocido y las reacciones psicológicas. Con ello,
se debe tener en cuenta que las respuestas de los pacientes a los mismos estímulos estre-
santes pueden ser distintas en función de la evaluación individual de cada persona.
En situaciones normales, los individuos deben ser capaces de activar los mecanismos de
reacción para encontrar nuevas respuestas y equilibrio a situaciones nuevas, a fin de que
controlar el estrés en un nivel adecuado para que no tenga efectos negativos, sino que
forme parte de nuestra buena salud.
Problemas relacionados con el estrés.
El estrés puede generar tanto enfermedades físicas (problemas cardiovasculares, inmu-
nológicos, hematológicos, digestivos, respiratorios, dermatológicos, osteoarticulares,
musculares, etc.) como enfermedades psiquiátricas (ansiedad, depresión y trastornos
adaptativos)
a. Problemas cardiovasculares.
Situaciones de estrés crónico producen ciertos procesos en el organismo que pueden
aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, sobre todo en personas con lesio-
nes arteriales, como las placas de ateroma en la enfermedad arterioesclerótica.
En el desarrollo de la placa de ateroma intervienen diversos factores de riesgo divididos
en factores modificables y no modificables.
 Factores no modificables: son la edad (a mayor edad, mayor riesgo de problemas
cardiovasculares o cerebrales), el género (los hombres tienen mayor riesgo de car-
diopatía isquémica que mujeres en edad fértil), y los antecedentes familiares (sobre
todo de familiares de primer grado con IAM o anginas de pecho por debajo de los
55 años)
 Factores modificables: son factores de riesgo donde se puede intervenir y reducir el
riesgo. Destacan:
o Dislipemia: La elevación de los niveles de colesterol en sangre aumenta el
riesgo de enfermedad cardiovascular.
Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero
Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 34
o Hipertensión arterial: La elevación de las cifras de presión arterial es un fac-
tor de riesgo de problemas coronarios y cerebrales.
o Tabaquismo: es un factor de riesgo independiente de cardiopatía isquémica o
enfermedad vascular en general.
o Diabetes Mellitus: favorece la aparición de enfermedades cardiovasculares.
o Obesidad: un IMC mayor o igual a 30, la falta de ejercicio físico, y la mala
conducta alimentaria favorecen la aparición de la obesidad y conlleva mayor
riesgo de padecer problemas cardiovasculares.
o Dieta aterogénica o favorecedora de la formación de placas de ateroma: La
modificación de los patrones alimentarios se acompaña de una modificación
en el perfil de riesgo de las poblaciones. (Sanz González J. Plataforma Unita-
ria de Bomberos (2006), Estudio sobre salud laboral en relación con el dete-
rioro psicofísico asociado a la edad y las enfermedades de origen profesional
en el Colectivo de Bomberos, p. 43, párr. 4) La ingestas de grandes cantida-
des de ácidos grasos saturados aumenta las concentraciones de colesterol
LDL, lo que incrementa el riesgo cardiovascular.
El estrés psicosocial aumenta el daño de las células del endotelio, relacionado también
con la actividad simpática de la adrenalina. La reactividad cardiovascular al estrés po-
tencia la producción de placas de ateroma así como el estrés crónico puede modificar el
perfil lipídico disminuyendo las concentraciones de colesterol HDL y aumenta el con-
sumo de sustancias tóxicas como es el tabaco, gran factor de riesgo de enfermedad co-
ronaria.
b. Alteraciones del sistema inmunológico y hematológico relacionadas con estrés.
El sistema inmune está compuesto por órganos que sintetizan proteínas y polisacáridos
y dan nuevas propiedades a las células sanguíneas. Estos procesos se activan cuando un
cuerpo o sustancia extraña entra en el organismo y/o son reconocidos como extraños por
las células inmunitarias.
Desde hace tiempo se estudia la relación entre el sistema inmunitario y el estrés psico-
social. Se han visto ciertas alteraciones como la disminución de actividad de células
inmunitarias (Linfocitos T y Natural Killers), debido al eje hipotalámico-hipofisario.
También se ha visto que el estrés agudo produce una redistribución de los glóbulos
blancos o leucocitos a ciertos órganos como la piel. Por todo ello se ha relacionado el
estrés con un aumento de la susceptibilidad de tener infecciones y con un aumento de
enfermedades dermatológicas, como la dermatitis alérgica. Al igual se ha relacionado
con un aumento de riesgo tumoral NK sensibles (Sanz González J. Plataforma Unitaria
de Bomberos (2006), Estudio sobre salud laboral en relación con el deterioro psicofísico
asociado a la edad y las enfermedades de origen profesional en el Colectivo de Bombe-
ros, 43, párr. 7)
Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero
Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 35
c. Procesos digestivos.
Se ha relacionado el estrés con diferentes patologías de todo el tubo digestivo. Las per-
sonas con estrés crónico tienden a rechinar por la noche los dientes y a tener una tensión
mandibular, proceso conocido como bruxismo. Es muy habitual en personas con estrés
y va ligada a problemas en la articulación temporo-maxilar.
Las alteraciones del sistema inmunitario puede intervenir modificando la probabilidad
de aparición de ulceras de la mucosa bucal (aftas), también relacionadas con estrés físi-
co y psíquico.
En tramos inferiores del tubo digestivo se relaciona el estrés con diversas patologías
entre las que destacan:
A. Trastornos de la motilidad esofágica: estresores como el ruido y diversos psico-
sociales pueden conllevar a un aumento de la amplitud de las contracciones eso-
fágicas.
B. Reflujo gastroesofágico: con el estrés, el reflujo se siente con mayor intensidad.
C. Ulceras gastro-duodenales: en estrés agudo y de gran intensidad como les ocurre
a los quemados, es fácil que aparezcan ulceras gástricas sangrantes por el estrés,
debido a la hiperactivación del nervio vago. También en situaciones donde el
trabajador percibe una amenaza personal inmediata y pasajera generadora de es-
trés (muy frecuente en cuerpos de emergencia como los bomberos), y la apari-
ción de estrés psicosocial por la frustración laboral, se han relacionado la apari-
ción y exacerbación de ulceras duodenales.
D. Síndrome de colon irritable: es un trastorno funcional con evolución crónica y
etiología multifactorial relacionada mucho con el estrés y factores psicosociales.
d. Problemas respiratorios asociados al estrés.
La patología respiratoria relacionada con el estrés más común es el asma. El mecanismo
que relaciona el estrés con el asma viene dado a través de tres vías: la ansiedad que ge-
nera una hiperventilación, la estimulación de los receptores irritativos del pulmón, faci-
litando la constricción bronquial; la hiperestimulación vagal por el estrés que generaría
una broncoconstricción.
Otro problema respiratorio relacionado con el estrés podrían ser las infecciones de las
vías aéreas superiores, influenciada por los cambios del sistema inmune debido al es-
trés.
e. Procesos dermatológicos relacionados con el estrés.
 Dermatitis atópica: es un síndrome bastante complejo, con condición genética y re-
lacionado con la rinitis alérgica y el asma. El estrés puede propiciar brotes agudos,
sobre todo en casos de trabajos con tensión emocional alta o condicionantes especia-
les.
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero
2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuerpo de Bomberos GLP
Cuerpo de Bomberos GLPCuerpo de Bomberos GLP
Cuerpo de Bomberos GLPBomberos2014
 
Enfermedades laborales
Enfermedades laboralesEnfermedades laborales
Enfermedades laboralesamontero321
 
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptxAlejandroneira20
 
Medidas de seguridad contra incendios
Medidas de seguridad contra incendiosMedidas de seguridad contra incendios
Medidas de seguridad contra incendiosGerson Santos Dubon
 
Charla uso y manejo de extintores
Charla uso y manejo de extintoresCharla uso y manejo de extintores
Charla uso y manejo de extintoresIvan Mauricio Veliz
 
3-Polvo Mineral (P).pptx
3-Polvo Mineral (P).pptx3-Polvo Mineral (P).pptx
3-Polvo Mineral (P).pptxjorgePostigoCoz
 
ISO 45001: 2018 "Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
ISO 45001: 2018 "Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el TrabajoISO 45001: 2018 "Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
ISO 45001: 2018 "Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el TrabajoPrevencionar
 
USO Y MANEJO DE EXTINTORES
USO Y MANEJO DE EXTINTORESUSO Y MANEJO DE EXTINTORES
USO Y MANEJO DE EXTINTORESeliasmunoz4
 
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintoresTVPerú
 
Rombo de riesgos nfpa
Rombo de riesgos nfpaRombo de riesgos nfpa
Rombo de riesgos nfpaGerry Mata
 
Prevención de incendios
Prevención de incendios Prevención de incendios
Prevención de incendios hysspgi
 
IMPLEMENTACIÓN DE LA NTC ISO 14001:2004 - C.G.A.O - SENA - VÉLEZ
IMPLEMENTACIÓN DE LA NTC ISO 14001:2004 - C.G.A.O - SENA - VÉLEZIMPLEMENTACIÓN DE LA NTC ISO 14001:2004 - C.G.A.O - SENA - VÉLEZ
IMPLEMENTACIÓN DE LA NTC ISO 14001:2004 - C.G.A.O - SENA - VÉLEZniesser
 
Curso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintoresCurso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintoresJulio Diaz Estica
 
1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptxAlejandroneira20
 

La actualidad más candente (20)

Nfpa600
Nfpa600Nfpa600
Nfpa600
 
Cuerpo de Bomberos GLP
Cuerpo de Bomberos GLPCuerpo de Bomberos GLP
Cuerpo de Bomberos GLP
 
Incendio, desastre
Incendio, desastreIncendio, desastre
Incendio, desastre
 
Enfermedades laborales
Enfermedades laboralesEnfermedades laborales
Enfermedades laborales
 
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
 
Nociones de Fuego
Nociones de FuegoNociones de Fuego
Nociones de Fuego
 
Medidas de seguridad contra incendios
Medidas de seguridad contra incendiosMedidas de seguridad contra incendios
Medidas de seguridad contra incendios
 
Charla uso y manejo de extintores
Charla uso y manejo de extintoresCharla uso y manejo de extintores
Charla uso y manejo de extintores
 
Extintores
ExtintoresExtintores
Extintores
 
3-Polvo Mineral (P).pptx
3-Polvo Mineral (P).pptx3-Polvo Mineral (P).pptx
3-Polvo Mineral (P).pptx
 
ISO 45001: 2018 "Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
ISO 45001: 2018 "Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el TrabajoISO 45001: 2018 "Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
ISO 45001: 2018 "Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
 
USO Y MANEJO DE EXTINTORES
USO Y MANEJO DE EXTINTORESUSO Y MANEJO DE EXTINTORES
USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
 
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
 
Rombo de riesgos nfpa
Rombo de riesgos nfpaRombo de riesgos nfpa
Rombo de riesgos nfpa
 
Prevención de incendios
Prevención de incendios Prevención de incendios
Prevención de incendios
 
4.6 proc rev.dir-011-sst
4.6 proc rev.dir-011-sst4.6 proc rev.dir-011-sst
4.6 proc rev.dir-011-sst
 
IMPLEMENTACIÓN DE LA NTC ISO 14001:2004 - C.G.A.O - SENA - VÉLEZ
IMPLEMENTACIÓN DE LA NTC ISO 14001:2004 - C.G.A.O - SENA - VÉLEZIMPLEMENTACIÓN DE LA NTC ISO 14001:2004 - C.G.A.O - SENA - VÉLEZ
IMPLEMENTACIÓN DE LA NTC ISO 14001:2004 - C.G.A.O - SENA - VÉLEZ
 
Curso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintoresCurso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintores
 
1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
 

Destacado

Bitácora de Bombero De Alcorcón
Bitácora de Bombero De AlcorcónBitácora de Bombero De Alcorcón
Bitácora de Bombero De AlcorcónBitácora Bombero
 
Preguntas de examen simulacro
Preguntas de examen simulacroPreguntas de examen simulacro
Preguntas de examen simulacroColegiio Beta Dos
 
46865681 1080-preguntas-para-bomberos
46865681 1080-preguntas-para-bomberos46865681 1080-preguntas-para-bomberos
46865681 1080-preguntas-para-bomberosDaniel Ramos
 
Presentacion norma tecnica aph para paramedicos tsueph
Presentacion norma tecnica aph para paramedicos tsuephPresentacion norma tecnica aph para paramedicos tsueph
Presentacion norma tecnica aph para paramedicos tsuephRáulyn Méndez
 
EPP de Bomberos Actualización 2016
EPP de Bomberos Actualización 2016EPP de Bomberos Actualización 2016
EPP de Bomberos Actualización 2016Arnaldo Brito
 
Manual Equipo de Respiración Autónoma
Manual Equipo de Respiración AutónomaManual Equipo de Respiración Autónoma
Manual Equipo de Respiración AutónomaDanilo Silva Vásquez
 
Banco preguntas espejo 2014
Banco preguntas espejo 2014Banco preguntas espejo 2014
Banco preguntas espejo 2014Andy Guarnizo
 
Equipos deProteccion Personal del bomberos
Equipos deProteccion Personal del bomberosEquipos deProteccion Personal del bomberos
Equipos deProteccion Personal del bomberosArnaldo Brito
 

Destacado (11)

examen bomberos
examen bomberosexamen bomberos
examen bomberos
 
Bitácora de Bombero De Alcorcón
Bitácora de Bombero De AlcorcónBitácora de Bombero De Alcorcón
Bitácora de Bombero De Alcorcón
 
Preguntas de examen simulacro
Preguntas de examen simulacroPreguntas de examen simulacro
Preguntas de examen simulacro
 
46865681 1080-preguntas-para-bomberos
46865681 1080-preguntas-para-bomberos46865681 1080-preguntas-para-bomberos
46865681 1080-preguntas-para-bomberos
 
Presentacion norma tecnica aph para paramedicos tsueph
Presentacion norma tecnica aph para paramedicos tsuephPresentacion norma tecnica aph para paramedicos tsueph
Presentacion norma tecnica aph para paramedicos tsueph
 
EPP de Bomberos Actualización 2016
EPP de Bomberos Actualización 2016EPP de Bomberos Actualización 2016
EPP de Bomberos Actualización 2016
 
