3. •Aborto toda expulsión del feto, de
manera espontanea o provocada, es la
interrupción del desarrollo del feto
durante el embarazo, cuando éste
todavía no haya llegado a las 21
semanas de gestación.
4. Según la época de la gestación el aborto puede
Precoz
antes de las
12 semanas
Tardío
a las 12
semanas o
más.
5. Se divide en dos grandes grupos:
Abortos espontáneos
se producen sin la
intervención de sustancias
que interfieran
artificialmente en la
evolución de la gestación.
Abortos provocados,
aquellos en los que se
induce premeditadamente
el cese del embarazo.
7. Aun que en ocasiones no se conocen las causas de la mayor
parte de los abortos espontáneos, se dividen para su estudio en:
1. Causas ovulares:
a) Alteraciones endocrinas del trofoblasto.
b) Huevos abortivos debido a las alteraciones del trofoblasto y
cromosómicas del embrión.
2. Causas maternas:
a) Locales:
Procesos inflamatorios de endometrio.
Malformaciones uterinas.
Hipoplasias uterinas.
Tumores uterinos.
Incompetencia cervical.
8. b) Sistémicas:
Enfermedades infecciosas y parasitarias.
Intoxicaciones exógenas: plomo, arsénico y otras.
Trastornos endocrinos y metabólicos: afecciones hepáticas, re
nales, obesidad, hipotiroidismo y otros.
Carencias alimentarias.
c) Extrínsecas:
Traumatismos.
Emociones.
Agentes teratogénicos.
10. Amenaza de aborto
• Forma de
presentación que
cursa con un
embarazo viable
menor de 22
semanas, este es la
más precoz de los
distintos cuadros
que puede
presentar el aborto
espontáneo.
11. Aborto inminente, inevitable o
en evolución
• Se produce cuando a los
síntomas de amenaza de
aborto se añade un cierto
grado de dilatación
cervical. En ocasiones, el
huevo se desprende y
protruye a través del
cervix uterino.
12. Aborto diferido
• El huevo muerto in
útero no es expulsado
al exterior, el útero no
se ha contraído ni
dilatado totalmente su
cuello como para
expulsar el huevo
muerto.
17. Ecografía: mediante este se puede llegar a
ver si:
• Si existe vitalidad embrionaria.
• Si hay hematomas retrocoriales.
• Si el huevo se ha expulsado totalmente o
parcialmente.
18. Subunidad beta de la hormona corionica
gonadotrofina:
Se utiliza en aquellos casos donde existe duda
sobre la vitalidad embrionaria en embarazos
muy precoces (menores de 6 semanas).
19. Diagnostico según el tipo de
aborto
• Amenaza de aborto
Se diagnostica mediante la exploración clínica
y la ecografía.
• Aborto en curso
Se diagnostica mediante la exploración
ginecológica y la ecografía.
20. • Aborto incompleto
Se diagnostica por la observación de restos
abortivos expulsados y visualización
ecográfica de restos intrauterinos.
• Aborto retenido
Se diagnostica mediante la exploración
ginecológica y la ecografía.
21. Diagnóstico Clínico-Evolutivo Del
Aborto Espontaneo
ETAPAS
DIAGNOSTICO
AMENAZA DE ABORTO ABORTO INMINENTE
ABORTO CONSUMADO
Incompleto Completo
Metrorragia Oscura y escasa Roja, abundante y
continua
Persistente Mínima
Contracciones uterinas
dolorosas
Presentes Aumentan en
frecuencia e intensidad
Persistentes Cesan y merma el
dolor
Modificaciones
cervicales
Cuello cerrado Canal permeable - Cuello abierto
-Restos ovulares en
útero y/o vagina
Cuello cerrado
Desprendimiento y
expulsión
Ausentes Protrusión parcial del
huevo
Expulsión en dos
tiempos. Retención de
anexos
Expulsión total: huevo
y anexos
Ecografía - Hemorragia decidual
- Coagulo subcorial
- Embrión vivo
intrauterino
Expulsión en curso Restos endocavitarios
y vaginales
Útero involucionado
vacío
23. Amenaza de aborto
El tratamiento :
Es el reposo absoluto en cama, con sedación
según el estado de ansiedad dela paciente.
También pueden utilizarse analgésicos
antiespasmódicos para aliviar el dolor.
24. Aborto retenido
El tratamiento del aborto retenido
depende de la edad gestacional y del
tamaño uterino. En embarazos
tempranos consiste en la evacuación
del útero mediante dilatación y
legrado.
En gestaciones avanzadas (˃ 12
semanas) debe llevarse a cabo la
maduración cervical con
prostaglandinas y la inducción con
oxitocina.
La oxitocina puede iniciarse mezclada
con dextrosa al 5% o Lactato de
Ringer.
26. • Aborto completo: cuando se sospeche
que el aborto ha sido completo puede no
requerirse mas tratamiento, en ese caso
podrá otorgarse el alta hospitalario.
La confirmación de este se efectúa por
ecografía.
27. • Aborto incompleto:
Legrado aspirativo o quirúrgico.
Antes del procedimiento es necesario que el equipo de
salud de una explicación clara y tranquilizadora sobre el
procedimiento a efectuar. En caso de dolor efectuar
sedación o analgesia como fue descrita en caso de
hemorragia leve.
Colocar vía venosa para infundir solución de lactato de
ringer a 20 gotas por minuto.
29. Las acciones de enfermería están en relación con: el tipo de
aborto, el estado emocional de la embarazada, el pronóstico y los
diagnósticos de enfermería, estas son:
1. Cumplir indicaciones médicas que, generalmente, están
relacionadas con las alteraciones hemodinámicas o
hemorrágicas y, en otras, en dependencia de su valoración
clínica.
