SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
IV
4.2.- PROPUESTA DE INTERVENCIÓN, PROGRAMACIÓN.
PROCESO DE PROGRAMACIÓN
La programación es un proceso por el cual se prevén los pasos necesarios, las
acciones que se desplegarán y los diversos recursos requeridos para modificar
una situación actual que se presenta como problemática o provoca
disconformidades, de modo de poder arribar a una situación futura deseable.
La secuencia lógica de ese proceso, más compleja de lo que esta sencilla
formulación aparenta, comienza con la identificación de la magnitud y relevancia
de los problemas en la situación inicial. Se imagina cómo debería caracterizarse
una situación mejor en el futuro, mediante la superación de los problemas
identificados, y se describen los pasos que se deberán seguir para alcanzarla.
Es evidente la necesidad de que quienes programen posean un cabal
conocimiento de los factores incluidos en la cadena causal o que inciden (positiva
y negativamente) en la particular situación problemática, y de que estén al día con
el avance del conocimiento en las disciplinas relacionadas con la temática. Es
decir, deberán tener una teoría acerca del cambio en ese particular campo social,
para poder imaginar cómo se podrá llegar desde la situación actual a la situación
futura deseable.
Con ese fin se formulan propuestas para realizar intervenciones. Pero los
senderos de la programación son intrincados y es útil, para allanar ese tránsito,
conocer las herramientas existentes.
Su importancia radica en que permite caracterizar y brindar la magnitud, así como
la relevancia del problema que se procura resolver en la localización a la cual se
IV
hace referencia (en qué consiste, cuáles son los factores que intervienen en su
determinación, a cuántas personas afecta, qué pasaría si no se lo afronta, con qué
recursos se cuenta, qué actores son relevantes o estratégicos, etc.). Sin embargo,
no siempre se dispone de un diagnóstico que brinde tales precisiones con un
grado de confiabilidad aceptable, lo cual puede traducirse en la formulación de
propuestas inadecuadas y/o posibles dificultades posteriores para producir los
cambios deseados.
Por otra parte, imaginar el futuro deseado, y reconocer la brecha existente entre la
situación actual y la deseable, implica poner en claro los propósitos y objetivos de
la intervención propuesta. A partir de ese momento se podrán detallar las
actividades concretas que conducirán a su cumplimiento, y los recursos de todo
tipo que se requerirán para llevarlas adelante: estructuras físicas, equipos,
planteles de recursos humanos, insumos, materiales, dinero y tiempo.
La programación constituye una herramienta importante para introducir mayor
racionalidad a la gestión social por cuanto implica fundamentar, orientar y ordenar
el propio accionar, procurando poner bajo control, en la medida de lo posible,
aquellos factores que pueden obstaculizar las actividades y el cumplimiento de los
objetivos.
Para formular una intervención hay que recorrer, entonces, los pasos de la
programación: prever adónde se quiere llegar, de qué manera, a qué actores se
involucrará, qué recursos hay disponibles y cuáles se deben conseguir.
Pero además, las intervenciones casi siempre necesitan, para su implementación,
del respaldo y de decisiones acerca de la asignación de recursos por parte de
otros niveles de la propia organización, de otras áreas, o bien del apoyo financiero
de agencias de cooperación nacional o internacional. La adecuación, pertinencia,
solidez y claridad de la formulación influirán positivamente en el apoyo que se
IV
obtenga. Se brindan algunas orientaciones generales o iniciales para cumplir con
tales atributos.
Antes de presentar una propuesta a una instancia decisoria (política, financiera o
técnica), es aconsejable conocer las líneas políticas que apoya. No es suficiente
saber que se preocupa por el tipo de problemas abordados en la presentación,
sino también si las estrategias que se promueven como válidas para enfrentarlos
son afines a la modalidad de intervención que se propondrá. Es conveniente tomar
en cuenta si esas líneas políticas, desde la óptica de quien presenta, son
coherentes con la índole del problema y los aspectos éticos y/o ideológicos
vinculados a su resolución.
CONTENIDOS DE UNA PROPUESTA
A continuación se brindan orientaciones generales acerca de los principales
aspectos que las propuestas deberían contemplar, sin desconocer que cada caso
es específico en materia de planificación.
Fundamentación o justificación, caracterización y dimensionamiento del
problema
Como se anticipó, toda intervención tiende a resolver problemas socialmente
significativos. Por lo tanto, un primer paso consiste en caracterizar, en forma
cuantitativa y cualitativa, el o los problemas que se abordarán, y brindar la
fundamentación o justificación de las acciones que se propondrán.
Un problema es la identificación de una situación de carencia o
insatisfacción, por parte de personas o grupos, con un hecho o
circunstancia existente. El planteo deberá hacerse en forma de daños,
carencias o insuficiencias absolutas o relativas, ya sea por comparación con
IV
otros segmentos sociales o con parámetros deseables. La índole y magnitud
de los problemas dependen del contexto (local y global) donde se producen.
Por lo tanto hay que situar el problema en un espacio geográfico poblacional
local y en un contexto global, así como en un período determinado. También
corresponde describir el modo como se produce o manifiesta y a quiénes y
cuántos afecta.
No basta con presentar el problema en términos de sus síntomas visibles o
consecuencias últimas. Es necesario explicarlo en función de los factores causales