Equipo de respiracion autonoma
Equipo de respiracion autonomaEquipo de respiracion autonoma
Equipo de respiracion autonoma
 
Manual Equipo de Respiración Autónoma
Manual Equipo de Respiración AutónomaManual Equipo de Respiración Autónoma
Manual Equipo de Respiración Autónoma
 
Manual básico de un bombero
Manual básico de un bomberoManual básico de un bombero
Manual básico de un bombero
 
Banco preguntas espejo 2014
Banco preguntas espejo 2014Banco preguntas espejo 2014
Banco preguntas espejo 2014
 
Equipos deProteccion Personal del bomberos
Equipos deProteccion Personal del bomberosEquipos deProteccion Personal del bomberos
Equipos deProteccion Personal del bomberos
 

Similar a 2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero

Estudio: víctimas de incendios en 2019. Fundación Mapfre y APTB
Estudio: víctimas de incendios en 2019. Fundación Mapfre y APTBEstudio: víctimas de incendios en 2019. Fundación Mapfre y APTB
Estudio: víctimas de incendios en 2019. Fundación Mapfre y APTB20minutos
 
C1_Sesion1_NT_Introduccion_Gestión_Riesgos.pdf
C1_Sesion1_NT_Introduccion_Gestión_Riesgos.pdfC1_Sesion1_NT_Introduccion_Gestión_Riesgos.pdf
C1_Sesion1_NT_Introduccion_Gestión_Riesgos.pdfCarlosEnriquePanduro1
 
Relación entre sintomatología compatible con la COVID-19 y medidas de protecc...
Relación entre sintomatología compatible con la COVID-19 y medidas de protecc...Relación entre sintomatología compatible con la COVID-19 y medidas de protecc...
Relación entre sintomatología compatible con la COVID-19 y medidas de protecc...Prevencionar
 
Incendios en-chile-estadisticas-y-perspectiva-desde-la-experiencia-como-broke...
Incendios en-chile-estadisticas-y-perspectiva-desde-la-experiencia-como-broke...Incendios en-chile-estadisticas-y-perspectiva-desde-la-experiencia-como-broke...
Incendios en-chile-estadisticas-y-perspectiva-desde-la-experiencia-como-broke...Eduardo Navarro Lorenzo
 
Formato trabajos de_campo
Formato trabajos de_campoFormato trabajos de_campo
Formato trabajos de_campoROUSSECAMILA
 
PPC_20PIROTECNIA_202013.docx
PPC_20PIROTECNIA_202013.docxPPC_20PIROTECNIA_202013.docx
PPC_20PIROTECNIA_202013.docxEliasRamirez36
 
73132_DOC_M_2022-07-31_23_17_59.pdf
73132_DOC_M_2022-07-31_23_17_59.pdf73132_DOC_M_2022-07-31_23_17_59.pdf
73132_DOC_M_2022-07-31_23_17_59.pdfOmarMedinaBracho2
 
Presentacion medios opci 2012
Presentacion medios opci  2012  Presentacion medios opci  2012
Presentacion medios opci 2012 Manuel Martin
 
Presentacion de desastres y emergencias
Presentacion de desastres y emergenciasPresentacion de desastres y emergencias
Presentacion de desastres y emergenciasUES
 
Dossier III Congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina Preventiva y Salud P...
Dossier III Congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina Preventiva y Salud P...Dossier III Congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina Preventiva y Salud P...
Dossier III Congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina Preventiva y Salud P...SEMPSPH
 
Boletin Informativo 25 03 10
Boletin Informativo  25 03 10Boletin Informativo  25 03 10
Boletin Informativo 25 03 10guestd8a768
 

Similar a 2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero (20)

Estudio: víctimas de incendios en 2019. Fundación Mapfre y APTB
Estudio: víctimas de incendios en 2019. Fundación Mapfre y APTBEstudio: víctimas de incendios en 2019. Fundación Mapfre y APTB
Estudio: víctimas de incendios en 2019. Fundación Mapfre y APTB
 
C1_Sesion1_NT_Introduccion_Gestión_Riesgos.pdf
C1_Sesion1_NT_Introduccion_Gestión_Riesgos.pdfC1_Sesion1_NT_Introduccion_Gestión_Riesgos.pdf
C1_Sesion1_NT_Introduccion_Gestión_Riesgos.pdf
 
Relación entre sintomatología compatible con la COVID-19 y medidas de protecc...
Relación entre sintomatología compatible con la COVID-19 y medidas de protecc...Relación entre sintomatología compatible con la COVID-19 y medidas de protecc...
Relación entre sintomatología compatible con la COVID-19 y medidas de protecc...
 
Incendios en-chile-estadisticas-y-perspectiva-desde-la-experiencia-como-broke...
Incendios en-chile-estadisticas-y-perspectiva-desde-la-experiencia-como-broke...Incendios en-chile-estadisticas-y-perspectiva-desde-la-experiencia-como-broke...
Incendios en-chile-estadisticas-y-perspectiva-desde-la-experiencia-como-broke...
 
Formato trabajos de_campo
Formato trabajos de_campoFormato trabajos de_campo
Formato trabajos de_campo
 
PPC_20PIROTECNIA_202013.docx
PPC_20PIROTECNIA_202013.docxPPC_20PIROTECNIA_202013.docx
PPC_20PIROTECNIA_202013.docx
 
Sitiados por la-pandemia
Sitiados por la-pandemiaSitiados por la-pandemia
Sitiados por la-pandemia
 
Sitiados por-la-pandemia
Sitiados por-la-pandemiaSitiados por-la-pandemia
Sitiados por-la-pandemia
 
73132_DOC_M_2022-07-31_23_17_59.pdf
73132_DOC_M_2022-07-31_23_17_59.pdf73132_DOC_M_2022-07-31_23_17_59.pdf
73132_DOC_M_2022-07-31_23_17_59.pdf
 
130423.24 informacion y_divulgacion_ ss_m.figuero_icasel
130423.24 informacion y_divulgacion_ ss_m.figuero_icasel130423.24 informacion y_divulgacion_ ss_m.figuero_icasel
130423.24 informacion y_divulgacion_ ss_m.figuero_icasel
 
Prevencion de desastres
Prevencion de desastresPrevencion de desastres
Prevencion de desastres
 
Presentacion medios opci 2012
Presentacion medios opci  2012  Presentacion medios opci  2012
Presentacion medios opci 2012
 
Pcad mision sucre
Pcad mision sucrePcad mision sucre
Pcad mision sucre
 
Protección civil
Protección civilProtección civil
Protección civil
 
Quemados 5
Quemados 5Quemados 5
Quemados 5
 
Tfm cristina
Tfm cristinaTfm cristina
Tfm cristina
 
Presentacion de desastres y emergencias
Presentacion de desastres y emergenciasPresentacion de desastres y emergencias
Presentacion de desastres y emergencias
 
Dossier III Congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina Preventiva y Salud P...
Dossier III Congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina Preventiva y Salud P...Dossier III Congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina Preventiva y Salud P...
Dossier III Congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina Preventiva y Salud P...
 
SMCOVID19.pdf
SMCOVID19.pdfSMCOVID19.pdf
SMCOVID19.pdf
 
Boletin Informativo 25 03 10
Boletin Informativo  25 03 10Boletin Informativo  25 03 10
Boletin Informativo 25 03 10
 

Más de Bitácora Bombero

TFG Resistencia en el trabajo de bombero
TFG Resistencia en el trabajo de bomberoTFG Resistencia en el trabajo de bombero
TFG Resistencia en el trabajo de bomberoBitácora Bombero
 
La maledicencia en el servicio de bomberos
La maledicencia en el servicio de bomberos La maledicencia en el servicio de bomberos
La maledicencia en el servicio de bomberos Bitácora Bombero
 
Cómo elegir detectores de humo y gas
Cómo elegir detectores de humo y gasCómo elegir detectores de humo y gas
Cómo elegir detectores de humo y gasBitácora Bombero
 
1985 Madrid la provincia con mayores medios conra incendios forestales
1985 Madrid la provincia con mayores medios conra incendios forestales1985 Madrid la provincia con mayores medios conra incendios forestales
1985 Madrid la provincia con mayores medios conra incendios forestalesBitácora Bombero
 
Financiación de servicios de bomberos en España, los fondos UNESPA
Financiación de servicios de bomberos en España, los fondos UNESPAFinanciación de servicios de bomberos en España, los fondos UNESPA
Financiación de servicios de bomberos en España, los fondos UNESPABitácora Bombero
 
Accidentes de los trastornos disbáricos emboligenos
Accidentes de los trastornos disbáricos emboligenosAccidentes de los trastornos disbáricos emboligenos
Accidentes de los trastornos disbáricos emboligenosBitácora Bombero
 
Ensayos mecánicos en espeleosocorro.
Ensayos mecánicos en  espeleosocorro.Ensayos mecánicos en  espeleosocorro.
Ensayos mecánicos en espeleosocorro.Bitácora Bombero
 
Zonificación sanitaria en incidentes NBQ
Zonificación sanitaria en incidentes NBQZonificación sanitaria en incidentes NBQ
Zonificación sanitaria en incidentes NBQBitácora Bombero
 
Cámaras Térmicas en Servicios de Bomberos
Cámaras Térmicas en Servicios de BomberosCámaras Térmicas en Servicios de Bomberos
Cámaras Térmicas en Servicios de BomberosBitácora Bombero
 

Más de Bitácora Bombero (10)

TFG Resistencia en el trabajo de bombero
TFG Resistencia en el trabajo de bomberoTFG Resistencia en el trabajo de bombero
TFG Resistencia en el trabajo de bombero
 
La maledicencia en el servicio de bomberos
La maledicencia en el servicio de bomberos La maledicencia en el servicio de bomberos
La maledicencia en el servicio de bomberos
 
Cómo elegir detectores de humo y gas
Cómo elegir detectores de humo y gasCómo elegir detectores de humo y gas
Cómo elegir detectores de humo y gas
 
Bomberos y el amianto
Bomberos y el amiantoBomberos y el amianto
Bomberos y el amianto
 
1985 Madrid la provincia con mayores medios conra incendios forestales
1985 Madrid la provincia con mayores medios conra incendios forestales1985 Madrid la provincia con mayores medios conra incendios forestales
1985 Madrid la provincia con mayores medios conra incendios forestales
 
Financiación de servicios de bomberos en España, los fondos UNESPA
Financiación de servicios de bomberos en España, los fondos UNESPAFinanciación de servicios de bomberos en España, los fondos UNESPA
Financiación de servicios de bomberos en España, los fondos UNESPA
 
Accidentes de los trastornos disbáricos emboligenos
Accidentes de los trastornos disbáricos emboligenosAccidentes de los trastornos disbáricos emboligenos
Accidentes de los trastornos disbáricos emboligenos
 
Ensayos mecánicos en espeleosocorro.
Ensayos mecánicos en  espeleosocorro.Ensayos mecánicos en  espeleosocorro.
Ensayos mecánicos en espeleosocorro.
 
Zonificación sanitaria en incidentes NBQ
Zonificación sanitaria en incidentes NBQZonificación sanitaria en incidentes NBQ
Zonificación sanitaria en incidentes NBQ
 
Cámaras Térmicas en Servicios de Bomberos
Cámaras Térmicas en Servicios de BomberosCámaras Térmicas en Servicios de Bomberos
Cámaras Térmicas en Servicios de Bomberos
 

Último

Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasJavierGonzalezdeDios
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxPaolaMontero40
 
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasresumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasCamilaGonzlez383981
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptCarlos Quiroz
 
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoirvingamer8719952011
 
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfKinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfssuser58ec37
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx Estefania Recalde Mejia
 
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxRobertoEffio
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfWillianEduardoMascar
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-CaurusoMSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Caurusosebastiancosmelapier1
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanosalvadorrangel8
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
 
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasresumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
 
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfKinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
 
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-CaurusoMSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 

