Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Los bibliotecarios al encuentro de los lectores

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 106 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Los bibliotecarios al encuentro de los lectores (20)

Anuncio

Más de Liburutegiak Kultura Saila (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Los bibliotecarios al encuentro de los lectores

  1. 1. LA BIBLIOTECAAL ENCUENTRO CON LOS USUARIOS Luis Miguel Cencerrado luismi@elisayuste.com Vitoria-Gasteiz, 30-31 noviembre 2018 Elisa Yuste info@elisayuste.com
  2. 2. ¿Qué? ¿Dónde? ¿Quiénes? ¿Con qué? ¿Cómo? Extensión bibliotecaria
  3. 3. Observar el contexto Buscar fórmulas y estrategias Re… inventar definir imaginar la biblioteca Escuchar al ciudadano
  4. 4. Un contexto nuevo…
  5. 5. Para conjugar 3 verbos de fondo … Leer
  6. 6. 1 La extensión bibliotecaria en un nuevo contexto
  7. 7. Joseph Jastrow, psicólogo estadounidense, 1899
  8. 8. Lo que hacemos… GRUPO 1
  9. 9. Lo que hacemos… GRUPO 2
  10. 10. Tiempo 1 - 5’ • Creamos grupos de 4 • Utilizamos la Plantilla 1: ¿Qué implicaciones tiene el contexto actual en la biblioteca y sus servicios? • Ponemos en común
  11. 11. Las implicaciones del contexto en: • Colecciones • Servicios • Usuarios • Programas GRUPO 1
  12. 12. Las implicaciones del contexto en: • Colecciones • Servicios • Usuarios • Programas GRUPO 2
  13. 13. - Leemos más - Leemos diferente - No sólo libros - No sólo en papel Población que lee a diario o alguna vez por semana en España: 60,3 % (FGEE 2010) vs 64 % (CIS 2016) 18,3 % no lee nunca 17,8% casi nunca 57,5 % nunca ha ido a una librería 74,7% tampoco ha visitado una biblioteca (CIS 2016) ¿Cuánto y cómo leemos?
  14. 14. http://www.wsj.com/articles/most-students-dont- know-when-news-is-fake-stanford-study-finds- 1479752576?mod=e2fb https://www.enriquedans.com/2016/11/el- pensamiento-critico-y-su- desarrollo.html?utm_source=feedburner&utm_medi um=email&utm_campaign=Feed%3A+ElBlogDeEnri queDans+%28El+Blog+de+Enrique+Dans%29
  15. 15. ¿Quién es responsable: la escuela, la familia…? ILLUSTRATION: STEPHEN WEBSTER … el 82% de los adolescentes americanos no son capaces de hacerlo
  16. 16. Journalists and Librarians: Natural Partners in Thwarting Fake News https://medium.com/@marcusbanks/journalists-and-librarians-natural- partners-in-thwarting-fake-news-bb704189c3d8#.8dphv1j5a
  17. 17. ¿Cuándo y para qué leemos? https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=10SO6oS7IL0
  18. 18. "Es verdad que hay una identificación excesiva de la cultura con el entretenimiento, pero la cultura no es una actividad del tiempo libre sino lo que nos hace libres todo el tiempo. Hay una poderosísima industria del entretenimiento y eso nos hace perder de vista el sentido emancipador, el sentido de crecimiento personal y social de la cultura, y lo fundamental que es en este sentido la capacidad del lenguaje" Luisa Etxenike, escritora
  19. 19. "Tengo 59 años, ya mis hijos son grandes, apenas tengo una hija en Secundaria. Los he sacado adelante con mucho esfuerzo. Ahora estoy aprendiendo a escribir y leer, lo hago por mi misma. Es una revancha/respuesta a lo que me decía mi padre sobre que la escuela era solo para los hombres. Ahora estoy descubriendo cosas que no había visto nunca..."
  20. 20. 2 Escuchar al ciudadano, ¿a quién nos dirigimos?