y asociados más importantes, ya que una acción para combatirlos será más
efectiva que otra que actúe solo sobre las consecuencias manifiestas. Un enfoque
de ese tipo tendrá carácter anticipatorio y preventivo.
Es posible que una intervención no pueda resolver por sí misma todo un problema,
pero debe quedar clara la contribución esperada para esa resolución. Hay
proyectos en los que se procura tener efectos en grupos acotados de población,
que constituyen modos innovadores de enfrentar problemas, y que pueden ser
aplicados, con los ajustes necesarios, en otros contextos. En cambio, los
programas gubernamentales suelen buscar coberturas más amplias o totales de
las poblaciones que padecen determinados daños o están en condiciones de
riesgo (por ejemplo, los programas nacionales o provinciales/ estaduales de
complementación alimentaria, de salud materno infantil, etc.), aunque también en
los diferentes niveles del Estado existen programas considerados de carácter
experimental o demostrativo.
El diagnóstico proveerá los elementos esenciales para una correcta
caracterización y un dimensionamiento adecuado del problema y lo enmarcará en
el contexto donde se localizarán las acciones, incorporando aspectos como:
IV
– La delimitación territorial, ambiental y productiva del área.
– La población según edades, sexo, situación de empleo, nivel educativo o
socioeconómico y algunas otras variables que resulten significativas en relación
con el tema de la intervención.
– Las organizaciones y los recursos sociales existentes en el área, en especial
aquellos vinculados con el problema abordado.
– El contexto político, legal y de la estructura gubernamental (en lo relacionado
con la problemática en cuestión).
En muchas guías de programación se recurre al “árbol de problemas” para
graficarlo que se ha mencionado. Se señalan el problema central (o focal) y sus
causas, así como sus efectos o consecuencias (en caso de no intervenir), en un
esquema, a fin de determinar la magnitud del problema en el área geográfica de
actuación se debe identificar y cuantificar la población objetivo, o sea, todos los
que padecen o están en riesgo de padecer el problema en esa área. En caso de
realizar estimaciones, se explicitarán las fuentes y los criterios usados.
Nuevamente, el diagnóstico proveerá la información relacionada con la población
objetivo.
Para no abundar en un cúmulo de información, es aconsejable sintetizar el
diagnóstico en el documento de la propuesta propiamente dicha y anexar el resto
de información que se considere relevante.
IV
La caracterización de los destinatarios y los criterios de inclusión
Antecedentes
Pocas intervenciones parten de cero; generalmente existe historia al respecto, al
menos en la percepción y en la preocupación de los actores locales acerca del
problema considerado
Pueden haber existido intentos previos de abordar el problema que no lograron
resolverlo o que solo lo superaron parcialmente, puesto que aún subsiste. La
explicación de estos antecedentes contribuirá también a fundamentar la
propuesta. Se aclarará cómo será tomada en cuenta esa historia, sea para
incorporar nuevos enfoques o bien para diferenciarse de los fracasos.
Es frecuente que existan problemas similares y experiencias exitosas en otras
localizaciones que pueden ser útiles, con las adecuaciones que correspondan.
Estos antecedentes también se explicitarán, señalando su utilidad para la acción
que se propone y aclarando, además, las adecuaciones que deberán introducirse
en función de las características del contexto específico.
Es aconsejable realizar una síntesis de esos antecedentes y anexar información
adicional, si fuera necesario.
Situación futura deseable: propósito, objetivos, metas
En materia de programación, existen diferentes terminologías para denominar las
mismas cosas; así, por ejemplo, los términos propósito, fin, finalidad, objetivo
general, hacen referencia a aquella “situación futura deseable” o “imagen objetivo”
o “imagen horizonte” a la que antes se aludió.
IV
Más allá de las distintas denominaciones, tanto el propósito como los objetivos
deben ser formulados con precisión para que resulte comprensible la parte del
problema planteado que se procura resolver mediante la intervención propuesta.
La mayor precisión en su definición facilitará no solo la ejecución, sino además el
posterior proceso de evaluación.
El propósito se refiere a la solución del problema central planteado; en el ejemplo
previo: reducir la mortalidad infantil mediante la prevención y atención adecuada
de la diarrea en un área geográfica determinada.
Por su parte, los objetivos se vinculan en forma directa con la explicación
presentada en la caracterización del problema
Se recomienda que los objetivos comiencen con un verbo, para denotar así el
conjunto de acciones que deberán llevarse a cabo. Sin embargo, aunque se
refieran a acciones, los objetivos deberían permitir implicar resultados observables
y posibles de evaluar (apreciables o medibles).
Componentes o grandes líneas de acción
Una vez que se tienen claros los objetivos, las metas y la cobertura esperada,
puede abordarse el plan de trabajo por seguir, en el que se detallan, en primer
lugar, las actividades que se llevarán a cabo para alcanzar esos logros.
En intervenciones complejas, que requieren de diversos tipos de acciones
simultáneas, pueden diferenciarse componentes, “paquetes” de actividades o
grandes líneas de acción
IV
En general, los componentes se determinan y diferencian en función de los
objetivos, del tipo de acciones que incluyen, de los requerimientos de capacidades
o insumos que implican, de los universos a los que se orientan, o de los ámbitos