2016 Enfermedades de Riesgo en la Profesión de Bombero

  • 1. Enfermedades de riesgo en la profe- sión de Bombero Tutor: Ester Sánchez Muñoz Autor: Raquel Jiménez Morillo Villanueva de la Cañada, Septiembre 2016
  • 2. Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 2 Ester Sánchez Muñoz CERTIFICA: Que el trabajo titulado: “Enfermedades de riesgo en la profesión de Bombero”, que presenta la alumna Dña. Raquel Jiménez Morillo para la obtención del título de Graduado en Enfermería ha sido realizado bajo mi dirección. Madrid, 3 de Septiembre de 2016. FIRMADO:
  • 3. Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 3 Índice Resumen......................................................................................................................................4 Introducción ...............................................................................................................................5 Antecedentes del problema...................................................................................................5 Historia.......................................................................................................................5 Revisión bibliográfica de estudios previos realizados. ...........................................10 Estado actual del problema.................................................................................................10 Bomberos de Madrid................................................................................................10 Definición de Enfermedad Laboral...........................................................................12 Legislación ...............................................................................................................12 Factores de riesgo. Exposiciones laborales de riesgo en los bomberos con incidencia en su salud................................................................................................................14 Clasificación de las enfermedades más comunes en los bomberos, fisiopatología y epidemiología...........................................................................................................23 Tratamiento de las enfermedades. ............................................................................63 Justificación del estudio......................................................................................................65 Objetivo principal...............................................................................................................65 Objetivos específicos................................................................................................65 Formulación de la hipótesis. ...............................................................................................65 Material y métodos...................................................................................................................66 Diseño del estudio. .............................................................................................................66 Descripción y selección de la muestra. ...............................................................................66 Criterios de inclusión y exclusión.......................................................................................67 Variables a medir................................................................................................................67 Instrumentos y técnicas de recogida de datos. ....................................................................68 Técnicas estadísticas utilizadas en el análisis de los datos..................................................72 Aplicabilidad. .....................................................................................................................72 Viabilidad...........................................................................................................................72 Limitaciones y sesgos.........................................................................................................72 Directrices éticas. ...............................................................................................................73 Plan de trabajo. ........................................................................................................................73 Bibliografía...............................................................................................................................73 Anexos.......................................................................................................................................75
  • 4. Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 4 Resumen Introducción. Los Orígenes del Cuerpo de Bomberos datan de 1618 con el primitivo nombre de “Ma- tafuegos”. No es hasta 1884 cuando se crea la primera Delegación especial de Incendios y con ello se consolidó el Cuerpo de Bomberos de Madrid. Actualmente el Cuerpo de Bomberos de Madrid se encarga de prestar millones de ciu- dadanos adscritos así como un gran número de turistas servicios diversos en los que destaca la extinción de incendios y salvamento de personas, lo que hace que sean su- mamente admirados. Actualmente en España no hay muchos estudios sobre el impacto que genera este traba- jo en su salud, cuestión que repercute a cada uno de ellos, a su descendencia y a su fa- milia. Son muchas las enfermedades ligadas a la profesión de bombero y que no solo afectan físicamente, también afectan de manera psicosocial. Objetivos. El objetivo principal de este estudio es estimar la prevalencia de enfermedades profe- sionales en el Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid en un momento deter- minado. Se podrán identificar otros factores que influyen a la hora de desarrollar o no una enfermedad profesional como son el sexo, la edad, los hábitos de vida, la exposi- ción a agentes tóxicos, etc. Posteriormente se desarrollarán estrategias sanitarias de prevención y manejo de la sa- lud, para minimizar el riesgo de padecer enfermedades relacionadas con la actividad laboral. Se han desarrollado objetivos específicos como actualizar y determinar los factores de riesgo de exposición a los diversos agentes tóxicos e irritantes y su impacto en la salud de los bomberos. Metodología. Se llevará a cabo un estudio observacional descriptivo cuya muestra comprenderá 939 bomberos pertenecientes los parques de Bomberos de la Comunidad de Madrid, cuya participación será de forma voluntaria. En cuanto a las herramientas de recogida de datos serán un cuestionario sociodemográ- fico, cuya finalidad es recoger datos sobre la situación físicos y psicosociales del bom- bero. También se utilizara el GHQ28 (Cuestionario de Salud General de Goldberg), el GPAQ (Cuestionario Mundial sobre Actividad Física de la OMS), la mMRC (Escala de Disnea), el Cribado de Ansiedad Depresión (Escala de Goldberg), el cuestionario Apgar
  • 5. Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 5 Familiar (para la percepción de la función familiar), la escala de Desesperanza de Beck, el MBI (Maslach Burnout Inventory), el PSQI (Cuestionario Pittsburgh de Calidad de Sueño); y se realizara un examen médico. Palabras clave: Bomberos, Cuerpo de Bomberos, Enfermedades profesionales, agentes tóxicos, salud laboral, prevención. Introducción Antecedentes del problema. Historia El descubrimiento del fuego ha sido una herramienta muy útil que nos ha ayudado a progresar en la evolución de la humanidad, pero también ha sido el hallazgo más temido por su poder de destrucción, arrasando aldeas, pueblos y ciudades y, con ello, dejando un gran número de víctimas y numerosos acontecimientos, que marcaron un hito en la historia. Desde la antigüedad en Grecia y Roma, se realizaban vigilancias nocturnas para dar alarma cuando había un incendio. En la Edad Media la población de Madrid no superaba los tres mil habitantes y las epi- demias y los incendios diezmaban a la localidad. En el Siglo XV Madrid era residencia ocasional para la monarquía hasta 1561, cuando Felipe II establece la capital y por lo tanto, su corte permanente. (Barragón Sanz J., Trujillanio Blasco P. (2005) Historia del Cuerpo de Bomberos de Madrid “de los matafuegos al Windsor” (1577-2005).) Con ello, se produjo durante los siguientes años un crecimiento tanto poblacional como urbanístico en Madrid, donde palacios y numerosos edificios públicos formaron parte del paisaje urbano y ello produjo un incremento de la frecuencia y la importancia de los incendios Tras los diversos incendios que preocuparon a la población madrileña en 1557, el Con- sejo de la Villa redactó el 9 de julio de ese mismo año el primer decreto sobre fuegos, en el cual se hizo esencial reunir y equipar a un grupo determinado de hombres con ma- terial para “socorrer a la capital en caso de incendios.” (Barragón Sanz J., Trujillanio Blasco P. (2005) Historia del Cuerpo de Bomberos de Madrid “de los matafuegos al Windsor” (1577-2005).) El material con el que se equipó a estos hombres fue, entre otras cosas, de “aguatochos” (jeringas grandes con las que apagar con agua el fuego), 24 cubetas de cuero, 6 garfios con picas largas, 12 azadones de monte, 12 piquetas, 2 escaleras largas, 6 carros cu- bas, etc. (Barragón Sanz J., Trujillanio Blasco P. (2005) Historia del Cuerpo de Bombe- ros de Madrid “de los matafuegos al Windsor” (1577-2005).)
  • 6. Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 6 Estos hombres eran en realidad carpinteros, los cuales eran los más perjudicados por el fuego en aquella época; acudían a la extinción del fuego al ser convocados mediante las campanadas de las iglesias. Ya en otras ciudades de España existían este tipo de prevenciones, una de ellas era To- ledo, en la cual existían cuatro cuadrillas de carpinteros con el sobrenombre de oficiales de fuego. Otra de estas ciudades fue Valladolid, en la que existía un grupo de carpinte- ros denominados “Matafuegos” y, al igual que en Toledo, estos encargado eran recom- pensados económicamente por su labor. (Barragón & Trujillanos, 2005, Historia del Cuerpo de Bomberos de Madrid “de los matafuegos al Windsor”) Madrid pidió informes a estas dos ciudades. El 3 de Noviembre de 1618, Don Francisco de Villasis, corregidor de Madrid elaboró un informe en el que por primera vez, un gru- po de carpinteros se dedicaría a <<matar los fuegos>> de la capital, recibiendo un sala- rio por sus servicios y nombrándoles “Matafuegos de la Villa”. En la segunda mitad del Siglo XVIII el servicio de “Matafuegos” sufrió mejoras tanto en la organización como el funcionamiento. En el año 1767 el ayuntamiento contrató a Don Juan Jorge Graupner, maquinista hidráulico y constructor de bombas, otorgándole el primer cargo de “Maestro Bombero”. Este cargo lo desempeñaron a lo largo del tiempo diez hombres, el último en 1889 desempeñado por Tomás Guisasola. (Barragón & Trujillanos, 2005, Historia del Cuerpo de Bomberos de Madrid “de los matafuegos al Windsor”) El 20 de Noviembre de 1789 se firmó la primera instrucción para la extinción de incen- dios, en el reinado de Carlos IV y corregidor de la Villa de Madrid José Antonio de Armona y Murga. Esta instrucción está compuesta por 35 capítulos en los que figuran normas de prevención propias de la época. Uno de los incendios más importantes de la historia de Madrid fue el incendio de la Pla- za Mayor, el 16 de Agosto en 1790. El incendio se originó a las once de la noche entre el Arco de Cuchilleros y el Arco de Toledo, permaneció vivo durante 9 días siendo im- posible evitar que se quemara un tercio de la plaza. En 1822 se establece en Madrid la “So- ciedad de Seguros Mutuos de Incendios de Casas de Madrid”. Era una reunión de pro- pietarios de las casas dentro de las mura- llas para proveerse de una garantía de sus propias fincas e indemnizarse mutuamente en caso de que algún incendio produjera algún tipo de daño. Según el capítulo quin- to del artículo 41 consta que “Se cuidará de que se coloquen en las casas aseguradas en el paraje visible una tarjeta o azulejo que diga << Asegurada de Incendios>>”. (Ba- Imagen 1 Placa Asegurada de Incendios en el Paseo de las Delicias (Fuente Propia)
  • 7. Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 7 rragón & Trujillanos, 2005, Historia del Cuerpo de Bomberos de Madrid “de los mata- fuegos al Windsor”) En 1839 el inventor Félix Pérez Pedrero construyó la “Manga de Salvación”, un revolu- cionario utensilio para mejorar el servicio de extinción de incendios el cual servía para rescatar a personas atrapadas por un incendio por los balcones. Se adquirió por el ayun- tamiento en 1840. En 1849, Don José María Aparici, capitán de ingenieros, envió al ayuntamiento de Ma- drid sus estudios y la traducción del libro “bombero Zapador” (Víctor Ford, 1846, Francia), con el fin de mejorar el servicio de bomberos. Esto sirvió de base para la or- ganización del primario servicio de Bomberos de Madrid; se introdujo nuevos métodos de extinción, escalas de gancho y el ejercicio entre otros. El 19 de Julio de 1876 se aprobó un reglamento para el “Cuerpo de Mangueros”. El personal estaba formado por cinco capataces y 71 mangueros. Para ingresar era indis- pensable cumplir ciertos requisitos como la edad (entre 20 y 40 años), altura (cinco pies mínimo), robustez y agilidad, buena conducta y criterios mínimos de educación y for- mación (saber leer y escribir y tener oficio de carpintero o albañil). (Barragón & Truji- llanos, 2005, Historia del Cuerpo de Bomberos de Madrid “de los matafuegos al Wind- sor”) En Febrero del año 1884, se crea la Delegación Especial de Incendios, establecida en la tercera casa consistorial, en la Plaza Mayor por la calle Imperial, lo que en la actualidad es el parque de bomberos seis. Se nombró como delegado a Fernando de la Torriente, primer arquitecto que dirigiría el servicio contra incendios de Madrid. A principios de década, en 1891, el incendio de la Calle Rivera de Curtidores conllevo la destrucción de doce edificios, lo que dio lugar al Conde de Romano- nes, alcalde de Madrid, a presentar el 26 de septiembre de 1894 un proyecto de reorganización del ser- vicio contra incendios. El 5 de oc- tubre de 1894 se aprobó el primer reglamento del Cuerpo de Bombe- ros de Madrid, quedando Sostenido por las arcas municipales. En 1898 se dota al Cuerpo de Bomberos de la primera Bomba a vapor de la casa Sand Mason (Inglaterra), capaz de lanzar de 900 a 1000 litros de agua por minuto. (Barragón & Trujillanos, 2005, Historia del Cuerpo de Bomberos de Ma- drid “de los matafuegos al Windsor”) Imagen 2 Primera Bomba a vapo (fuente propia)