  21. 21. ¿Qué encuentran en otros espacios? ¿Cómo nos ven los no usuarios?
  22. 22. ¿Qué opinan los usuarios? http://clip.sedic.es/article/in-calculable-valor-las-bibliotecas-estudio- impacto-socioeconomico-las-bibliotecas-la-comunidad-foral-navarra/ http://www.liburuklik.euskadi.eus/bitstream/10771/26106/3/1_Informe%20bibliotecas%20cas.pdf ¿Qué nota nos dan?
  23. 23. https://universoabierto.org/2017/09/19/las-bibliotecas-y-bibliotecarias- son-los-proveedores-de-informacion-en-que-mas-confian-las-personas/
  24. 24. ¿Qué esperan de la biblioteca los usuarios? Una presencia activa, no invasiva y sin saturación de información. Contenidos con VA que no encuentren en ningún otro sitio: exclusividad y contenidos que les generen interés. Información relevante, significativa y de calidad. Atención inmediata sin esperas para obtener una respuesta. Ser escuchados y contestados por parte de la biblioteca en sus dudas, sugerencias o necesidades. Tener una conversación bidireccional, de tú a tú, con la biblioteca.
  25. 25. Infografía “Cómo encuentran los lectores su próxima lectura” http://www.dosdoce.com/2016/05/09/infografia-encuentran-lectores-proxima-lectura/
  26. 26. 14 redes sociales y comunidades online para fanáticos de la lectura http://www.julianmarquina.es/14-redes-sociales-y-comunidades- online-para-fanaticos-de-la-lectura/ Las comunidades de lectores en la nube
  27. 27. De receptores y usuarios de contenidos a creadores de contenidos En ese cruce de caminos entre viejas y nuevas propuestas en torno a la lectura y la escritura, se encuentra la expresión y la comunicación. Invitar a expresarse y crear situaciones de comunicación en torno a la lectura
  28. 28. 3 Re… Inventar Definir Imaginar la biblioteca
  29. 29. Biblioteca Pública
  30. 30. Familias leyendo con sus hijos en cómodos asientos llenos de color. Adolescentes aprendiendo a escribir código fuente para un nuevo videojuego en un ruidoso taller. Estudiantes reunidos en un aula de la biblioteca para discutir en grupo como parte de un curso de bachillerato a distancia. Desempleados elaborando su CV con ayuda de un bibliotecario especializado en temas laborales. Emprendedores preparando presentaciones en espacios de co-working espacios, utilizando la Wi-Fi de la biblioteca y creando nuevos productos en los maker spaces. Inmigrantes aprendiendo inglés y mejorando sus habilidades de búsqueda de empleo con la ayuda de asistentes de la comunidad. Jubilados utilizando nuevas herramientas online para crear álbumes de recortes digitales para sus nietos. Autores que utilizan las plataformas de publicación de la biblioteca para editar sus libros. La biblioteca pública cobra vida cuando sus espacios físicos y virtuales muestran la diversidad de la sociedad Rising to the challenge. Re-Envisioning Public Libraries. Aspen Institute Dialogue on Public Libraries en 2014
  31. 31. “Las bibliotecas ya son más importantes por los servicios que ofrecen los bibliotecarios a sus ciudadanos que por las colecciones que albergan”. Sari Feldman, presidenta de ALA “… la fortaleza de la biblioteca a la que aspirábamos era la colección con el libro como centro de todos los servicios.” Fernando Juárez Urquijo, bibliotecario de Muskiz
  32. 32. Proporciona a los alumnos competencias para el aprendizaje a lo largo de toda su vida y contribuye a desarrollar su imaginación, permitiéndoles que se conduzcan en la vida como ciudadanos responsables. Con sus recursos la biblioteca escolar proporciona información e ideas que son fundamentales para desenvolverse con éxito en nuestra sociedad contemporánea, basada en la información y el conocimiento. Colección de objetos que ofrece Vs Experiencias que proporciona
  33. 33. Las bibliotecas normales construyen colecciones, las bibliotecas buenas construyen servicios, las grandes bibliotecas, construyen comunidades.