de decisión a los que responden. Por ejemplo, resultará poco operativo colocar en
un mismo componente la construcción de locales y las actividades de capacitación
pues para ambos tipos de acciones se necesita personal con distintos perfiles de
formación y experiencia. Además, sus tiempos de realización, así como los
insumos necesarios también son diferentes.
Cada componente puede ser considerado, entonces, como un paquete de
actividades o subproyecto en sí mismo, pero debe quedar clara la interconexión o
sinergia que es deseable que exista entre ellos, dado que se orientan en forma
mediata y articulada a un propósito común.
La determinación de los componentes condicionará la división del trabajo y
modalidad organizativa que se adopte para la etapa de implementación, así como
los perfiles de formación y experiencias de los recursos humanos necesarios,
sobre todo en aquellas intervenciones de cierta complejidad.
Detalle de actividades
Siguiendo con el plan de trabajo, una vez planteados los componentes habrá que
especificar las actividades que se incluirán en cada uno.
Desagregar las actividades para cada uno de los componentes planteados es un
proceso de mucha meticulosidad. Pero en la medida que se detallen
adecuadamente, será más sencillo identificar los recursos e insumos necesarios
para llevarlas a cabo.
IV
Para la concreción de un objetivo se lleva a cabo un conjunto de actividades y es
frecuente que una actividad sirva a la vez para el cumplimiento de varios objetivos.
Por eso, es conveniente explicitar para cada actividad a qué objetivo/s se orienta,
y así se podrá constatar que algunas son más sinérgicas que otras.
Como los objetivos, también es aconsejable que las actividades se formulen con
un verbo inicial, denotando acción. En realidad, las actividades también son
objetivos, pero más concretas o tangibles, de menor nivel de abstracción o
generalidad.
Metas de destinatarios, coberturas y actividades
Se aclarará, para cada actividad, la proporción de individuos o unidades que se
incluirán respecto del universo, por qué se los incorpora y por qué se dejan otros
afuera. Esto permitirá establecer las metas de cobertura en relación con las
diferentes unidades sobre las que actuará, es decir, el cociente entre las unidades
consideradas para las actividades y los universos correspondientes.
Es aconsejable incluir un cuadro resumen de los destinatarios directos que se
espera cubrir y de los indirectos, por cada actividad o componente, agregando en
lo posible una columna con las metas de cobertura. Se deberán estimar también,
en forma depurada, los totales (destinatarios directos, indirectos y cobertura) para
la intervención considerada globalmente.
Selección y captación de destinatarios
En las guías de formulación se suele solicitar la explicitación de los criterios para
la selección de los destinatarios, que se vincula a la cuestión de la accesibilidad,
en particular la de aquellos que más necesidad tienen de los bienes o servicios
que brinda la intervención
IV
Cronograma de ejecución
Consiste en prever la duración de cada actividad; el conjunto de esas
estimaciones temporales puede mostrarse gráficamente, por mes y por año, para
brindar claridad acerca de los momentos de inicio y terminación de cada actividad,
así como para entender su encadenamiento (secuencias y simultaneidades). Verlo
así graficado muchas veces permite corregir las duraciones o secuencias o bien
agregar actividades que no habían sido previstas. En intervenciones complejas
puede ser recomendable hacer el cronograma según componentes y en cada caso
detallar las respectivas actividades.
Recursos, insumos, costos. Presupuesto
Una vez definida la lista de actividades por desarrollar, corresponde hacer la lista
de recursos humanos y materiales necesarios para concretarlas. Al
confeccionarla, se notará que un mismo recurso sirve a varias actividades y que
algunas requieren de una batería de recursos.
Se propondrá la combinación de recursos más apropiada para la realización de las
actividades según criterios de calidad aceptados y en función del grado de
conocimiento con el que se cuente. De esas definiciones dependerá, en gran
medida, la eficiencia que se logre con la intervención.
Aspectos institucionales y modalidad organizativa para la gestión
Se caracterizará brevemente la institución responsable y se sintetizarán las
profesiones y experiencias de los principales integrantes del equipo técnico. Si se
prevé que la institución a cargo de la gestión financiera será diferente de la que
asuma los aspectos técnicos, como ocurre con alguna frecuencia, se indicarán
todas las organizaciones involucradas, aclarando sus responsabilidades y roles.
IV
Estrategia de evaluación
Se expondrá sintéticamente la forma como se espera evaluar la intervención, tanto
a lo largo de la gestión como a su finalización. Se presentarán las dimensiones
que se considerarán, las variables e indicadores, las metodologías y técnicas por
utilizar, los momentos de aplicación y los responsables de realizar la evaluación.
Se aclarará si se opta por autoevaluación, evaluación interna o externa o una
combinación de esas modalidades
LA PROPUESTA PRELIMINAR
Como se ha expresado, la formulación de una propuesta implica un esfuerzo
considerable y una importante movilización tanto de actores como de recursos,
para lo cual es infrecuente que se cuente con financiamiento. Por lo tanto, antes
de afrontar ese proceso, es recomendable preparar una propuesta preliminar, que
permita sondear la posibilidad de conseguir apoyos para la iniciativa deseada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICOFORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICOJuan Alfonso Veliz Flores
 