  • 8. Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 8 Con el objetivo de dar otro impulso y mejora al servicio, el concejal inspector del servi- cio contra incendios Juan José Álvarez interpuso su influencia con el alcalde Marqués de Lema con intención de construir dos nuevos centros de zona. En 1904 se aprobó el proyecto de construir los Centros de Zona de la calle Santa Engracia y de la Ronda de Segovia, además se reformó el ya existente en la calle O`Donell., entrando en funcio- namiento el 8 de febrero de 1907 como parques 1, 2 y 3. En 1908 se adquirió el primer automóvil con destino a la dirección y servicio sanitario del Cuerpo de Bomberos, con cabida para cinco plazas y botiquín. En 1910 se autorizó la com- pra de un chasis automóvil, denominándose como coche de primera salida con destino de montar en él un carro para personal y material y otro de mangaje y carbón. Dado la continuidad de la modernización del servicio, en 1916 se aprobó la adquisición de la primera Autobomba, era una bomba centrifuga de alta presión, de carrocería de color rojo, y disponía para poder trasladar a doce hombres sentados incluido el conduc- tor. A principios de los años 20 se alcanzaría tal grado de perfeccionamiento del motor de explo- sión que capitales como París, Berlín y Londres se estaba sustituyendo toda tracción animal por mecánica. En 1923 se aprobó la compra a la casa Benz (Alemania), de cuatro bombas, dos chasis para montar material de salvamento, tres autotanques y cuatro escalas giratorias de 28 metros. En 1924 Don Alberto Alcocer, alcalde de Madrid, Cambiaría toda tracción animal por mecánica. (Barragón & Trujillanos, 2005, Histo- ria del Cuerpo de Bomberos de Madrid “de los matafuegos al Windsor”) La noche del domingo 23 de Septiembre de 1928 se originan dos incendios en el Teatro Novedades, situado en la calle Toledo, durante una representación teniendo un fatal desenlace. De los 67 cadáveres recuperados del interior por bomberos, 54 cuerpos fue- ron encontrados en la llamada “escalera trágica”. Hasta el 25 de septiembre los falleci- dos fueron 72, aumentando la cantidad entre ochenta y noventa según reflejan artículos relacionados con el siniestro. Con el comienzo de la Guerra Civil en 1936, desde principios del mes Noviembre, cuando las tropas llegaron a las riberas del Manzanares y Casa de Campo, Madrid sufrió Imagen 3 Primer automóvil (fuente propia) Imagen 4 Una de las escalas giratorias (fuente propia)
  • 9. Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 9 un constante bombardeo. Este mes fue devastador para el cuerpo de Bomberos, ya que hubo cinco bomberos fallecidos tan sólo doce días. En Septiembre de 1937 el general Miaja, jefe del Ejército del Centro, decidió que los bomberos “serían movilizados pero no destinados fuera de la capital, ni dejarían de prestar servicio como empleados mu- nicipales haciendo su cometido igual que anterior a su movilización”, Es decir, se les destinaría a los Batallones de Zapadores del Ejército del Centro, cumpliendo su misión dentro del Cuerpo hasta el final de la guerra. (Barragón & Trujillanos, 2005, Historia del Cuerpo de Bomberos de Madrid “de los matafuegos al Windsor”) El 1 de Julio de 1956 se declaró un incendio en el taller de carpintería y fábrica de mue- bles de la calle Crucero Baleares en Vallecas. Minutos antes de las once de la noche, sofocado e incendio y cuando se disponía refrescar y vigilar el lugar, se desplomó el edificio en su totali- dad. Esta catástrofe se cobró la vida de cinco bombe- ros y nueve civiles. En Noviembre de 1965 el Cuerpo de Bomberos expe- rimentó una reforma radical, denominada así como “La Gran Reforma”. Entre los años 1965 y 1970 se adquirió una flota de 72 vehículos (bombas, tanques, escalas, vehículos de hidrocarburos, grúas de distinto tonelaje, coches de apeos, un coche especial extintor de anhídrido carbónico, furgonetas auxiliares, vehículos de protección respiratoria y un coche de salvamento acuático entre otros). Más tarde, en 1976, se creó la Unidad de Buceo que alcanzo un gran prestigio en España, siendo solicitada por gobiernos civiles correspondientes en numerosas catástrofes. (Ba- rragón & Trujillanos, 2005, Historia del Cuerpo de Bomberos de Madrid “de los matafuegos al Windsor”) El 17 de Diciembre de 1983, a las cinco menos cuarto de la mañana se desata un incendio en la última planta subterránea de la discoteca Alcalá 20 situada en los bajos del Teatro Alcá- zar. Un cortocircuito encendió una de las cortinas de la pista de baile, extendiéndose súbitamente en la decoración compuesta por materiales altamente inflamables. La salida principal se colapsó debido a avalanchas y atropellos, las salidas de emergencia estaban clausuradas por lo que muchas personas quedaron atrapadas. El balance total de este suceso fueron 81 muertes, 31 a causa del fuego, 13 por inhalación de humo y 36 por aplastamiento o asfixia al intentar huir. El 4 de Septiembre de1987, a las ocho menos veinte de la tarde se recibe en la Central de Bomberos de Madrid el primer aviso de un incendio ocurrido en los Almacenes Arias. A las tres menos veinte de la madrugada del día 5, realizando los trabajos de en- friamiento y reconocimiento, sobrevino el hundimiento de la estructura, sepultando con Imagen 5 coche de apeo (fuente propia) Imagen 6 Diferentes trajes de protección utilizados a lo largo de la historia (fuente propia)
  • 10. Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 10 ello a diez bomberos. En el lugar de la catástrofe se construyó un edificio en el cual en su fachada, en el X aniversario se adosó una placa conmemorativa al cuerpo y a los diez bomberos que dejaron su vida en el suceso. (Barragón & Trujillanos, 2005, Historia del Cuerpo de Bomberos de Madrid “de los matafuegos al Windsor”) El último gran incendio en el que intervino el Cuerpo de Bomberos de Madrid ocurrió el 12 de Febrero del 2005 en el Edificio Windsor. A las once y diecinueve minutos de la noche se informaba de que había fuego en la planta 21º. Fue tal las proporciones de las llamas que produjeron el hundimiento de falsos techos y del cableado de la construc- ción. Un grupo de bomberos quedó atrapado y tuvo que ser rescatado, el jefe de bombe- ros ordeno desalojar el edificio. A las tres de la mañana, las llamas se extendieron a la planta 17º, denominada planta técnica, pero saltó violentamente y bajó hacia los pisos inferiores, quedando completamente calcinado. Revisión bibliográfica de estudios previos realizados. Actualmente los estudios sobre enfermedades profesionales en el colectivo de bomberos no son muy abundantes. Existen artículos que hablan sobre las consecuencias de expo- sición a irritantes, otros tratan sobre un problema de salud concreto, pero tan solo hay dos estudios de salud laboral que engloban las enfermedades profesionales en este co- lectivo y en los que me he basado principalmente para revisar las enfermedades profe- sionales en este trabajo. Uno de estos dos últimos estudios lo realizó la Plataforma Unitaria de Bomberos, publi- cado en el año 2006, el cual nos describe las diversas enfermedades profesionales en bomberos así como la afectación del deterioro psicofísico asociado a la edad. El otro estudio fue publicado por ISTAS gracias a la petición de Comisiones Obreras en 2004 y está basado en una revisión bibliográfica de artículos de diferentes países sobre enfer- medades relacionadas con la profesión de bomberos. Tanto el estudio de ISTAS como el realizado por Plataforma Unitaria de Bomberos, están basados en estudios previos realizados en otros países, principalmente han sido realizados en Estados Unidos. Como Se puede comprobar, han pasado diez años desde el último estudio completo de salud laboral, es por ello la necesidad de realizar una revisión de estos y comprobar si pueden seguir siendo vigentes o por el contrario han quedado obsoletos. Por otro lado se puede observar que no hay estudios realizados en España con bomberos españoles, sí es cierto que se han escrito artículos relacionados con algún problema en concreto, co- mo es el estudio de Carballo et al. (2010) sobre la “Exposición al Monóxido de Carbono del Personal Especialista en Extinción de Incendios Forestales”, Estado actual del problema. Bomberos de Madrid. En la actualidad, según el Ayuntamiento de Madrid, el Cuerpo de Bomberos es el res- ponsable de prestar a más de tres millones y medio de ciudadanos adscritos así como un
  • 11. Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 11 gran número de turistas el “servicio de prevención y extinción de incendios y salvamen- to de manera rápida y eficaz, así como minimizar las consecuencias”. El Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid actualmente cuenta con una planti- lla de 1288 efectivos, los cuales 1255 son bomberos profesionales operativos y 33 ade- más son especialistas en diversos servicios especiales. La Comunidad de Madrid cuenta con dieciocho parques en total, distribuidos por toda la región y organizados en ocho zonas. A estos hay que sumar los doce parques de bombe- ros del Ayuntamiento de Madrid, distribuidos por toda la cuidad, los cuales cubren una media de 1,5 distritos por parque. Cada parque tiene asignada una zona de primera intervención en la que interviene como primer respondiente o primera opción ante cualquier suceso que acontezca en la zona. En cuanto a la movilidad, la Comunidad de Madrid cuenta con una flota de 363 vehículos profesionales totalmente equipados. La mayoría corresponden a autobombas, autoescalas y furgones de rescate y auxi- lio, los cuales son los más utilizados. También se dis- pone de vehículos diseñados para funciones concre- tas (logística, taller, NBQ, rescate de montaña, etc.). Además se cuenta con dos helicópteros en servicio operativo permanente, de rescate y de cámara avanzada. En cuanto a la jornada laboral, las horas a cumplir al año corresponden a 1600 horas repartidas en turnos intensivos de 24 horas y posteriormente descansos de tres a cuatro días; de manera que se denominan turnos 1-3 o 1-4 respectivamente. Las características de este peculiar turno les permiten dar una mejor atención al servicio y un descanso más eficaz. Debido a la exposición a sustancias tóxicas, un gran esfuerzo físico y a la peligrosidad que supone esta profesión, cada bombero tendrá una cotización anual por algo más de un año, de tal forma que pueden optar a la jubilación anticipada con una media de edad de sesenta años. En cuanto a las labores que desempeñan, no sólo se preocupan de la extinción y la pre- vención de incendios, sino que realizan labores de rescate (tanto de personas como de animales), actúan ante situaciones de riesgo nuclear, biológico o químico (equipo espe- cial NBQ), realizan saneamiento urgente del exterior de edificios para evitar posibles desprendimientos, actúan en inundaciones, accidentes de tráfico, desprendimientos de ramas o árboles, etc. En general, ayudan a solucionar cualquier tipo de problema que suponga un posible riesgo para las personas. Imagen 7 Distribución geográfica de zonas y parques de Bomberos
  • 12. Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 12 Para realizar este tipo de tareas necesitan una gran preparación tanto física como psico- lógica durante toda su carrera profesional, por lo que es una profesión vocacional, basa- da en trabajo en equipo y depositando plena confianza en los demás. Por ello no es de extrañar que sufran ciertos problemas de salud específicos en la profe- sión que, al igual que los trabajos que realizan, son bastante desconocidos y poco valo- rados. Se puede decir que hay una “ausencia de conocimiento de las patologías que afectan a los bomberos profesionales y su posible relación con su actividad laboral” (Sanz González J. Plataforma Unitaria de Bomberos (2006), Estudio sobre salud laboral en relación con el deterioro psicofísico asociado a la edad y las enfermedades de origen profesional en el Colectivo de Bomberos). Esto tiene gran importancia, no solo por la prevención de enfermedades típicas en este colectivo, sino también por conocer las características de estos problemas de salud, rea- lizar estudios con mayor profundidad y revisar estudios antiguos además de favorecer estrategias de planificación para llevar a cabo medidas efectivas de prevención y pro- moción de la salud en profesionales tanto activos como jubilados. Definición de Enfermedad Laboral Se define como Enfermedad Laboral o Enfermedad profesional al problema de salud que surge a consecuencia del ejercicio de una actividad profesional o a la exposición de agentes químicos, físicos y/o tóxicos en el puesto de trabajo. Legislación Una mejor concreción de enfermedad profesional nos lo indica el artículo 116 de la Ley General de la Seguridad Social, la cual lo define como “La contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en la que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley, y que esta proce- da por la acción de elementos o sustancias que en dicho cuadro se indique por cada enfermedad profesional” por lo que, para que un problema de salud sea considerado como enfermedad profesional es necesario que cumpla ciertos criterios como: 1. “Que sea a consecuencia de las actividades que se especifiquen en el cuadro de enfermedades profesionales”. Este es un listado cerrado y limitado de enferme- dades profesionales por lo que las que no estén presentes se podrán considerar como accidente laboral, según el apartado E del artículo 115 de la Ley General de la Seguridad Social. 2. “Que proceda de la acción de sustancias o elementos que en el cuadro de en- fermedades profesionales se indiquen para cada enfermedad”. Al igual que el primer punto, cuando se pueda establecer una relación causa- efecto entre la ex- posición laboral y una enfermedad que no aparezca en el cuadro, se puede con- siderar como accidente laboral según el punto dos del apartado E del artículo 115 de la Ley General de la Seguridad Social.
  • 13. Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 13 Según la Ley 31/1995, del 8 de Noviembre, sobre Prevención de Riesgos Laborales, nos indica en su Artículo 2 que tiene como objetivo “promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de actividades nece- sarias para la prevención de los riesgos derivados del trabajo”. Así misma, en su Ar- tículo 4 nos aporta ciertas definiciones relevantes: 1. Define como << prevención >> el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos del trabajo. 2. Se entiende como << riesgo laboral >> la posibilidad de que un trabajador su- fra un determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo depen- diendo de su gravedad se valorará tanto la probabilidad de que se produzca el daño como la severidad del mismo. 3. Se consideran << daños derivados del trabajo >> las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con un motivo u ocasión del trabajo. 4. Se conoce como << riesgo laboral grave e inminente >> aquel que resulte pro- bable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y que pueda su- poner un daño grave para la salud de los trabajadores. En caso de exposición a agentes susceptibles de causar graves daños a la salud de los trabajadores, se considerará que existe un riesgo grave e inminente cuando sea probable racio- nalmente que se materialice en un futuro inmediato una exposición a dichos agentes de la que puedan derivarse daños graves para la salud, aun cuando és- tos no se manifiesten de forma inmediata. Por otra parte, es de considerable mención el Artículo 15 de la Ley de prevención de riesgos laborales en el cual nos habla sobre los principios de acción preventiva, los cua- les son: a. Evitar los riesgos laborales b. Evaluar los riesgos laborales que no se puedan evitar. c. Combatir los riesgos en su origen d. Adaptar el trabajo a la persona, en particular a la concepción de los puestos de trabajo, la elección de equipos y los métodos con el fin de atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos de esto en la salud. e. Tener en cuenta la evolución técnica. f. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro. g. Planificar la prevención, un conjunto coherente compuesto por técnica, organi- zación del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la in- fluencia de los factores ambientales. h. Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. i. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores. Así como el artículo 16 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el cual nos dice “El empresario deberá realizar una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad, las carac-