  34. 34. Así serían las bibliotecas del futuro: http://www.actualidadeditorial.com/asi- seran-las-bibliotecas-del-futuro/ https://www.youtube.com/watch?v=TpFO_L_jA1c
  35. 35. 4 Buscar fórmulas y estrategias adecuadas a las necesidades y capacidades
  36. 36. Tiempo de preguntas
  37. 37. del #cambio de la #innovación de la #rEDUvolution Situarlas en el centro … ¿Qué hacemos con las bibliotecas?
  38. 38. La biblioteca no se puede limitar a despachar lecturas…
  39. 39. Did you know that 24 million European adults participate in non-formal learning activities at their #PublicLibrary every year #GenerationCode #EUCodeWeek @ALALibrary @librarycongress @LibnOfCongress @shannonmmiller
  40. 40. Pilar de la democracia Igualdad de acceso Escaparate y taller de recursos Aprendizaje a lo largo de la vida Servicios esenciales
  41. 41. Carlos A. Scolari: “Ecología de las interfaces” https://www.youtube.com/watch?v=CZ_8xeW3Z4s La biblioteca como interfaz social
  42. 42. Sentirse como en casa en las bibliotecas Pourquoi on se sent comme chez soi dans les bibliothèques municipales https://www.huffingtonpost.fr/stephanie-duncan/pourquoi-on-se-sent-comme-chez-soi-dans-les-bibliotheques- municipales_a_23542242/?ncid=other_twitter_cooo9wqtham&utm_campaign=share_twitter
  43. 43. En todos los soportes, canales y tipos de texto
  44. 44. ¿Qué nos viene a la cabeza al pensar en extensión bibliotecaria?
  45. 45. Tiempo 2 - 5’ • Creamos grupos de 4 • Cogemos los post-it y ponemos sobre la mesa lo que nos bulle en la cabeza… • Elegimos 6 palabras (sustantivos o verbos) que definan mejor lo que entendemos por extensión bibliotecaria. • Un portavoz conecta con mentimeter y sube las 6 palabras elegidas por el grupo.
  46. 46. Esta nube de palabras define lo que para nosotros es la extensión bibliotecaria… GRUPO 1
  47. 47. Esta nube de palabras define lo que para nosotros es la extensión bibliotecaria… GRUPO 2
  48. 48. Recomendar Compartir Encontrarse Explorar nuevas dinámicas y estrategias en busca del lector del S. XXI… Informar Leer Expresarse Crear Investigar Formar Colaborar
  49. 49. Y ya sea el servicio reciente o se halle establecido desde hace tiempo, siempre habrá algún grupo -escaso o numeroso- que no lo utilice por una razón u por otra, y a la mayor parte de los que se sirven de una biblioteca puede auxiliárseles y estimulárseles en diversas formas, para que la empleen con un fin mejor. http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001317/131707so.pdf La tarea del servicio de extensión bibliotecaria no está consumada, empero, cuando la biblioteca abre sus puertas por primera vez o, si es ambulante, hace su salida inicial. En ese momento apenas hace más que empezar. El valor de un servicio bibliotecario depende de la medida y la forma en que se aproveche. El desuso es efecto, por lo general, de tres causas: desconocimiento del servicio, prejuicios o conceptos erróneos, y falta del deseo de utilizar los libros.
