1. Organizadores gráficos
*Mapa conceptual
*Mapa mental
*Cuadro sinóptico
Universidad Autónoma de Yucatán
Bachillerato en Línea
Nivel 1
Comprensión Lectora y Organización de la información.
2. Organizadores gráficos
Son diagramas que ordenan información y la muestran
en su conjunto, de manera global.
Ayudan a:
– Clarificar el pensamiento
– Reforzar la comprensión
– Integrar nuevo conocimiento
– Identificar conceptos erróneos
3. 1. Mapa conceptual
1. Concepto: significado con el cual identificamos una palabra.
2. Proposición: dos o más términos conceptuales (conceptos)
unidos por palabras (palabras-enlace) para formar una unidad
semántica.
3. Palabras de enlace: sirven para unir los conceptos y señalar el
tipo de relación existente entre ambos.
5. Sugerencias de elaboración Mapa Conceptual
1. Leer detenidamente el tema seleccionado
2. Elaborar un listado de los conceptos clave
3. Ordenar los conceptos de la lista, empezando por el más general, y
siguiendo por orden de concreción
4. Situar los más general al inicio hasta integrar los más concretos
5. Unir los conceptos mediante líneas con palabras de enlace que establezcan
la relación entre los conceptos
6. Señalar gráficamente los enlaces cruzados que relacionen conceptos
pertenecientes a distintas ramas jerárquicas del mapa conceptual.
6. Entonces como elaborar el mapa conceptual.
(paso a paso)
1. Definir el tema del mapa conceptual.
2. Recopilar los conceptos clave
3. Sintetizar y priorizar la información
4. Crear lista de conceptos
5. Jerarquizarla
6. Conectar las ideas
7. Revisar mapa
10. 2. Mapa mental
Método de análisis que organiza con facilidad los pensamientos y usa
las capacidades mentales.
Estructura natural: ramas que irradian de una imagen central, y el
uso de colores, símbolos, dibujos y palabras que se enlazan.
Múltiples ventajas:
– Potencia la creatividad
– Estudio eficaz
– Mejora la planificación
– Visión global…
12. Pasos de elaboración del mapa mental
1. Empieza en el CENTRO de una hoja en blanco.
2. Dibuja en el centro de la hoja una IMAGEN que simbolice tu idea
principal
3. Utiliza muchos COLORES.
4. Emite hacia el exterior las palabras clave y las ideas más
importantes relacionadas con el tema escogido.
5. Traza líneas CURVAS en lugar de rectas
6. Utiliza sólo una palabra clave por línea.
7. Utiliza muchas IMÁGENES
13. Por lo tanto … ESTRUCTURA
1. Imagen central. Puede consistir únicamente en una imagen o en
una imagen-palabra.
2. Ramas de las ideas principales: Se sintetizan en palabras
claves (adjetivos, sustantivos o verbos) o categorías y se escriben
sobre las ramas con letras mayúsculas para que resalten.
3. Ramas de las ideas secundarias: De las ramas troncales salen
ramas menos importantes, y a su vez, de ellas salen otras más,
que se interrelacionan y subdividen en otras nuevas.
14. Palabras-clave y líneas:
• El contenido de las ramas se expresa con palabras-clave que
representan conceptos o ideas.
• No es necesario que el tamaño de las letras sea uniforme.
16. Cuadro sinóptico
• Permite definir la organización de un escrito, sus elementos
principales y la manera de como están relacionados.
• La representación esquemática de la información ayuda en el
aprendizaje y comprensión, también facilita recordar.
17. Pasos para elaborar un cuadro sinóptico:
1) Determinar las ideas centrales del texto.
2) Relacionar los elementos esenciales del texto de manera que se
puedan organizar.
3) Elaborar el esquema, sin importar la forma que se le de, debe
contener los elementos esenciales del contenido y sus
relaciones.
18. Elementos que debe contener:
Organización:
– Ideas expresadas en forma sintética
– Unidad visual: que sea posible captar bien el contenido de una ojeada
– Unidad de dirección: las divisiones y subdivisiones siempre deben ir hacia la derecha y
hacia abajo.
Contenido:
– Éste deberá incluir los aspectos básicos del tema
– Debe ser de fácil comprensión
– Cada idea debe figurar en una línea distinta
Expresión:
– Buscar la claridad en el lenguaje y utilizar términos propios.