2. Orientar a la paciente la importancia de su tratamiento en el
hospital ginecoobstétrico para un resultado eficaz, manteniendo
una relación estrecha enfermera-paciente y la familia, para lograr
datos objetivos sobre su evolución clínica y de su cooperación en
el tratamiento.
3. Cooperar en su higiene personal, retirar prendas, prótesis y
esmalte de uñas.
4. Realizar la preparación psicofísica para el legrado uterino
tratando de aliviar sus temores y preocupaciones.
30. 5. Preparar el equipo y material necesario para el legrado uterino. La bandeja debe
estar provista de:
a) Pinza de anillo, para desinfección vulvar.
b) Espéculo.
c) Pinza portagasa.
d) Vasito para solución.
e) Pinza de garfio o muset.
f) Dilatador de cuello.
g) Histerómetro.
h) Curetas, de distintos calibres.
i) Material como: torundas, apósitos, gasas y paños.
6. Durante el legrado uterino y después de este, el personal de enfermería debe:
a) Preparar la paciente en la mesa ginecológica
para la intervención y ayudar al médico durante
esta.
b) Acompañar a la paciente hasta su cama, colocarla
en posición supina con la cabeza ladeada.
c) Observar el sangrado vaginal y la contracción
del útero.
d) Medir los signos vitales y valorarlos.
e) Observar el color de la piel y las mucosas para
detectar si existiera una complicación precoz
en su evolución clínica.
f) Debe mantener el apoyo psicosocial, que es de gran importancia para evitar la
ansiedad y lograr su rápida recuperación e incorporación a la sociedad. Evitar
temores e impartir medidas de educación sanitaria según las necesidades que la
paciente requiere y continuar su estudio por la atención primaria de salud.
32. •Síndrome en que la gestante
presenta vómitos incoercibles,
vomita mas de lo que ingiere y
llega a una situación de acetonuria
y perdida de peso.
33. Etiología
• No se conoce la causa exacta de la hiperémesis
gravídica, aunque se plantea que puede estar
relacionado con la actividad trofoblástica y los
valores elevados de gonadotropina coriónica y
estrógenos, los cambios metabólicos de la
gestación normal, y algunos autores plantean que
tiene un componente psicosomático.
34. Signos y síntomas
Náuseas que son más intensas por las mañanas, aunque se
pueden presentar en otros momentos del día.
Los vómitos pueden ser de gran intensidad, especialmente
cuando no han ingerido ningún alimento.
Se observa inanición, acompañada de pérdida de peso que
puede ser desde 2,5 kg hasta 13,5 kg.
Esto se debe a que la ingestión y absorción de carbohidratos
y otros nutrientes es tan deficiente que el organismo se ve
obligado a utilizar sus reservas para mantener el calor y
obtener energía.
37. Actividades de enfermería
• Controlar los signos vitales
• Canalizar una vía para instaurar perfusión
• Tener a la paciente en reposo absoluto
• Aplicar el protocolo medico sobre el tratamiento farmacológico :
Suministrar antihistamínicos.
Suministrar suplementos vitamínicos.
• Controlar peso diario
• Control de diuresis y de balance hídrico
• Realizar hidratación.
• Si durante 24 hrs la paciente no ha tenido vómitos, se puede
comenzar con una dieta blanda.
• Registro de las actividades de enfermería.
39. Se define como la implantación de in ovulo
fecundado fuera de la cavidad endometrial,
la localización mas frecuente es en la
porción ampular de la trompa ( a nivel
tubular)
40. Etiología
La causa del embarazo ectópico es desconocido, sin
embargo esta directamente relacionada con :
La enfermedad inflamatoria pélvica .
Alteración de la motilidad de las trompas
Cirugía tubarica o uterina previa
Métodos anticonceptivos sobretodo los dispositivos
uterinos.
41. Signos y síntomas
Tríada clássica (45%) 6-8 semanas FUM
Amenorrea
Hemorragia vaginal
Dolor abdominal
Embarazo ectópico accidentado:
Hay ruptura en el lugar de implantación y se produce
hemorragia interna:
Dolor abdominal intenso y de aparición brusca (dolor en
puñalada)
Anemia aguda
Shock hipovolémico
42. Embarazo ectópico no accidentado:
Dolor en fosas iliacas
Amenorrea (ligeras perdidas)
Dolor en la exploración ginecológica
43. Actividades de enfermería
Preparación psicológica a la paciente ante esta gestorragia y le
explica las distintas pruebas diagnósticas para lograr su cooperación
durante la realización de estas y tener un resultado completo.
Es de gran importancia medir y valorar los signos vitales, ya que
puede ayudar a tomar una conducta médica.
Mantener la canalización intravenosa para cumplir tratamiento y
evitar punciones frecuentes con el fin de reemplazar las pérdidas por
hemorragia.
Observar mediante el apósito colocado en la vulva las características
del sangrado.
En emergencia quirúrgica realizar la preparación física: higiene,
preparar la región abdominal, retirar esmalte de las uñas y prótesis.
Durante el posoperatorio el personal de enfermería continúa la
vigilancia de los signos vitales, el cumplimiento del tratamiento
médico con el registro de líquidos ingresados y egresados.
Realiza el cuidado de la región quirúrgica, higiene personal y
movilización temprana, facilitando el bienestar de la paciente y la
rápida recuperación, con la alimentación oral indicada en este
período se valora el funcionamiento intestinal