  50. 50. ¿De qué hablamos? “Esto es la extensión bibliotecaria, el modo que tiene la biblioteca de salir de su espacio habitual y llegar a todos los rincones donde puedan interesar a los ciudadanos.” Mercedes Carrascosa https://www.biblogtecarios.es/mercedescarrascosa/la-biblioteca-se-sale-hasta-donde-pueden-llegar- las-bibliotecas/ La misma presencia de la Biblioteca en Internet y la prestación de servicios a través de la red, ha llevado a un drástico cambio en el concepto de extensión bibliotecaria. Todo lo que la Biblioteca ofrece hoy por Internet puede considerarse, por lo tanto, como "extensión" de la misma. SEDIC https://www.sedic.es/autoformacion/servicios_bibliotecarios/8_extension_bibliotecaria.htm
  51. 51. Consejo de la Unión Europea (documento del 26 de noviembre del 2012), http://educalab.es/ “La comprensión, utilización y evaluación crítica de diferentes formas de información, incluidos los textos e imágenes, escritos, impresos o en versión electrónica. Esta perspectiva integra la lectura y la escritura con las competencias digitales y mediáticas, y subraya la necesidad que los estudiantes tienen de buscar, discriminar críticamente y producir información en los distintos formatos y soportes que hoy convergen”. ¿Qué buscamos?
  52. 52. ¿Quién es el público objetivo de los servicios de extensión bibliotecaria?
  53. 53. ¿Quién es el público objetivo de los servicios de extensión bibliotecaria? ¿Nuestros usuarios?
  54. 54. ¿Quién es el público objetivo de los servicios de extensión bibliotecaria? Sí
  55. 55. ¿Quién es el público objetivo de los servicios de extensión bibliotecaria? Pero especialmente…
  56. 56. ¿Quién es el público objetivo de los servicios de extensión bibliotecaria? Nuestros no-usuarios
  57. 57. ¿Quién es el público objetivo de los servicios de extensión bibliotecaria? ¿Quiénes son los no-usuarios de vuestra comunidad?
  58. 58. ¿Cómo son?
  59. 59. ¿Cómo son? ¿Género?
  60. 60. ¿Cómo son? ¿Género? ¿Edad?
  61. 61. ¿Cómo son? ¿Género? ¿Edad? ¿Gustos e intereses?
  62. 62. ¿Cómo son? ¿Género? ¿Edad? ¿Gustos e intereses? ¿Necesidades?
  63. 63. ¿Qué puedo ofrecer a mis no-usuarios? ¿Información sobre los servicios?
  64. 64. ¿Qué puedo ofrecer a mis no-usuarios? ¿Nuevos servicios?
  65. 65. ¿Qué puedo ofrecer a mis no-usuarios? Probablemente… un poco de todo
  66. 66. ¿Qué puedo ofrecer a mis no-usuarios? Incluido… un nuevo marco de relación
  67. 67. ¿Qué puedo ofrecer a mis no-usuarios? Servicios en espacios físicos de la comunidad
  68. 68. ¿Qué puedo ofrecer a mis no-usuarios? Servicios en la nube
  69. 69. Recuperemos algunos datos… • El 97% de los españoles acceden a internet con el móvil. • El 80% del tiempo de uso del móvil lo ocupan las apps. • Cada día en España se descargan 4 millones de aplicaciones. • La primera app en España es WhatsApp, con un 96% de usuarios activos. • El 95% de los españoles se conecta a las redes sociales desde su teléfono móvil. • Facebook mantiene su liderazgo como la red social que más usuarios tiene en el mundo. • España es ya el quinto país del ranking europeo en penetración de la banca móvil frente a la banca online. Informe Mobile en España y en Mundo 2018 https://universoabierto.org/2018/07/16/informe-mobile-en-espana-y-en-mundo-2018/
  70. 70. Riesgos y usos problemáticos de Internet en adolescentes https://www.trecebits.com/2018/04/27/35-los-jovenes-sufre-sexting-traves-del-movil/ • El 83% de los adolescentes entre 13 y 14 años dispone de un móvil para uso personal. • La cifra llega hasta el 97% entre los jóvenes de mayor edad. • Entre los niños de 9 años el porcentaje es del 24%. • Casi un 60% de menores utiliza el móvil para conectarse a la red. • Un 32% lo hace a través del ordenador. • El 26% a través de las tabletas. • Más del 95% de los jóvenes accede todos los días a Internet ya sea para ver los mensajes instantáneos, hacer tareas del colegio, ver videojuegos o ver y descargar vídeos. Recuperemos algunos datos…