Metodología ci gob
Metodología ci gobMetodología ci gob
Metodología ci gobAxel Mérida
 
Libro pdf la planificación estratégica
Libro pdf la planificación estratégicaLibro pdf la planificación estratégica
Libro pdf la planificación estratégicaRafael Verde)
 
Diagnóstico social participativo
Diagnóstico social participativoDiagnóstico social participativo
Diagnóstico social participativoMCMurray
 
Reporte cap. iiii
Reporte cap. iiiiReporte cap. iiii
Reporte cap. iiiiMaestriades
 
Como hacer un diagnostico comunitario
Como hacer un diagnostico comunitarioComo hacer un diagnostico comunitario
Como hacer un diagnostico comunitariopedromrodriguezg
 
Preparacion Y Evaluacion De Proyectos Con Marco Lgico
Preparacion Y Evaluacion De Proyectos Con Marco LgicoPreparacion Y Evaluacion De Proyectos Con Marco Lgico
Preparacion Y Evaluacion De Proyectos Con Marco Lgicobloggervrf
 
Evaluacion en la intervencion social
Evaluacion en la intervencion socialEvaluacion en la intervencion social
Evaluacion en la intervencion socialMarta Jaén
 
Analisis del arbol del problema para planes de negocios
Analisis del arbol del problema para planes de negociosAnalisis del arbol del problema para planes de negocios
Analisis del arbol del problema para planes de negociosPATRICIA SÁNCHEZ MARTÍNEZ
 
Monitoreo Evaluacion
Monitoreo EvaluacionMonitoreo Evaluacion
Monitoreo EvaluacionMiriam
 
Sonata,banador,bikini,estampados,florales,azul,marino,nice,things,mini,Topo,P...
Sonata,banador,bikini,estampados,florales,azul,marino,nice,things,mini,Topo,P...Sonata,banador,bikini,estampados,florales,azul,marino,nice,things,mini,Topo,P...
Sonata,banador,bikini,estampados,florales,azul,marino,nice,things,mini,Topo,P...Miguel Montalvo Carranza
 
Metodología de Marco Lógico
Metodología de Marco LógicoMetodología de Marco Lógico
Metodología de Marco Lógicoicaro115
 

La actualidad más candente (20)

Tarea 1 dra. rina convertido
Tarea 1 dra. rina convertidoTarea 1 dra. rina convertido
Tarea 1 dra. rina convertido
 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICOFORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
 
Metodología ci gob
Metodología ci gobMetodología ci gob
Metodología ci gob
 
Libro pdf la planificación estratégica
Libro pdf la planificación estratégicaLibro pdf la planificación estratégica
Libro pdf la planificación estratégica
 
Mml
MmlMml
Mml
 
Diagnóstico social participativo
Diagnóstico social participativoDiagnóstico social participativo
Diagnóstico social participativo
 
Reporte de lectura cap. iv maru
Reporte de lectura cap. iv maruReporte de lectura cap. iv maru
Reporte de lectura cap. iv maru
 
Guia marco logico
Guia marco logicoGuia marco logico
Guia marco logico
 
Reporte cap. iiii
Reporte cap. iiiiReporte cap. iiii
Reporte cap. iiii
 
Como hacer un diagnostico comunitario
Como hacer un diagnostico comunitarioComo hacer un diagnostico comunitario
Como hacer un diagnostico comunitario
 
Marco lógico
Marco lógicoMarco lógico
Marco lógico
 
Preparacion Y Evaluacion De Proyectos Con Marco Lgico
Preparacion Y Evaluacion De Proyectos Con Marco LgicoPreparacion Y Evaluacion De Proyectos Con Marco Lgico
Preparacion Y Evaluacion De Proyectos Con Marco Lgico
 
Evaluacion en la intervencion social
Evaluacion en la intervencion socialEvaluacion en la intervencion social
Evaluacion en la intervencion social
 
Analisis del arbol del problema para planes de negocios
Analisis del arbol del problema para planes de negociosAnalisis del arbol del problema para planes de negocios
Analisis del arbol del problema para planes de negocios
 
Monitoreo Evaluacion
Monitoreo EvaluacionMonitoreo Evaluacion
Monitoreo Evaluacion
 
Curso Marco Logico
Curso Marco LogicoCurso Marco Logico
Curso Marco Logico
 
Sonata,banador,bikini,estampados,florales,azul,marino,nice,things,mini,Topo,P...
Sonata,banador,bikini,estampados,florales,azul,marino,nice,things,mini,Topo,P...Sonata,banador,bikini,estampados,florales,azul,marino,nice,things,mini,Topo,P...
Sonata,banador,bikini,estampados,florales,azul,marino,nice,things,mini,Topo,P...
 