  • 14. Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 14 terísticas de los puestos de trabajo existentes y de los trabajadores que lo desempeñan. Igual evaluación deberá hacerse con la elección de los equipos de trabajo, las sustan- cias o preparados químicos y el acondicionamiento de los lugares de trabajo. […] La evaluación será actualizada cuando cambien las condiciones de trabajo, se considerará y revisará con ocasión de los daños para la salud que se hayan producido. […]” “Cuando se haya producido un daño para la salud de los trabajadores o cuando, con ocasión de la vigilancia de la salud prevista en el artículo 22 (Vigilancia de la salud), aparezcan indicios de que las medidas de prevención resultan insuficientes, el empresa- rio llevará a cabo una investigación al respecto, a fin de detectar las causas de estos hechos.” En lo que respecta el Artículo 22 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, Este nos habla de la vigilancia de la salud, por el cual, “El empresario garantizará a los tra- bajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo. […] En todo caso se deberá optar por la realización de aquellos reconocimientos o pruebas que causen las menores molestias al trabajador y sean proporcionales al riesgo. Factores de riesgo. Exposiciones laborales de riesgo en los bomberos con inci- dencia en su salud. Tras realizar una revisión bibliográfica de numerosos estudios sobre las diversas expo- siciones laborales de los bomberos y su impacto en la salud, se puede decir que la ma- yoría de información de estos artículos se refiere a accidentes de trabajo y el análisis sistemático de sus causas inmediatas (López Jacob M. Instituto Ambiente y Salud IS- TAS, (2004), Enfermedades de los bomberos. Una revisión de la literatura a demanda de la Federación de Servicios y Administraciones Públicas de CC.OO). También destaca el hecho de que la mayoría de los artículos se centran en la exposición laboral de los bomberos y su impacto en la salud en la actividad contra incendios, sien- do esta una de las multitudinarias tareas que desempeñan. Aun así y con menor frecuen- cia hay estudios que relacionan el rescate de víctimas y/o el entrenamiento físico que realizan durante horario laboral con el impacto en su salud, lo que nos pone en la misma situación que los estudios que engloban solo el riesgo en la actividad contra incendios. Las exposiciones potencialmente peligrosas de los bomberos durante el desarrollo de su actividad son muy extensas y variadas y, por consiguiente, los factores de exposición son muy numerosos, ha sido posible agruparlos en los siguientes aspectos principales: A. La exposición a sustancias químicas peligrosas. B. Los factores ergonómicos y de carga física C. La exposición al ruido. D. Los aspectos psicosociales, exposición a factores estresantes. E. La exposición a riesgos biológicos.
  • 15. Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 15 La exposición a sustancias químicas peligrosas. Este tipo de exposiciones es la más común en los trabajos revisados. Se relaciona con efectos en la salud de carácter tanto agudo como crónico, en patología respiratoria y cáncer. Las exposiciones de este tipo vienen dadas casi exclusivamente en el ejercicio de lucha contra el fuego, sin embargo se han podido ver diversos estudios relacionados con la exposición al humo de diésel en las estaciones de bomberos. La exposición de los bomberos a sustancias químicas tiene unas características que ob- viamente difieren a las que se dan en la mayoría de los entornos laborales de forma ha- bitual, por lo que genera importantes dificultades en el estudio de riesgos y la gestión de la intervención preventiva. (López Jacob M. Instituto Ambiente y Salud ISTAS, (2004), Enfermedades de los bomberos. Una revisión de la literatura a demanda de la Federa- ción de Servicios y Administraciones Públicas de CC.OO p.8-9) - Muy Variable: según el tipo de incendio, localización y el tipo de estructura afectada. Estas diferencias se sintetizan en torno a los tipos de edificios donde se genera la lucha contra el fuego (industrias, viviendas, locales comerciales, etc.) o las correspondientes a fuegos en terrenos y campos. Cabe destacar una gran va- riación de la exposición de tipo histórico, determinada por los diversos cambios en el uso de los materiales de construcción y la creciente existencia y expansión de las industrias relacionadas con la utilización y producción de sustancias quí- micas. - Impredecible: Los bomberos en la mayoría de sus actuaciones, no conocen el tipo de fuego ni los riesgos inherentes a los que se van a enfrentar en el momen- to inmediato al aviso. Se han podido desarrollar experiencias de localización de riesgos específicos para industrias químicas (como las placas identificativas con un código en camiones cisterna que transportan diversos tipos de sustancias químicas inflamables) y en Madrid, al igual que en algunos países, existen regis- tros específicos con información disponible rápidamente para la actuación contra el fuego y la protección civil y de los propios servicios de emergencias aunque, muchas veces los datos no están disponibles (en el caso de los edificios nuevos o zonas que no correspondan a distritos del Ayuntamiento de Madrid) o no están actualizados. - Difícil de evaluar: esta característica limita los estudios epidemiológicos reali- zados en bomberos, sobre todo los que intentan obtener conclusiones sobre la re- lación causa – efecto entre determinadas sustancias y patologías. No sólo es difí- cil conocer los materiales implicados en cada fuego, también son los procesos de combustión y la exposición a altas temperaturas lo que condiciona la producción de productos intermedios. La posibilidad de medir las concentraciones de las sustancias a las que los bomberos se exponen es muy limitada en la práctica da- ría, debido a las dificultades operativas evidentes en las situaciones de emergen- cia, por lo tanto, la posibilidad de realizar estudios dosis – respuesta, imprescin-
  • 16. Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 16 dibles para valorar y establecer relaciones de causalidad, es muy limitada en esta profesión (López Jacob M. Instituto Ambiente y Salud ISTAS, (2004), Enfer- medades de los bomberos. Una revisión de la literatura a demanda de la Federa- ción de Servicios y Administraciones Públicas de CC.OO p. 9, párr.3). - Múltiple: No existen en la práctica las exposiciones individuales a un solo agen- te o sustancia, por lo que es otra de las limitaciones en la realización de estudios dirigidos a establecer relaciones de causalidad. Los efectos de la exposición combinada a diferentes concentraciones de múltiples sustancias, subproductos, productos intermedios y productos resultantes de las combinaciones de los mis- mos, es muy difícil de evaluar. Los bomberos están expuestos a muchos tipos de sustancias muy variadas. La mayoría de los estudios hacen mención a la cantidad de sustancias peligrosas de los humos de combustión. La dificultad de analizar los humos y sus componentes determina la limita- ción de los posibles listados que se elaboran; varían en función de la etapa del fuego y su emisión continúa incluso después de la extinción del mismo (López Jacob M. Institu- to Ambiente y Salud ISTAS, (2004), Enfermedades de los bomberos. Una revisión de la literatura a demanda de la Federación de Servicios y Administraciones Públicas de CC.OO p. 9, párr. 5). El humo de los vehículos y las maquinarias diésel que se utilizan también han sido estudiados en ciertos estudios. A continuación se exponen las sustancias que más han sido estudiadas y sus efectos en la salid, reconocidos en mayor o menor grado. Monóxido de carbono. Es uno de los compuestos más frecuentes mencionados en los estudios en bomberos. El origen de exposición engloba los productos de combustión en las tareas de extinción de incendios así como las emisiones de los vehículos y maquinaria utilizada. El CO se incluye como factor de riesgo en bomberos en múltiples artículos revisados en los que se le relaciona con patología cardiovascular (López Jacob M. Instituto Ambiente y Salud ISTAS, (2004), Enfermedades de los bomberos. Una revisión de la literatura a demanda de la Federación de Servicios y Administraciones Públicas de CC.OO p. 10 párr. 2) En todas las situaciones de extinción de incendios existen altos niveles de monóxido de carbono. Dependiendo del tipo de fuego, los niveles de CO pueden oscilar desde 50 partes por millón (ppm), causando efectos neurológicos leves tras muchas horas de ex- posición, hasta miles de partes por millón, pudiendo ser mortal minutos después a la exposición. Hay que tener en cuenta que tras la extinción del incendio, los niveles de CO pueden seguís estando elevados. La fase “overhaul” es el periodo de revisión de posibles focos que puedan originarse una vez extinguido el foco principal, en este periodo se tiende a
  • 17. Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 17 disminuir la percepción del riesgo inmediato, por lo que muchas veces se omite la utili- zación del equipo de protección respiratoria. Los efectos en la salud de la repetida exposición a monóxido de carbono a bajos niveles son claros. Los pacientes con patología cardiovascular son más susceptibles de padecer una exacerbación, incluidos infarto, agudo de miocardio, bloqueos y arritmias repenti- nas. Existe la evidencia de que la exposición a niveles bajos de monóxido de carbono puede causar arteriosclerosis y promover el bloqueo de las arterias coronarias. También se han descrito numerosos casos de pérdidas de memoria y otros problemas neurológi- cos tras un periodo de semanas tras la exposición a CO. (López Jacob M. Instituto Am- biente y Salud ISTAS, (2004), Enfermedades de los bomberos. Una revisión de la litera- tura a demanda de la Federación de Servicios y Administraciones Públicas de CC.OO p. 10, párr. 3) Hidrocarburos policíclicos aromáticos. Estas sustancias están presentes en humos de origen variado, pero sin duda en el entorno de los bomberos destaca el humo que expulsan los vehículos de motor diésel y la ma- quinaria. Sus efectos en la salud son dispares y muchos se consideran cancerígenos co- mo el benzopireno, benzoantraceno y sus metabolitos correspondientes, sobre todo afec- tan al sistema respiratorio, aparato digestivo, páncreas y vejiga. El hollín contiene este tipo de hidrocarburos, clasificado por la IARC (International Agency for Research on Cancer) como cancerígeno de tipo I (afectando a piel, escroto y pulmón). Se relaciona con exceso de mortalidad por cáncer de hígado y esófago. Entre los Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos destacan once principales en la labor profesional de los bomberos:  Acrilonitrilo: Conlleva efectos graves a corto plazo. Es carcinógeno en seres humanos y puede causar daño genético. En experimentación animal se considera como posible causa de malformaciones congénitas en recién nacidos (López Ja- cob M. Instituto Ambiente y Salud ISTAS, (2004), Enfermedades de los bombe- ros. Una revisión de la literatura a demanda de la Federación de Servicios y Administraciones Públicas de CC.OO p. 10, párr. 6)  Benceno: Genera múltiples y graves efectos en la salud a corto plazo, siendo una sustancia carcinógena y pudiendo afectar a la médula y sistema hematopo- yético, hígado y sistema inmunitario.  Cloroformo (triclorometano): A largo plazo es un carcinógeno, los efectos acorto plazo afectan a corazón, riñones, hígado y sistema nervioso.  Dióxido de nitrógeno (NO2): Resultante de la descomposición de fuegos. Sus efectos en la salud comprometen el sistema respiratorio mediante la irritación en un corto periodo de tiempo. NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health) lo considera un sospechoso cancerígeno basado en estudios en ani- males (López Jacob M. Instituto Ambiente y Salud ISTAS, (2004), Enfermeda-
  • 18. Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 18 des de los bomberos. Una revisión de la literatura a demanda de la Federación de Servicios y Administraciones Públicas de CC.OO p.11, párr.2)  Formaldehído: Está presente en varias fases o áreas de los incendios. Se en- cuentra en diferentes niveles. Según la IARC son probables cancerígenos y se han relacionado con Enfermedad de Hodgkin, leucemia, cáncer de boca y farin- ge (más común en nasofaringe), cáncer de pulmón, nariz, próstata, hígado, cán- cer cerebral, cáncer de colon, melanomas y cáncer renal.  Halones: A grandes concentraciones irritan el sistema respiratorio y las muco- sas, además producen efectos tóxicos en el Sistema Nervioso Central y el siste- ma cardiovascular, causando hipotensión arterial y arritmias.  Ácido Clorhídrico: Es uno de los más de setenta y cinco compuestos tóxicos presentes en la combustión del Cloruro de Polivinilo o PVC, comúnmente usado como material de construcción, por lo que es fácil que esté presente en la mayo- ría de los incendios. Con frecuencia se encuentra a concentraciones de 0.1 – 3.3 ppm, aunque puede llegar hasta los 40, 150 e incluso 200 ppm. Produce efectos sobre la función respiratoria y tiene efecto cardiotóxico.  Cianuro de Hidrógeno: Se origina por la combustión incompleta de fibras tan- to sintéticas (nylon, poliuretano, etc.) como naturales (lana y seda). Se encuentra hasta en un 47% de todos los incendios. Se ha encontrado en concentraciones desde 0.04ppm hasta 15 ppm. Aunque a primera vista parezcan bajas concentra- ciones, el cianuro de hidrógeno tiene efectos asfixiantes y, al tener un efecto si- nérgico al del CO, altera la utilización del oxígeno por las células.  Disolventes orgánicos: Los bomberos se pueden exponer a diversas fuentes de disolventes en las estaciones de bomberos, en los incendios debido a la descom- posición de productos o materiales implicados en los incendios (López Jacob M. Instituto Ambiente y Salud ISTAS, (2004), Enfermedades de los bomberos. Una revisión de la literatura a demanda de la Federación de Servicios y Administra- ciones Públicas de CC.OO p. 11, párr. 8)Hay que destacar su importancia pues es el segundo componente más común en los incendios. Todos los disolventes a los que se exponen los bomberos actúan como depresores y anestésicos del Sis- tema Nervioso Central, además de producir efectos agudos en hígado, riñones y tracto gastrointestinal. También produce efectos hepáticos crónicos. Un ejemplo de estos disolventes es en Disulfuro de Carbono, relacionado con patologías car- diovasculares, además de exacerbar el daño auditivo producido por el ruido Al igual que los bomberos urbanos, los bomberos forestales también están expuestos a altos niveles de Monóxido de Carbono e irritantes respiratorios como la acroleína, for- maldehído, benceno y materia particulada fina respirable. Sustancias peligrosas en emergencias de tipo químico, NBQ. La variedad de posibilidades de exposición ante emergencias de tipo químico hacen inviable realizar una detallada exposición de los riesgos específicos de cada una de ellas (López Jacob M. Instituto Ambiente y Salud ISTAS, (2004), Enfermedades de los bom-