  71. 71. Podemos poner la 👀👀 en ejemplos de buenas prácticas…
  72. 72. …en marcha Bibliotecas móviles, libros sobre ruedas, lecturas viajeras https://www.pinterest.es/bibmontequinto/bibliotecas-moviles-libros- sobre-ruedas-lecturas-v/
  73. 73. Lecturas duty free https://www.biblogtecarios.es/lmcencerrado/lecturas- duty-free/ Espacios no convencionales de lectura https://www.biblogtecarios.es/lmcencerrado/espacios-no- convencionales-de-lectura/
  74. 74. Con el foco en la persona y las dificultades de acceso… La biblioteca, un techo para las personas que viven en la calle https://www.biblogtecarios.es/lmcencerrado/la-biblioteca-un-techo- para-las-personas-que-viven-en-la-calle/ Servicios y Recursos para Personas Mayores en Bibliotecas Públicas https://www.facebook.com/BibliotecasPublicasPersonasMayores/
  75. 75. Abordando nuevos espacios…
  76. 76. Lardero fomenta la lectura a pie de calle con la descarga de libros electrónicos desde el móvil con QR https://www.larioja.com/comarcas/lardero-fomenta-lectura-20181018011238-ntvo.html …nuevos horizontes
  77. 77. https://www.youtube.com/watch?v=bjcmbB8IQno
  78. 78. http://www.gutenberg.org/wiki/ES_Portada http://www.cervantesvirtual.com/ Códigos QR para acceder a los clásicos
  79. 79. ¿Son los portales digitales otra versión de extensión bibliotecaria?
  80. 80. Universitat i xarxes socials: adaptar-se o quedar fora de joc https://www.upf.edu/web/360upf/numero3/xarxes-socials Bibliotecas y redes sociales, nuevas formas de extensión bibliotecaria
  81. 81. Twitter: https://twitter.com/bibliobellvitge Las Redes Sociales como extensión bibliotecaria
  82. 82. Facebook: https://www.facebook.com/bne/ Las Redes Sociales como extensión bibliotecaria
  83. 83. Pinterest: https://www.pinterest.es/bibmontequinto/ Las Redes Sociales como extensión bibliotecaria
  84. 84. Instagram: https://www.instagram.com/brmuoficial/ Las Redes Sociales como extensión bibliotecaria
  85. 85. LA BIBLIOTECA RECOMIENDA: Pinterest Biblioteca de Cocentaina http://pinterest.com/salviabiblio/ RESEÑAS BIBLOGTECARIAS https://www.pinterest.es/biblogtecarios/rese%C3%B1as-biblogtecarias/ NUESTRAS LECTORAS RECOMIENDAN: Pinterest Biblioteca de Muskiz https://www.pinterest.es/bibmus/nuestras -lectoras-recomiendan/ Varían las obras, las voces y también varían los canales…
  86. 86. Creo que hay algo que es muy importante que las bibliotecas tienen que hacer, y no es una tendencia en sí… bueno, quizás para ellas sí que lo pueda ser. Y no es más que la creación de contenidos y su posicionamiento en Internet. Trabajar ambas cosas en conjunto. Las bibliotecas pueden hablar y tratar casi cualquier tema. Una buena manera de mostrar a las personas la importancia de las bibliotecas es aparecer siempre (como mínimo) en la primera página de Google dando respuesta a su necesidad informativa, o por lo menos unas pistas básicas para orientar a dichas personas. Creo que las redes sociales ya las tienen muy dominadas. Es turno de crear contenidos y posicionarlos. https://victoriamanglano.wordpress.com/2018/10/22/entrevista-a-julian-marquina/ Entrevista a Julián Marquina
  87. 87. Pero, sobre todo, 👀👀 con nuestra comunidad…
  88. 88. Y una vez identificado el público objetivo y sus necesidades… … hay que trazar un plan de trabajo.
  89. 89. Y no olvidar…
  90. 90. Y crear cauces de participación…
  91. 91. http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001317/131707so.pdf Manos a la obra… Se pueden ahorrar muchos esfuerzos infructuosos, decepciones y gastos innecesarios, si se elabora de antemano un programa realista y lógico para el servicio de extensión bibliotecaria.