Mml
MmlMml
Mml
 
Modulo4 presentacion
Modulo4 presentacionModulo4 presentacion
Modulo4 presentacion
 
Metodología de Marco Lógico
Metodología de Marco LógicoMetodología de Marco Lógico
Metodología de Marco Lógico
 

Similar a Gyptrasoc3 tema 4.2 complementaria

Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocialPasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocialJohn Jairo García Peña
 
Breve síntesis sobre la planificacion estrategica situacional
Breve síntesis sobre la planificacion estrategica situacionalBreve síntesis sobre la planificacion estrategica situacional
Breve síntesis sobre la planificacion estrategica situacionalPlanificación y Gobierno
 
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico localEnsayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico localnelianaduran
 
guia_de_proyectos_saber_que_se_puede_querer
guia_de_proyectos_saber_que_se_puede_quererguia_de_proyectos_saber_que_se_puede_querer
guia_de_proyectos_saber_que_se_puede_querercompuar_cs
 
3b Clase PROYECTOS Planteamiento del problema.pptx
3b Clase  PROYECTOS Planteamiento del problema.pptx3b Clase  PROYECTOS Planteamiento del problema.pptx
3b Clase PROYECTOS Planteamiento del problema.pptxYeralGalvis
 
Procesamiento de problemas públicos
Procesamiento de problemas públicosProcesamiento de problemas públicos
Procesamiento de problemas públicosEduardo Nelson German
 
Proyecto y matriz de planificación de proyecto
Proyecto y matriz de planificación de proyecto Proyecto y matriz de planificación de proyecto
Proyecto y matriz de planificación de proyecto carlosramirez451
 
Planificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de saludPlanificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de saludJorge Amarante
 
Identificacion y eval de proy.pptx
Identificacion y eval de proy.pptxIdentificacion y eval de proy.pptx
Identificacion y eval de proy.pptxFranzMartinez6
 
Presentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema Social
Presentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema SocialPresentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema Social
Presentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema Socialluzestrella40
 
Identificacion de proyectos - Capitulo 2
 Identificacion de proyectos - Capitulo 2 Identificacion de proyectos - Capitulo 2
Identificacion de proyectos - Capitulo 2Jaime Oliveros
 
8 pasos para analizar políticas públicas
8 pasos para analizar políticas públicas8 pasos para analizar políticas públicas
8 pasos para analizar políticas públicasHumberto Calderón Ramos
 
Trabajo final llama del bosque
Trabajo final llama del bosqueTrabajo final llama del bosque
Trabajo final llama del bosqueRose Menacho
 
SESIÓN N° 4 - PROYECTO AMBIENTAL - PRIMERA PARTE.pdf
SESIÓN N° 4 - PROYECTO AMBIENTAL - PRIMERA PARTE.pdfSESIÓN N° 4 - PROYECTO AMBIENTAL - PRIMERA PARTE.pdf
SESIÓN N° 4 - PROYECTO AMBIENTAL - PRIMERA PARTE.pdfJHONRIVERASANDOVAL
 
Jose mendez vinculacion estrategica
Jose mendez vinculacion estrategicaJose mendez vinculacion estrategica
Jose mendez vinculacion estrategicafrancissanchez29
 
Jose mendez vinculacion estrategica
Jose mendez vinculacion estrategicaJose mendez vinculacion estrategica
Jose mendez vinculacion estrategicafrancissanchez29
 

Similar a Gyptrasoc3 tema 4.2 complementaria (20)

Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocialPasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
 
Breve síntesis sobre la planificacion estrategica situacional
Breve síntesis sobre la planificacion estrategica situacionalBreve síntesis sobre la planificacion estrategica situacional
Breve síntesis sobre la planificacion estrategica situacional
 
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico localEnsayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
 
guia_de_proyectos_saber_que_se_puede_querer
guia_de_proyectos_saber_que_se_puede_quererguia_de_proyectos_saber_que_se_puede_querer
guia_de_proyectos_saber_que_se_puede_querer
 
3b Clase PROYECTOS Planteamiento del problema.pptx
3b Clase  PROYECTOS Planteamiento del problema.pptx3b Clase  PROYECTOS Planteamiento del problema.pptx
3b Clase PROYECTOS Planteamiento del problema.pptx
 