  • 19. Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 19 beros. Una revisión de la literatura a demanda de la Federación de Servicios y Adminis- traciones Públicas de CC.OO p. 12, párr. 1) Los bomberos son un recurso indispensable en emergencias que conllevan riesgos quí- micos. Pero dejando a un lado la implicación de los bomberos ante incendios, la exposi- ción a sustancias químicas se extiende a situaciones de emergencia como escapes y de- rrames consecutivos a accidentes de transporte de mercancías, averías, accidentes y ro- turas de diversos tipos de instalaciones y conducciones (López Jacob M. Instituto Am- biente y Salud ISTAS, (2004), Enfermedades de los bomberos. Una revisión de la litera- tura a demanda de la Federación de Servicios y Administraciones Públicas de CC.OO p.12, párr.3) La Dirección General de Protección Civil Muestra una lista muy variada de las sustan- cias químicas transportadas y cuyas emergencias se implican y exponen equipos de seguridad y sanitarios especializados en NBQ (en el caso de Madrid es una especialidad en SAMUR denominado QUEBEC, que presta apoyo a bomberos) además de bombe- ros: López Jacob M. Instituto Ambiente y Salud ISTAS, (2004), Enfermedades de los bomberos. Una revisión de la literatura a demanda de la Federación de Servicios y Ad- ministraciones Públicas de CC.OO, p. 12, párr. 3) Sin duda merece una mención especial las sustancias que son cancerígenas. Un docu- mento del Instituto Nacional de Ciencias de Salud Ambiental (US Departament of Health and Human Services), incluye in listado de sustancias que se definen como can- cerígenas laborales, aplicando los criterios de la IARC (Agencia Internacional de Inves- tigación del Cáncer) sobre la evidencia de cancerogeneicidad de las sustancias incluidas. El listado contiene la sustancia o mezcla, con información de la ocupación o industria donde se puede encontrar, además de los tipos de cáncer que pueden generar. Con esto se contempla la ocupación de bombero de manera específica, aunque no se incluyen los elementos que de manera habitual están presentes en los humos de los incendios. (Ló- pez Jacob M. Instituto Ambiente y Salud ISTAS, (2004), Enfermedades de los bombe- ros. Una revisión de la literatura a demanda de la Federación de Servicios y Administra- ciones Públicas de CC.OO p.13, párr. 2) Factores ergonómicos y de Carga Músculo-esquelética Este tipo de exposición, mucho menos estudiada, se basa en problemas musculo- esqueléticos en la columna y en miembros inferiores. Las características de la exposi- ción a estos factores se centran en torno a diversas actividades que desempeñan los bomberos en su vida laboral. Las labores que realizan los bomberos son muy heterogéneas y conllevan un importante sacrificio físico. Suben escaleras portando equipos de protección personal (con un peso aproximado de 25 kilos), y las determinadas herramientas necesarias para el rescate o la extinción, pesando hasta 50 kilos. Una vez han llegado al escenario, proceden al proceso
  • 20. Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 20 de extinción y al rescate de víctimas, usando herramientas neumáticas en caso de acci- dentes de tráfico, realizándolo con posiciones poco ergonómicas. Además llevan un equipo de respiración autónoma incrementa la carga de trabajo, pues dificulta la respira- ción. El transporte de los equipos de protección individual establece un desplazamiento del punto de gravedad, afectando a la bipedestación. Es importante adoptar medidas preven- tivas de salud laboral, adoptando una buena postura, sobre todo al transportar cargas pesadas, aunque en muchas situaciones resulta imposible en ciertas situaciones de resca- te de víctimas, donde se suma la necesidad de realizar este tipo de tareas de la forma más eficaz y rápida posible. Un estudio realizado por el IRSST (Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Tra- bajo) de QUÉBEC sobre lumbalgias y accidentes músculo-esqueléticos en bomberos estudia las maniobras de riesgo músculo-esquelético en las operaciones de recogida y transporte de útiles y el acceso a los vehículos. Dependiendo del tipo de vehículo, se estudió el acceso a la cabina del conductor, el acceso de la cabina del equipo, los equi- pos mecánicos, el acceso a la parte superior del vehículo para acceder a las mangueras de succión, acceso a los laterales, acceso a las unidades de urgencia, acceso a la escala, etc., donde se pone de manifiesto la magnitud y tipología de los riesgos musculo- esqueléticos a los que están expuestos los bomberos. (López Jacob M. Instituto Am- biente y Salud ISTAS, (2004), Enfermedades de los bomberos. Una revisión de la litera- tura a demanda de la Federación de Servicios y Administraciones Públicas de CC.OO, p. 14, párr. 3) En cuanto a la manipulación y transporte de equipos, tanto de respuesta como de pro- tección, valorándose el tipo, peso y altura a la que están situadas en el camión, se puede observar un riesgo de compresión lumbar en la mayoría de situaciones, pues exceden los límites aceptables (el peso de los generadores es de aproximadamente 63Kg, las corta- doras están en 14 Kg, los ventiladores en 27 Kg, los sistemas de desencarcelación so- brepasan los 16 Kg, las escalas en función a su longitud oscilan entre los 15 a los 100 Kg, el cañón de agua llega a pesar de 30 a 35 Kg, etc.) No solo el peso de los útiles genera un factor de riesgo a sufrir problemas musculo - esqueléticos, su localización en el vehículo supone un problema en determinadas oca- siones, pues puede hacer que una herramienta de menor peso suponga mayor riesgo de sufrir algún problema dorso-lumbar Otras maniobras que pueden conllevar un riesgo músculo-esquelético es la subida y bajada del vehículo, estando en muchas ocasiones a un nivel mayor a un metro de altura con el suelo. Esto puede llegar a ser un grave problema sobre todo al bajar, pues desde esa altura y con la carga del equipo de protección, puede conllevar a lesiones en miem- bros inferiores, especialmente si se realiza de cara al exterior (más seguro según los propios bomberos para poder saber lo que pueden encontrarse en el siniestro nada más bajar del vehículo). Este impacto implica cuatro veces el peso corporal del bombero.
  • 21. Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 21 La exposición al ruido. Los bomberos están en constante exposición a altos niveles de ruidos como las sirenas de los vehículos, bocinas, herramientas con motor como las sierras, los sistemas de co- municación internos, etc. Ciertos estudios afirman que durante las respuestas a emergencias que implican el fun- cionamiento de las sirenas y bocinas se pueden alcanzar niveles de 100 decibelios. De- terminadas brigadas pueden estar más expuestas que otras, como las bases localizadas en los aeropuertos debido a la cercanía de los motores de los aviones, lo que puede su- poner la exposición a niveles de ruido mucho mayores a los considerados seguros. (Ló- pez Jacob M. Instituto Ambiente y Salud ISTAS, (2004), Enfermedades de los bombe- ros. Una revisión de la literatura a demanda de la Federación de Servicios y Administra- ciones Públicas de CC.OO, p. 15, párr. 5) Como anteriormente menciono, los diversos contaminantes a los que se exponen los bomberos son otro factor, pues pueden interactuar con el efecto del ruido, conllevando una mayor pérdida de audición que estando solo expuestos a un factor. Los altos niveles de ruido no solo repercuten en la capacidad auditiva, también afecta a aspectos psicológicos y fisiológicos de los bomberos. El ruido genera estrés cuando incluye las características de impredectibilidad, alto volumen e intermitencia, Los aspectos psicosociales, exposición a Factores Estresantes. Los bomberos están expuestos en su trabajo a factores estresantes procedentes de varias fuentes, uno de ellos es el tipo de trabajo que desempeñan. El trabajo de los bomberos está orientado al rescate, protección, salvamento y extinción de incendios, desempeñán- dolos en escenarios, poco seguros, graves y en un tiempo mínimo, tanto de llegada co- mo de respuesta; lo que condiciona una percepción de responsabilidad y autoexigencia. Sin duda uno de los factores estresantes más importantes son los condicionantes que conllevan una carga emocional. Los estudios destacan escenarios por orden decreciente de estrés los accidentes de tráfico, fallecimientos, problemas relacionados con niños e incendios. Estar expuestos al sufrimiento de otras personas es uno de los elementos más estresantes para los bomberos. Los componentes más relacionados con el padecimiento de estrés postraumático son las experiencias de riesgo vital para sí mismos y el tener que enfren- tarse a víctimas graves y cuerpos mutilados. (López Jacob M. Instituto Ambiente y Sa- lud ISTAS, (2004), Enfermedades de los bomberos. Una revisión de la literatura a de- manda de la Federación de Servicios y Administraciones Públicas de CC.OO, p. 16, párr. 5) Por último, aunque no menos importante, hay que destacar como factor estresante el trabajo a turnos y la jornada laboral de bomberos. Como se sabe, los bomberos están
  • 22. Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 22 disponibles las 24 horas al día, los 365 días al año, dando un servicio lo más rápido y eficaz posible. Al igual que los trabajos de seguridad, sanidad y transporte, la disposi- ción de turnos laborales muchas veces resulta un problema estresante, aunque no hay un tipo de turno adecuado y exento de riesgos para bomberos. Estos problemas tienen im- plicación sobre la efectividad y eficacia en el trabajo, pues los bomberos crónicamente cansados tienen mayor tendencia a sufrir accidentes laborales y a padecer mayores pro- blemas de salud a largo plazo, sobre todo relacionados con los sistemas digestivo y car- diovascular. No todos los condicionantes de estrés están ligados al carácter peligroso del trabajo, también son importantes los factores de organización, como la falta de personal, los recursos insuficientes, problemas de comunicación, etc. Según la OIT (Organización Internacional del Trabajo), los servicios de emergencia tienden a estar infradotados en recursos tanto humanos como financieros. La exposición a agentes biológicos. Al igual que en los demás servicios de emergencia, las posibles exposiciones a agentes biológicos que pueden sufrir los bomberos más importantes y con gran potencial de gravedad, son los virus de la hepatitis B y C y al Virus de la Inmunodeficiencia Huma- na. El riesgo de infección de estas enfermedades supera la esfera individual de estos profe- sionales, pues sus familias y la colectividad pueden sufrir las consecuencias de esta ex- posición. El Protocolo de Vigilancia de la Salud sobre Riesgos Biológicos, elaborado por el Mi- nisterio de Sanidad y Consumo de España, contempla el colectivo de bomberos como expuesto en razón de la actividad laboral, aunque dicha actividad no implica la manipu- lación ni el trabajo en contacto o uso deliberado de un agente biológico. En los bombe- ros la exposición es incidental al propósito principal del trabajo y el protocolo planea la exposición de los mismos a los agentes biológicos derivados del contacto con personas accidentadas o enfermas, centrándose en VIH, Virus de Hepatitis , tétanos y otros. (Ló- pez Jacob M. Instituto Ambiente y Salud ISTAS, (2004), Enfermedades de los bombe- ros. Una revisión de la literatura a demanda de la Federación de Servicios y Administra- ciones Públicas de CC.OO, p. 18, párr. 4) Por otra parte, el equipo especialista de NBQ de los bomberos, así como el equipo QUÉBEC de SAMUR, son recursos de intervención para muchas empresas donde pue- da existir alguna emergencia por agentes biológicos.
  • 23. Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 23 Clasificación de las enfermedades más comunes en los bomberos, fisiopatología y epidemiología. Los efectos peor estudiados son los efectos a largo plazo, es decir, las enfermedades crónicas, pues tienen mayor dificultad diagnóstica a la hora de demostrar el origen pro- fesional. Para poder detectar las enfermedades crónicas como enfermedades profesionales es ne- cesario establecer un sistema de vigilancia del estado de salud de los bomberos durante y después de su vida laboral, junto con información sobre exposición, antigüedad en el cuerpo, edad y factores personales. Diversos estudios de evidencia responden a investigaciones de tipo epidemiológico rea- lizadas en lugares y situaciones donde establecen registros y se puede estudiar otras fuentes de información una vez jubilados los bomberos y valorar los factores de confu- sión que se requiera (hábitos tóxicos, dieta, exposiciones a tóxicos no laborales, etc.). Uno de los componentes más importantes en estos estudios es la necesidad de identifi- cación y cuantificación de las exposiciones presuntamente relacionadas con los proble- mas de salud que se ponen a estudio. El efecto “trabajador sano” es un sesgo en este tipo de estudios que ocurre cuando se compara la experiencia de mortalidad o morbilidad en un colectivo de trabajadores con la morbimortalidad de la población general. Se espera que la población trabajadora sea más sana y que la mortalidad sea más baja que la población general, lo que supone un problema para determinar exactamente qué constituye un exceso de riesgo para la po- blación trabajadora. En el caso de los bomberos, las exigencias de salud son muy estric- tas, sometiéndose desde aspirantes hasta la jubilación a diversos exámenes médicos y pruebas de aptitud psicofísica, por lo que se presupone que sobre todo el inicio de su carrera profesional los bomberos tienen un estado de salud mejor que la población gene- ral. (López Jacob M. Instituto Ambiente y Salud ISTAS, (2004), Enfermedades de los bomberos. Una revisión de la literatura a demanda de la Federación de Servicios y Ad- ministraciones Públicas de CC.OO, p. 19, párr. 3) Otro efecto es el “efecto del trabajador superviviente”. El hecho de que se requiera un buen estado de salud para continuar en la profesión determina que los bomberos enfer- mos vayan abandonando el empleo y solo los más saludables sigan trabajando, lo que explica la disminución de los índices de mortalidad en los diferentes estudios realizados. (López Jacob M. Instituto Ambiente y Salud ISTAS, (2004), Enfermedades de los bom- beros. Una revisión de la literatura a demanda de la Federación de Servicios y Adminis- traciones Públicas de CC.OO p. 19, párr. 4). Por ello son necesarios registros de mortalidad fiables con información sobre la ocupa- ción y la causa directa e indirecta del fallecimiento, aunque en países como España no es posible. También es necesaria la información sobre exposición laboral, en los regis-
  • 24. Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 24 tros es habitual no poder distinguir entre los bomberos que se han dedicado casi exclu- sivamente a la extinción de incendios con los que se han dedicado mayormente a la ac- tividad de salvamento. En general, los bomberos están expuestos a entornos peligrosos y a factores específicos que aumentan el riesgo de sufrir problemas incapacitantes y potencialmente mortales a corto y largo plazo. En España no hay muchos estudios sobre enfermedades profesionales en este colectivo, al contrario que en otros países como Estados Unidos y Reino Unido, donde se han comprobado que existen múltiples evidencias sobre el efecto de las condiciones de tra- bajo en la salud de los bomberos, experiencias de estudio en ámbito local y estatal que confirman estas relaciones y legislaciones que las contemplan. Ciertas patologías se encuentran estrechamente ligadas a la profesión y son objeto de tratamiento en legislaciones sobre enfermedades profesionales, se incorporan en las prácticas y procesos administrativos como causa de jubilación y se limita la edad máxi- ma de jubilación bajo determinadas circunstancias. Los problemas de salud que se describen a continuación son los más comunes en bom- beros y de gran importancia en numerosos estudios. Envejecimiento y repercusión en las capacidades psicofísicas en bomberos. Causas de jubilación. Teorías sobre el Envejecimiento. La longevidad humana es una condición multifactorial con una contribución genética significativa. Según Howard-Flanders, se piensa que la tasa de envejecimiento de una especie debe estar determinada por procesos de protección y aquellos otros de repara- ción que garantizan la continuidad generacional y los efectos secundarios desfavorables de la actividad biológica normal (Cutler). Sin duda, ciertas situaciones afectan al proceso de envejecimiento del ser humano como la carga genética, el medio ambiente, influencias culturales, enfermedades padecidas a lo largo de la historia del individuo, aficiones y la profesión escogida entre otros facto- res. Existen más de doscientas teorías sobre el envejecimiento, pero sin duda solo dos de ellas se acercan de forma satisfactoria a explicar de forma más certera el proceso de envejecimiento. El acortamiento de telómeros es una de las teorías celulares sobre el envejecimiento. Como su propio nombre indica, explica el envejecimiento con el acortamiento de los telómeros, estabilizadores de la información genética, tras la división celular. Una vez