  92. 92. ¿Por dónde empezamos? Crear sinergias, contar con cualquier persona interesada en la biblioteca, gestores, políticos, instituciones, organizaciones sociales para conocer y colaborar. Acercarnos al usuario, conocer sus necesidades y preferencias, consultarlo, darle voz y cauces de participación e implicación en el proyecto de biblioteca. Pensar en los no-usuarios, ¿por qué no lo son? ¿qué necesitan?¿cuál ha sido su experiencia con la biblioteca?: desinformación, prejuicios, malas experiencias… Detectar las dificultades de acceso, socioculturales o geográficas, colectivos específicos, minorías, personas marginadas, con pocos recursos, mayores, dependientes, etc.
  93. 93. Design Thinking Metodología cuyo objetivo es generar ideas para dar solución a las necesidades reales de los usuarios. http://www.gideaonline.com/metodologias-de-ux/
  94. 94. Design Thinking 1.- Empatizar: Comprender las necesidades de los usuarios implicados en la solución y su entorno. Tenemos que ser capaces de ponernos en la piel las personas para ser capaces de generar soluciones consecuentes con sus realidades. 2.- Definir: Seleccionar la información recopilada durante la fase de Empatía y quedarnos con lo que realmente aporta valor. Debemos también identificar problemas cuyas soluciones serán clave para la obtención de un resultado innovador. 3.- Idear: Generar opciones. No debemos quedarnos con la primera idea que se nos ocurra. Debemos tener pensamiento expansivo y eliminar los juicios de valor. 4.- Crear un prototipo: Hacer las ideas realidad. Los prototipos nos ayudan a visualizar las posibles soluciones, poniendo de manifiesto errores y mejoras. 5.- Probar: Por último, probar nuestros prototipos con los usuarios implicados en la solución, de esta forma podremos identificar mejoras significativas, fallos a resolver y posibles carencias. http://www.gideaonline.com/metodologias-de-ux/
  95. 95. Diseño UX y CX + Focalizado en la relación usuario- producto/servicio, cómo se usa y qué aporta, etc. + Abierto que implica la relación del usuario con la marca y procesos de comunicación, asistencia, etc. EXPERIENCIA DE USUARIOEXPERIENCIA DE CLIENTE
  96. 96. Tiempo tarea final - 30’ • Volvemos a trabajar en grupos de 4 • Utilizamos la Plantilla: Reflexión - Acción • Ponemos en común
  97. 97. ¿De qué se trata? Colección – Público - Servicios RETO: Razón ¿Por qué? ¿Para qué? ¿A QUIÉNES? ¿CON QUIÉNES? ¿DÓNDE? ¿CON QUÉ? ¿CÓMO? ¿CÓMO FUE? Destinatarios Alianzas Espacios físicos y virtuales Recursos Estrategias- Programas- Actividades Medir y evaluar
  98. 98. Pensamos en posibles actuaciones...
  99. 99. El paso que hay que dar, según Lämsä, es el de operar el espacio bibliotecario más como una cocina que como un cuarto de estar. Una cocina en la que unos y otros hacen cosas conjuntamente, en la que hay una dinámica creativa en lugar de un espacio para el consumo. Kari Lämsä, director de Library 10 y Meeting Point de Helsinki (Finlandia)
  100. 100. Explorar el concepto de biblioteca como espacio de descubrimiento, formación, trabajo en grupo, co-creación… http://www.elisayuste.com/alfabetizacion-digital-y-bibliotecas-escolares-aspectos-basicos/; http://www.elisayuste.com/portfolio/encontros-do-plan-de-mellora-de-bibliotecas-escolares-2014-2015/
  101. 101. ¡Gracias! Elisa Yuste. Consultoría en Cultura y Lectura | info@elisayuste.com Luis Miguel Cencerrado Malmierca | luismi@elisayuste.com www.elisayuste.com

×