Procesamiento de problemas públicos
Procesamiento de problemas públicosProcesamiento de problemas públicos
Procesamiento de problemas públicos
 
Proyecto y matriz de planificación de proyecto
Proyecto y matriz de planificación de proyecto Proyecto y matriz de planificación de proyecto
Proyecto y matriz de planificación de proyecto
 
Planificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de saludPlanificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de salud
 
Identificacion y eval de proy.pptx
Identificacion y eval de proy.pptxIdentificacion y eval de proy.pptx
Identificacion y eval de proy.pptx
 
Diagnostico Organizacional
Diagnostico OrganizacionalDiagnostico Organizacional
Diagnostico Organizacional
 
Presentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema Social
Presentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema SocialPresentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema Social
Presentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema Social
 
Identificacion de proyectos - Capitulo 2
 Identificacion de proyectos - Capitulo 2 Identificacion de proyectos - Capitulo 2
Identificacion de proyectos - Capitulo 2
 
Mapp metodo-altadir
Mapp metodo-altadirMapp metodo-altadir
Mapp metodo-altadir
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
 
8 pasos para analizar políticas públicas
8 pasos para analizar políticas públicas8 pasos para analizar políticas públicas
8 pasos para analizar políticas públicas
 
Trabajo final llama del bosque
Trabajo final llama del bosqueTrabajo final llama del bosque
Trabajo final llama del bosque
 
SESIÓN N° 4 - PROYECTO AMBIENTAL - PRIMERA PARTE.pdf
SESIÓN N° 4 - PROYECTO AMBIENTAL - PRIMERA PARTE.pdfSESIÓN N° 4 - PROYECTO AMBIENTAL - PRIMERA PARTE.pdf
SESIÓN N° 4 - PROYECTO AMBIENTAL - PRIMERA PARTE.pdf
 
PRESENTACION_marco_logico.ppt
PRESENTACION_marco_logico.pptPRESENTACION_marco_logico.ppt
PRESENTACION_marco_logico.ppt
 
Jose mendez vinculacion estrategica
Jose mendez vinculacion estrategicaJose mendez vinculacion estrategica
Jose mendez vinculacion estrategica
 
Jose mendez vinculacion estrategica
Jose mendez vinculacion estrategicaJose mendez vinculacion estrategica
Jose mendez vinculacion estrategica
 

Último

CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCEIP TIERRA DE PINARES
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarCa Ut
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdfNELLYKATTY
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Ivie
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAJoaqunSolrzano
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASJavier Sanchez
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Escrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesEscrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesmelanieteresacontrer
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaricardoruizaleman
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdfdiana593621
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.docGLADYSPASTOR
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er gradoAnaMara883998
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxFranciscoCruz296518
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaIGNACIO BALLESTER PARDO
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa
 

Último (20)

Conducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdfConducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdf
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
 
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdfTema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
 
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 PereiraActividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
 
Escrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesEscrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comerciales
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativa
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
 