  • 25. Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 25 alcanzado el límite de acortamiento, la célula se elimina y con ello se produce el enveje- cimiento. La teoría de los radicales libres es otra teoría celular sobre el envejecimiento mejor re- conocida para dar explicación a este fenómeno. Surgió en los años 50 cuando se propu- so que la mayoría de los cambios asociados a la alteración de las moléculas se deben a la acción de átomos o moléculas muy inestables, producidos posiblemente por las mito- condrias como desechos metabólicos denominados radicales libres. La acción de estas moléculas explica alteraciones producidas con el paso del tiempo en la célula. La lipofuscina es un pigmento compuesto por fosfolípidos indicador del enve- jecimiento celular sobre todo en células del sistema nervioso y del musculo cardíaco. Por otro lado, hay que tener en cuenta el envejecimiento prematuro, producido por altas exigencias físicas o mentales, produciendo un envejecimiento funcional. Es el caso de los bomberos por el tipo de trabajo que desempeñan y el horario laboral, el cual genera periódicamente una alteración del ritmo circadiano. El envejecimiento normal o biológico se acompaña de cambios psicofísicos viene dado por cambios psicofísicos y conductuales, por lo que todas aquellas condiciones que se aparten de esta premisa se podrá considerar como envejecimiento patológico. Cambios anatomofisiológicos del envejecimiento. Se conoce que el paso del tiempo en el ser humano produce cambios en la estructura y función del sistema nervioso. A partir de los 55 años el peso del cerebro, el espesor de la corteza cerebral disminuyen así como se produce un encogimiento neuronal y una gran reducción de la sinapsis neuronal proporcional al número total de cuerpos celulares junto a una leve pérdida de sustancia blanca. También se ha observado una disminución de la actividad metabólica cerebral que se expresa por una reducción de la síntesis pro- teica, explicando el declive funcional que se puede observar en el envejecimiento. (Sanz González J. Plataforma Unitaria de Bomberos (2006), Estudio sobre salud laboral en relación con el deterioro psicofísico asociado a la edad y las enfermedades de origen profesional en el Colectivo de Bomberos, p. 11, párr. 6) La degradación psicofísica asociada al envejecimiento y sus trastornos son motivo de controversia. Bernard Strehler sostiene que a partir de los 30 años comienza el declive gradual e irreversible de ciertas funciones sujeta a variables individuales, puede aproxi- marse a un 0,8% al año. Ciertos cambios son visibles como la decoloración del cabello, las arrugas, lentificación física, presbicia, presbiacusia, etc., pero otros requieren de exámenes más detallados como es el caso de los cambios hormonales (menopausia y andropausia), alteraciones hemodinámicas, neuropatías, etc.
  • 26. Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 26 Cambios y alteraciones sensoriales A. Olfato: Con el envejecimiento, se reduce la capacidad para detectar o reconocer olores comen- zando la degeneración entre los 30 y 50 años, con mayor incidencia y de inicio más temprano en varones y fumadores (independiente del sexo). En los bomberos esto es de vital importancia pues es el sentido fundamental en la detección de tóxicos, sobre todo gases. B. Visión: Son muchos los cambios en la visión producidos por el envejecimiento. Se podrían se- parar en dos grupos  Los que dependen de cambios físicos: se producen una disminución de la traspa- rencia de las lentes, produciendo un aumento de la absorción de luz por estructu- ras no fotoreceptoras como el cristalino, la córnea y el humor vítreo, lo que pro- voca una reducción en la cantidad absoluta de luz que llega a la retina. También se produce un aumento en la dispersión de luz en las estructuras intraoculares (pues se produce una opacidad en el cristalino), reduciendo el contraste de las imágenes que se forman en la retina además de trastornos en la acomodación, como la presbicia.  Los derivados de modificaciones en el Sistema Nervioso Central. Las más im- portantes son la miosis senil, la disminución de la agudeza visual y la sensibili- dad al contraste, se produce también una menor discriminación visual de los co- lores en el espectro azul-amarillo (por su baja longitud de onda) y una disminu- ción de la capacidad de resolución temporal de imágenes. En general, el envejecimiento implica cambios en la óptica ocular y alteraciones en el sistema nervioso central. En la mayoría de las personas no implican problemas graves, pero sí supone un deterioro como para que afecte a la ejecución de las tareas cotidianas. Los aspectos que destacan a la hora de explicar la capacidad visual y el proceso de vi- sión son:  Agudeza visual: Es la capacidad para distinguir entre objetos cercanos entre sí. Aumenta con la iluminación monocromática, es mayor cuando las luminancias del campo visual tienen la mayor sensibilidad a los contrastes, aumenta a mayor contraste y disminuye con los deslumbramientos o fuertes contrastes de lumi- nancias o cromáticas. Se ve afectada significativamente con la edad.  Acomodación: Es la capacidad del ojo para enfocar objetos a diferente distancia, ajusta de forma espontánea la distancia focal del cristalino. Con el envejecimien- to se aleja el punto más cercano de acomodación y se pierde velocidad. La pres- biopía es la perdida de la capacidad de enfocar objetos cercanos debido a la edad. Debido a que la acomodación es un proceso muscular, se produce mayor degradación tras la jornada laboral debido a la fatiga muscular.
  • 27. Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 27  Sensibilidad al contraste: Es la capacidad para distinguir lo claro de lo oscuro, para poder percibir un estímulo visual es necesario un mínimo contraste. A partir de los 25 años comienza el deterioro progresivo de esta capacidad, produciéndo- se mayor declive a partir de los 40-50 años, produciéndose una percepción bo- rrosa de los bordes de las imágenes.  Deslumbramientos: Los deslumbramientos generan incomodidad y a veces im- piden percibir estímulos visualmente. En el trabajo, sobre todo en la profesión de bombero se pueden dar muchas fuentes de deslumbramientos. Este fenómeno bastante desagradable es muy común en todas las edades, pero es más problemá- tico a partir de los 40 años debido a la pérdida de la adaptabilidad del ojo por el envejecimiento.  Adaptación: es la capacidad que tiene la pupila de aumentar (midriasis) y dismi- nuir (miosis) para permitir el paso de mayor o menor cantidad de luz a la retina. La adaptación a la luminosidad se produce rápidamente en cuestión de segun- dos, mientas que la adaptabilidad a la oscuridad conlleva un periodo de tiempo. Esta última se ve bastante afectada con el envejecimiento debido a la reducción del tamaño de la pupila y el aumento del espesor y la coloración amarillenta de las lentes por el aumento de la edad.  Visión de color: La percepción de los colores varía con el paso del tiempo. El punto de inflexión hacia el declive gradual se produce alrededor de los 30 años, cuando empieza a producirse una cierta dificultad para distinguir y reconocer los colores, en especial verde-azul, azul-violeta y colores pálidos.  Esteriopsis o percepción binocular: es la capacidad que tienen nuestros ojos para juzgar las distancias y las profundidades de dos objetos comparables. Con el en- vejecimiento se produce una pérdida de esta habilidad a partir de los 40 hasta los 70 años. También intervienen en la percepción binocular las modificaciones de los ángulos de perspectiva, en la saturación del color, en las texturas de los tex- tos y también las modificaciones de la composición figura-fondo. C. Audición: Al igual que en la visión y en el olfato, el envejecimiento produce cambios en la audi- ción que pueden agravarse por enfermedades o la exposición a ambientes sonoros ele- vados. La pérdida de audición puede clasificarse por ser de transmisión, sensorial o neurológica, o por loa causa que lo origina, por lo que las pérdidas auditivas pueden clasificarse:  Pérdida auditiva producida por ruido: industrial (por ambientes laborales ruido- sos) o socioacusia (por ruidos de la vida cotidiana).  Nososacusia: debido a sorderas progresivas hereditarias, enfermedades, fárma- cos tóxicos...  Presbiacusia: pérdida de audición producida por el envejecimiento. Es gradual pero significativa, afecta a todas las frecuencias siendo mayor la pérdida por en- cima de los 1.000 Hz.
  • 28. Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 28 A partir de los 50 años la pérdida de audición puede llegar a causar problemas en situa- ciones donde se necesita escuchar, como en el caso de los sonidos débiles o cuando el sonido proviene de diversas fuentes o cuando hay ruido de fondo, etc. Por lo que la edad afecta la capacidad de interpretar y responder a estímulos auditivos complejos. En situaciones de exposición al ruido las pérdidas auditivas están relacionadas con el tiempo de exposición (sobre todo con niveles elevados) y la edad. El envejecimiento afecta a tonos altos, siendo mayor la pérdida auditiva con frecuencias de 4000Hz. Un concepto muy relacionado con el envejecimiento y la audición es el Ni- vel de Escucha de Máximo Confort (Most Confortable Listening Level) o MCLL o Ni- vel de Audición Confortable (Hearing Confort Level). El MCLL es el nivel que tiene un individuo prefiere para escuchar un estímulo sonoro hablado, es un juicio o preferencia subjetiva que tiene cada persona. Está relacionado con la edad, aumentando a medida que una persona envejece. Cambios y alteraciones en el aparato locomotor. Debido al envejecimiento, Las capacidades en trabajos que exigen demandas físicas se ven disminuidas a partir de los 40- 50 años, cuando empieza el declive de la capacidad aeróbica y se produce una disminución de proteínas muscules, sobre todo de proteínas mitocondriales, además de los daños acumulados con el paso del tiempo. Gall y Parkhouse realizaron un estudio donde demostraron que en personas mayores de 50 años se produce una disminución en la capacidad aeróbica y en la capacidad de pre- sión de manos. Las capacidades motrices de una persona presentan importantes cambios a lo largo de su vida. La fuerza muscular alcanza su máximo nivel entre los 25-30 años, donde co- mienza su declive progresivo hasta llegar a una disminución del 75% a los 65-70 años. La capacidad funcional de las personas disminuye con la edad (alrededor de 1% al año a partir de los 30 años). El declive de la tasa de fortaleza muscular debido al envejeci- miento no se desarrolla de manera uniforme por todos los músculos, sino que depende de la práctica diaria y de los ejercicios y esfuerzos realizados a lo largo de nuestro día a día y a las diferencias estructurales (composiciones celulares de los diversos músculos). El envejecimiento también produce una disminución de la masa muscular debido al de- clive del número y tamaño de las fibras musculares. Debido a ello, se produce una pér- dida de capacidad del sistema cardiovascular, que transporta oxígeno necesario a los músculos. Además, debido a la pérdida de fibras con la edad se producen alteraciones anatómicas y musculares en cuanto a la dimensión corporal. Nygard estudió las diferencias en la capacidad musculo-esquelética de trabajadores en diferentes trabajos y categorías, clasificándolas en función del predominio de carga
  • 29. Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 29 física, mental o ambas por igual. Los resultados concluyeron que los trabajadores con gran carga física tenían de forma sistemática, las capacidades musculo-esqueléticas más bajas que trabajadores con trabajos con demandas mentales. (Sanz González J. Plata- forma Unitaria de Bomberos (2006), Estudio sobre salud laboral en relación con el dete- rioro psicofísico asociado a la edad y las enfermedades de origen profesional en el Co- lectivo de Bomberos, p. 21, párr. 8) Otro de los cambios más significativos en el aparato locomotor se produce en los mo- vimientos y reflejos, produciéndose debido al envejecimiento un enlentecimiento de las actividades sensomotoras, produciéndose un aumento en los tiempos de reacción y ra- lentizando la ejecución de las tareas. Esta disminución de la capacidad de reacción se compensa en cierto modo con la prácti- ca y experiencia del trabajador en situaciones donde debe desplegar sus capacidades, pero cuando no es posible compensarlo, puede ser un problema para desempeñar su trabajo con una cierta calidad. Los cambios en la capacidad musculo esquelética pueden ser muy acentuados a después de los 50 años y las profesiones como es la de bombero, que requiere un gran esfuerzo físico bastante duro, no mantienen el suficiente nivel de capacidad en trabajadores más mayores. (Sanz González J. Plataforma Unitaria de Bomberos (2006), Estudio sobre salud laboral en relación con el deterioro psicofísico asociado a la edad y las enferme- dades de origen profesional en el Colectivo de Bomberos, p. 22, párr. 6) Conclusión. Se ha comprobado que con el envejecimiento el organismo sufre un deterioro, con etio- logía multifactorial, que afecta a los sentidos, el sistema músculo esquelético, el equili- brio, sistema nervioso, cardiovascular, endocrino, etc. La profesión de bombero implica realizar su labor en condiciones extremas debido a las temperaturas a las que se exponen, los ambientes con deprivación de oxígeno y tóxicos, trabajo en alturas, con condiciones deficientes de iluminación, en actividades subacuáti- cas y con grandes requerimientos tanto físicos como psíquicos, entre otros. Los equipos de trabajo son muy pesados, se puede afirmar que el bombero en el ejerci- cio de un siniestro maneja grandes cargas. En la extinción de un incendio el peso del equipo es mayor de 30Kg (siendo casco, botas, cubre pantalón y chaquetón ignífugos, equipo de respiración autónomo, etc.), llegando en ocasiones a 35Kg, sin mencionar el rescate de heridos ni los ambientes extremos. (Sanz González J. Plataforma Unitaria de Bomberos (2006), Estudio sobre salud laboral en relación con el deterioro psicofísico asociado a la edad y las enfermedades de origen profesional en el Colectivo de Bombe- ros, p. 22, párr. 4) Los requerimientos de carga de trabajo, el estrés tanto psíquico como físico y los am- bientes extremos (incendios con temperaturas hasta 400 grados o mayores, actividades
  • 30. Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 30 subacuáticas…), hace que los bomberos tengan una preparación y un mantenimiento físico óptimo. Con todas estas características, se puede ver que es bastante improbable que un bombe- ro mayor de 55 años se encuentre en las óptimas condiciones físicas para desempeñar su trabajo sin poner en peligro tanto su salud y su vida, como a las víctimas de cada sinies- tro. Es debido al mismo envejecimiento, pues es un proceso asincrónico que sucede en el organismo. Problemas en la salud relacionados con factores estresantes y organización del tra- bajo. Ser bombero conlleva implícita una actividad donde se somete al cuerpo a situaciones estresantes tanto físicas (estrés térmico, esfuerzos físicos) como psicológicas (miedo por la propia seguridad, impacto por personas accidentadas, estrés postraumático), por lo que están en riesgo de desarrollar problemas de salud mental, debido a que muchas si- tuaciones que se encuentran en su trabajo pueden ser extremadamente traumáticas. El estrés siempre ha estado asociado a la vida y al fenómeno de la supervivencia, pero no es hasta hace menos de 70 cuando se hizo una definición científica. Seyle, (medico austriaco), definió el estrés ante la Organización Mundial de la Salud como “La res- puesta no específica del organismo a cualquier demanda del exterior”. Actualmente, la OMS define el estrés como el “conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al or- ganismo para la acción” El estrés profesional puede afectar a la calidad de vida de la persona que lo sufre. Puede ser debido al mismo trabajo que se desempeña, del contexto en el que se desempeña y del ambiente laboral, aunque también se puede originar por factores ajenos al trabajo (como la familia o factores personales). Fases del estrés. 1. Reacción de alarma: el organismo es amenazado por un agente estresante, al detectarlo, el hipotálamo por un lado produce unas sustancias que actúan como hormonas, como la ACTH (hormona activadora de la corteza suprarrenal o Adrenal Cortico Trophic Hormone), que actúan como mensajeros por el sistema circulatorio hasta alcanzar las glándulas suprarrenales, donde se produce una se- rie de sustancias denominadas corticoides; por otro lado, el hipotálamo manda una señal a través de la médula espinal a las glándulas suprarrenales para que produzcan adrenalina. 2. Estado de resistencia: si el estrés actúa de manera prolongada en el tiempo se producen otras respuestas en el organismo con la función de adaptarse a esos agentes estresantes, así se puede permanecer mucho tiempo sometido a los mis- mos. Este mecanismo puede fracasar pos muchas circunstancias, por lo que apa- rece el agotamiento.
  • 31. Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 31 3. Fase de agotamiento: Debido a la actuación prolongada en el tiempo de los fac- tores estresantes, se produce un deterioro de los mecanismos de adaptación y aparecen ciertas enfermedades físicas, psicológicas o psicofísicas. Factores laborales generadores del estrés.  Factores ambientales: pueden ser físicos (temperatura, vibraciones…), quími- cos (productos tóxicos sobre todo) y biológicos (turnos de trabajos, agentes mi- crobiológicos, etc.).  Factores psíquicos: debidos de la carga mental que produce el trabajo.  Factores sociales: derivados de la propia profesión como la turnicidad, aisla- miento en las relaciones sociales, etc. En el trabajo existen ciertos condicionantes que pueden hacer que con las mismas tareas unas tiendan a generar mayor estrés que otras en función de la organización de las mis- mas, así tenemos agentes que pueden comportarse como estresantes: a) Ambigüedad en la función del individuo. El trabajador no tiene definidas sus competencias, está sometido a criterios arbitrarios de sus superiores, no conoce su cometido ni su función en el trabajo. b) Conflictos por el puesto de trabajo. Actualmente debido a la crisis que sufre nuestro país hay mucha gente sin empleo, lo que hace que no haya selección por parte de la persona de tareas que le sean gratificantes y actúa por necesidad de subsistir, aceptando trabajos donde y de lo que sea, sin prestar atención a la ne- cesidad de realización de la persona. Cuando se produce una contradicción entre el trabajo y los valores individuales o cuando al mismo puesto confluyen ordenes de dos supervisores o jefes distin- tos que pueden llegar a ser contradictorias, se produce un estado de ansiedad al individuo cuando de él deben salir decisiones en base a los criterios anterior- mente expuestos (Sanz González J. Plataforma Unitaria de Bomberos (2006), Estudio sobre salud laboral en relación con el deterioro psicofísico asociado a la edad y las enfermedades de origen profesional en el Colectivo de Bomberos, p. 30, párr. 4) c) Sobrecarga de trabajo. Los factores que pueden inducir a una sobrecarga son factores individuales (excesivo perfeccionamiento, metas profesionales excesi- vas, disminución de la vida extra laboral, excesivas ambiciones o necesidades económicas, incapacidad para delegar, inadecuada estructuración del tiempo, al- ta competitividad e no saber decir no) y factores de organización (ausencia de cultura corporativa, reestructuraciones de personal, cambios organizativos en general, alta competitividad, colaboradores mal capacitados o incompetentes, inadecuada programación del trabajo, traslados frecuentes). d) Responsabilidad. La responsabilidad ante otras personas o cosas puede generar mucha ansiedad y estrés crónico con alteraciones psicofísicas. e) Malas relaciones interpersonales. La necesidad de tener buenas relaciones in- terpersonales en el trabajo es esencial para conseguir mejores niveles de salud de
  • 32. Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 32 los trabajadores e instituciones (Sanz González J. Plataforma Unitaria de Bom- beros (2006), Estudio sobre salud laboral en relación con el deterioro psicofísico asociado a la edad y las enfermedades de origen profesional en el Colectivo de Bomberos, p.32, párr. 1) f) Relaciones de poder laboral. Es importante que el trabajador sea consciente de que su puesto es consecuente al nivel de méritos adquiridos a través del propio trabajo y no a los conocimientos de personas que intervengan en ello g) Baja participación. La baja participación puede conllevar a generar sentimien- tos de soledad y ansiedad por la incertidumbre de su propia definición en el marco de la empresa en la que trabaja. h) Ocupaciones específicas. Existen profesiones que conllevan mayor situación de someterse a situaciones estresantes sobre el trabajador que la ejerce, como son en caso de policías, vigilantes de seguridad, equipo de emergencias sanita- rias y destacando especialmente a los bomberos, pues se precisan requerimientos psicológicos importantes, por lo que la formación tanto profesional como huma- na en estos individuos es primordial para evitar procesos patológicos de ansie- dad o depresión. i) Desarrollo profesional. Es necesario que el trabajador sepa lo que es en cada momento profesional y hasta dónde puede llegar, por lo que es esencial que las empresas tengan definida una carrera profesional para que el individuo sepa la finalidad de su trabajo. Se basa en efectuar un progreso mediante el trabajo de la escala Maslow.( Sanz González J. Plataforma Unitaria de Bomberos (2006), Es- tudio sobre salud laboral en relación con el deterioro psicofísico asociado a la edad y las enfermedades de origen profesional en el Colectivo de Bomberos, p. 32, párr. 5) j) Interacciones trabajo-familia-sociedad. Es importante que el trabajador sea capaz de establecer una compatibilidad entre todas las relaciones que configuran su vida, como es el trabajo, la familia, las relaciones sociales y su desarrollo in- dividual, y evitar la hipertrofia de cualquiera de estas relaciones, pues conlleva- ría la degradación de cualquiera de las anteriores mermando el equilibro que de- be tener cada persona en su vida. Hay diferentes factores psicosociales estresan- tes:  Desempeño profesional: ausencia de planificación de la vida laboral, tra- bajos con demanda de atención constante, funciones contradictorias, au- sencia de creatividad, toma de decisiones complejas.  Medio ambiente laboral: espacio físico restringido, condiciones físicas laborales inadecuadas, ambiente conflictivo, exposición a riesgos físicos.  Organización: tipo de supervisión fiscalizadora y punitiva, inadecuada planificación, prácticas administrativas inadecuadas, atribuciones ambi- guas, conflictos de autoridad.  Tareas y actividades: cargas de trabajo excesivas, deficiente grado de au- tonomía laboral, ritmo de trabajo alto, actividades laborales múltiples, trabajo rutinario, monótono y obsesivo; insatisfacción laboral.
  • 33. Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 33  Jornada laboral: turnicidad, jornadas excesivas, jornadas de duración in- definida.  Dirección: relaciones laborales ambivalentes, ausencia de motivación, remuneraciones no equitativas, ausencia de promociones basadas en cri- terios objetivos, tipo de liderazgo inadecuado, falta o insuficiencia de formación. Se realizó un estudio sobre la respuesta psicológica al estrés de la profesión en dos gru- pos de bomberos, se les examino después de labores de rescate y se pudieron observar cuatro tipos de respuesta: la identificación con las víctimas, los sentimientos de impo- tencia y culpabilidad, el temor a lo desconocido y las reacciones psicológicas. Con ello, se debe tener en cuenta que las respuestas de los pacientes a los mismos estímulos estre- santes pueden ser distintas en función de la evaluación individual de cada persona. En situaciones normales, los individuos deben ser capaces de activar los mecanismos de reacción para encontrar nuevas respuestas y equilibrio a situaciones nuevas, a fin de que controlar el estrés en un nivel adecuado para que no tenga efectos negativos, sino que forme parte de nuestra buena salud. Problemas relacionados con el estrés. El estrés puede generar tanto enfermedades físicas (problemas cardiovasculares, inmu- nológicos, hematológicos, digestivos, respiratorios, dermatológicos, osteoarticulares, musculares, etc.) como enfermedades psiquiátricas (ansiedad, depresión y trastornos adaptativos) a. Problemas cardiovasculares. Situaciones de estrés crónico producen ciertos procesos en el organismo que pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, sobre todo en personas con lesio- nes arteriales, como las placas de ateroma en la enfermedad arterioesclerótica. En el desarrollo de la placa de ateroma intervienen diversos factores de riesgo divididos en factores modificables y no modificables.  Factores no modificables: son la edad (a mayor edad, mayor riesgo de problemas cardiovasculares o cerebrales), el género (los hombres tienen mayor riesgo de car- diopatía isquémica que mujeres en edad fértil), y los antecedentes familiares (sobre todo de familiares de primer grado con IAM o anginas de pecho por debajo de los 55 años)  Factores modificables: son factores de riesgo donde se puede intervenir y reducir el riesgo. Destacan: o Dislipemia: La elevación de los niveles de colesterol en sangre aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular.
  • 34. Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 34 o Hipertensión arterial: La elevación de las cifras de presión arterial es un fac- tor de riesgo de problemas coronarios y cerebrales. o Tabaquismo: es un factor de riesgo independiente de cardiopatía isquémica o enfermedad vascular en general. o Diabetes Mellitus: favorece la aparición de enfermedades cardiovasculares. o Obesidad: un IMC mayor o igual a 30, la falta de ejercicio físico, y la mala conducta alimentaria favorecen la aparición de la obesidad y conlleva mayor riesgo de padecer problemas cardiovasculares. o Dieta aterogénica o favorecedora de la formación de placas de ateroma: La modificación de los patrones alimentarios se acompaña de una modificación en el perfil de riesgo de las poblaciones. (Sanz González J. Plataforma Unita- ria de Bomberos (2006), Estudio sobre salud laboral en relación con el dete- rioro psicofísico asociado a la edad y las enfermedades de origen profesional en el Colectivo de Bomberos, p. 43, párr. 4) La ingestas de grandes cantida- des de ácidos grasos saturados aumenta las concentraciones de colesterol LDL, lo que incrementa el riesgo cardiovascular. El estrés psicosocial aumenta el daño de las células del endotelio, relacionado también con la actividad simpática de la adrenalina. La reactividad cardiovascular al estrés po- tencia la producción de placas de ateroma así como el estrés crónico puede modificar el perfil lipídico disminuyendo las concentraciones de colesterol HDL y aumenta el con- sumo de sustancias tóxicas como es el tabaco, gran factor de riesgo de enfermedad co- ronaria. b. Alteraciones del sistema inmunológico y hematológico relacionadas con estrés. El sistema inmune está compuesto por órganos que sintetizan proteínas y polisacáridos y dan nuevas propiedades a las células sanguíneas. Estos procesos se activan cuando un cuerpo o sustancia extraña entra en el organismo y/o son reconocidos como extraños por las células inmunitarias. Desde hace tiempo se estudia la relación entre el sistema inmunitario y el estrés psico- social. Se han visto ciertas alteraciones como la disminución de actividad de células inmunitarias (Linfocitos T y Natural Killers), debido al eje hipotalámico-hipofisario. También se ha visto que el estrés agudo produce una redistribución de los glóbulos blancos o leucocitos a ciertos órganos como la piel. Por todo ello se ha relacionado el estrés con un aumento de la susceptibilidad de tener infecciones y con un aumento de enfermedades dermatológicas, como la dermatitis alérgica. Al igual se ha relacionado con un aumento de riesgo tumoral NK sensibles (Sanz González J. Plataforma Unitaria de Bomberos (2006), Estudio sobre salud laboral en relación con el deterioro psicofísico asociado a la edad y las enfermedades de origen profesional en el Colectivo de Bombe- ros, 43, párr. 7)
  • 35. Enfermedades de riesgo en la profesión de bombero Universidad Alfonso X El Sabio Grado en Enfermería 35 c. Procesos digestivos. Se ha relacionado el estrés con diferentes patologías de todo el tubo digestivo. Las per- sonas con estrés crónico tienden a rechinar por la noche los dientes y a tener una tensión mandibular, proceso conocido como bruxismo. Es muy habitual en personas con estrés y va ligada a problemas en la articulación temporo-maxilar. Las alteraciones del sistema inmunitario puede intervenir modificando la probabilidad de aparición de ulceras de la mucosa bucal (aftas), también relacionadas con estrés físi- co y psíquico. En tramos inferiores del tubo digestivo se relaciona el estrés con diversas patologías entre las que destacan: A. Trastornos de la motilidad esofágica: estresores como el ruido y diversos psico- sociales pueden conllevar a un aumento de la amplitud de las contracciones eso- fágicas. B. Reflujo gastroesofágico: con el estrés, el reflujo se siente con mayor intensidad. C. Ulceras gastro-duodenales: en estrés agudo y de gran intensidad como les ocurre a los quemados, es fácil que aparezcan ulceras gástricas sangrantes por el estrés, debido a la hiperactivación del nervio vago. También en situaciones donde el trabajador percibe una amenaza personal inmediata y pasajera generadora de es- trés (muy frecuente en cuerpos de emergencia como los bomberos), y la apari- ción de estrés psicosocial por la frustración laboral, se han relacionado la apari- ción y exacerbación de ulceras duodenales. D. Síndrome de colon irritable: es un trastorno funcional con evolución crónica y etiología multifactorial relacionada mucho con el estrés y factores psicosociales. d. Problemas respiratorios asociados al estrés. La patología respiratoria relacionada con el estrés más común es el asma. El mecanismo que relaciona el estrés con el asma viene dado a través de tres vías: la ansiedad que ge- nera una hiperventilación, la estimulación de los receptores irritativos del pulmón, faci- litando la constricción bronquial; la hiperestimulación vagal por el estrés que generaría una broncoconstricción. Otro problema respiratorio relacionado con el estrés podrían ser las infecciones de las vías aéreas superiores, influenciada por los cambios del sistema inmune debido al es- trés. e. Procesos dermatológicos relacionados con el estrés.  Dermatitis atópica: es un síndrome bastante complejo, con condición genética y re- lacionado con la rinitis alérgica y el asma. El estrés puede propiciar brotes agudos, sobre todo en casos de trabajos con tensión emocional alta o condicionantes especia- les.