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
 
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
 

Gyptrasoc3 tema 4.2 complementaria

  • 1. IV 4.2.- PROPUESTA DE INTERVENCIÓN, PROGRAMACIÓN. PROCESO DE PROGRAMACIÓN La programación es un proceso por el cual se prevén los pasos necesarios, las acciones que se desplegarán y los diversos recursos requeridos para modificar una situación actual que se presenta como problemática o provoca disconformidades, de modo de poder arribar a una situación futura deseable. La secuencia lógica de ese proceso, más compleja de lo que esta sencilla formulación aparenta, comienza con la identificación de la magnitud y relevancia de los problemas en la situación inicial. Se imagina cómo debería caracterizarse una situación mejor en el futuro, mediante la superación de los problemas identificados, y se describen los pasos que se deberán seguir para alcanzarla. Es evidente la necesidad de que quienes programen posean un cabal conocimiento de los factores incluidos en la cadena causal o que inciden (positiva y negativamente) en la particular situación problemática, y de que estén al día con el avance del conocimiento en las disciplinas relacionadas con la temática. Es decir, deberán tener una teoría acerca del cambio en ese particular campo social, para poder imaginar cómo se podrá llegar desde la situación actual a la situación futura deseable. Con ese fin se formulan propuestas para realizar intervenciones. Pero los senderos de la programación son intrincados y es útil, para allanar ese tránsito, conocer las herramientas existentes. Su importancia radica en que permite caracterizar y brindar la magnitud, así como la relevancia del problema que se procura resolver en la localización a la cual se
  • 2. IV hace referencia (en qué consiste, cuáles son los factores que intervienen en su determinación, a cuántas personas afecta, qué pasaría si no se lo afronta, con qué recursos se cuenta, qué actores son relevantes o estratégicos, etc.). Sin embargo, no siempre se dispone de un diagnóstico que brinde tales precisiones con un grado de confiabilidad aceptable, lo cual puede traducirse en la formulación de propuestas inadecuadas y/o posibles dificultades posteriores para producir los cambios deseados. Por otra parte, imaginar el futuro deseado, y reconocer la brecha existente entre la situación actual y la deseable, implica poner en claro los propósitos y objetivos de la intervención propuesta. A partir de ese momento se podrán detallar las actividades concretas que conducirán a su cumplimiento, y los recursos de todo tipo que se requerirán para llevarlas adelante: estructuras físicas, equipos, planteles de recursos humanos, insumos, materiales, dinero y tiempo. La programación constituye una herramienta importante para introducir mayor racionalidad a la gestión social por cuanto implica fundamentar, orientar y ordenar el propio accionar, procurando poner bajo control, en la medida de lo posible, aquellos factores que pueden obstaculizar las actividades y el cumplimiento de los objetivos. Para formular una intervención hay que recorrer, entonces, los pasos de la programación: prever adónde se quiere llegar, de qué manera, a qué actores se involucrará, qué recursos hay disponibles y cuáles se deben conseguir. Pero además, las intervenciones casi siempre necesitan, para su implementación, del respaldo y de decisiones acerca de la asignación de recursos por parte de otros niveles de la propia organización, de otras áreas, o bien del apoyo financiero de agencias de cooperación nacional o internacional. La adecuación, pertinencia, solidez y claridad de la formulación influirán positivamente en el apoyo que se
  • 3. IV obtenga. Se brindan algunas orientaciones generales o iniciales para cumplir con tales atributos. Antes de presentar una propuesta a una instancia decisoria (política, financiera o técnica), es aconsejable conocer las líneas políticas que apoya. No es suficiente saber que se preocupa por el tipo de problemas abordados en la presentación, sino también si las estrategias que se promueven como válidas para enfrentarlos son afines a la modalidad de intervención que se propondrá. Es conveniente tomar en cuenta si esas líneas políticas, desde la óptica de quien presenta, son coherentes con la índole del problema y los aspectos éticos y/o ideológicos vinculados a su resolución. CONTENIDOS DE UNA PROPUESTA A continuación se brindan orientaciones generales acerca de los principales aspectos que las propuestas deberían contemplar, sin desconocer que cada caso es específico en materia de planificación. Fundamentación o justificación, caracterización y dimensionamiento del problema Como se anticipó, toda intervención tiende a resolver problemas socialmente significativos. Por lo tanto, un primer paso consiste en caracterizar, en forma cuantitativa y cualitativa, el o los problemas que se abordarán, y brindar la fundamentación o justificación de las acciones que se propondrán. Un problema es la identificación de una situación de carencia o insatisfacción, por parte de personas o grupos, con un hecho o circunstancia existente. El planteo deberá hacerse en forma de daños, carencias o insuficiencias absolutas o relativas, ya sea por comparación con
  • 4. IV otros segmentos sociales o con parámetros deseables. La índole y magnitud de los problemas dependen del contexto (local y global) donde se producen. Por lo tanto hay que situar el problema en un espacio geográfico poblacional local y en un contexto global, así como en un período determinado. También corresponde describir el modo como se produce o manifiesta y a quiénes y cuántos afecta. No basta con presentar el problema en términos de sus síntomas visibles o consecuencias últimas. Es necesario explicarlo en función de los factores causales y asociados más importantes, ya que una acción para combatirlos será más efectiva que otra que actúe solo sobre las consecuencias manifiestas. Un enfoque de ese tipo tendrá carácter anticipatorio y preventivo. Es posible que una intervención no pueda resolver por sí misma todo un problema, pero debe quedar clara la contribución esperada para esa resolución. Hay proyectos en los que se procura tener efectos en grupos acotados de población, que constituyen modos innovadores de enfrentar problemas, y que pueden ser aplicados, con los ajustes necesarios, en otros contextos. En cambio, los programas gubernamentales suelen buscar coberturas más amplias o totales de las poblaciones que padecen determinados daños o están en condiciones de riesgo (por ejemplo, los programas nacionales o provinciales/ estaduales de complementación alimentaria, de salud materno infantil, etc.), aunque también en los diferentes niveles del Estado existen programas considerados de carácter experimental o demostrativo. El diagnóstico proveerá los elementos esenciales para una correcta caracterización y un dimensionamiento adecuado del problema y lo enmarcará en el contexto donde se localizarán las acciones, incorporando aspectos como:
  • 5. IV – La delimitación territorial, ambiental y productiva del área. – La población según edades, sexo, situación de empleo, nivel educativo o socioeconómico y algunas otras variables que resulten significativas en relación con el tema de la intervención. – Las organizaciones y los recursos sociales existentes en el área, en especial aquellos vinculados con el problema abordado. – El contexto político, legal y de la estructura gubernamental (en lo relacionado con la problemática en cuestión). En muchas guías de programación se recurre al “árbol de problemas” para graficarlo que se ha mencionado. Se señalan el problema central (o focal) y sus causas, así como sus efectos o consecuencias (en caso de no intervenir), en un esquema, a fin de determinar la magnitud del problema en el área geográfica de actuación se debe identificar y cuantificar la población objetivo, o sea, todos los que padecen o están en riesgo de padecer el problema en esa área. En caso de realizar estimaciones, se explicitarán las fuentes y los criterios usados. Nuevamente, el diagnóstico proveerá la información relacionada con la población objetivo. Para no abundar en un cúmulo de información, es aconsejable sintetizar el diagnóstico en el documento de la propuesta propiamente dicha y anexar el resto de información que se considere relevante.
  • 6. IV La caracterización de los destinatarios y los criterios de inclusión Antecedentes Pocas intervenciones parten de cero; generalmente existe historia al respecto, al menos en la percepción y en la preocupación de los actores locales acerca del problema considerado Pueden haber existido intentos previos de abordar el problema que no lograron resolverlo o que solo lo superaron parcialmente, puesto que aún subsiste. La explicación de estos antecedentes contribuirá también a fundamentar la propuesta. Se aclarará cómo será tomada en cuenta esa historia, sea para incorporar nuevos enfoques o bien para diferenciarse de los fracasos. Es frecuente que existan problemas similares y experiencias exitosas en otras localizaciones que pueden ser útiles, con las adecuaciones que correspondan. Estos antecedentes también se explicitarán, señalando su utilidad para la acción que se propone y aclarando, además, las adecuaciones que deberán introducirse en función de las características del contexto específico. Es aconsejable realizar una síntesis de esos antecedentes y anexar información adicional, si fuera necesario. Situación futura deseable: propósito, objetivos, metas En materia de programación, existen diferentes terminologías para denominar las mismas cosas; así, por ejemplo, los términos propósito, fin, finalidad, objetivo general, hacen referencia a aquella “situación futura deseable” o “imagen objetivo” o “imagen horizonte” a la que antes se aludió.
  • 7. IV Más allá de las distintas denominaciones, tanto el propósito como los objetivos deben ser formulados con precisión para que resulte comprensible la parte del problema planteado que se procura resolver mediante la intervención propuesta. La mayor precisión en su definición facilitará no solo la ejecución, sino además el posterior proceso de evaluación. El propósito se refiere a la solución del problema central planteado; en el ejemplo previo: reducir la mortalidad infantil mediante la prevención y atención adecuada de la diarrea en un área geográfica determinada. Por su parte, los objetivos se vinculan en forma directa con la explicación presentada en la caracterización del problema Se recomienda que los objetivos comiencen con un verbo, para denotar así el conjunto de acciones que deberán llevarse a cabo. Sin embargo, aunque se refieran a acciones, los objetivos deberían permitir implicar resultados observables y posibles de evaluar (apreciables o medibles). Componentes o grandes líneas de acción Una vez que se tienen claros los objetivos, las metas y la cobertura esperada, puede abordarse el plan de trabajo por seguir, en el que se detallan, en primer lugar, las actividades que se llevarán a cabo para alcanzar esos logros. En intervenciones complejas, que requieren de diversos tipos de acciones simultáneas, pueden diferenciarse componentes, “paquetes” de actividades o grandes líneas de acción
  • 8. IV En general, los componentes se determinan y diferencian en función de los objetivos, del tipo de acciones que incluyen, de los requerimientos de capacidades o insumos que implican, de los universos a los que se orientan, o de los ámbitos de decisión a los que responden. Por ejemplo, resultará poco operativo colocar en un mismo componente la construcción de locales y las actividades de capacitación pues para ambos tipos de acciones se necesita personal con distintos perfiles de formación y experiencia. Además, sus tiempos de realización, así como los insumos necesarios también son diferentes. Cada componente puede ser considerado, entonces, como un paquete de actividades o subproyecto en sí mismo, pero debe quedar clara la interconexión o sinergia que es deseable que exista entre ellos, dado que se orientan en forma mediata y articulada a un propósito común. La determinación de los componentes condicionará la división del trabajo y modalidad organizativa que se adopte para la etapa de implementación, así como los perfiles de formación y experiencias de los recursos humanos necesarios, sobre todo en aquellas intervenciones de cierta complejidad. Detalle de actividades Siguiendo con el plan de trabajo, una vez planteados los componentes habrá que especificar las actividades que se incluirán en cada uno. Desagregar las actividades para cada uno de los componentes planteados es un proceso de mucha meticulosidad. Pero en la medida que se detallen adecuadamente, será más sencillo identificar los recursos e insumos necesarios para llevarlas a cabo.
  • 9. IV Para la concreción de un objetivo se lleva a cabo un conjunto de actividades y es frecuente que una actividad sirva a la vez para el cumplimiento de varios objetivos. Por eso, es conveniente explicitar para cada actividad a qué objetivo/s se orienta, y así se podrá constatar que algunas son más sinérgicas que otras. Como los objetivos, también es aconsejable que las actividades se formulen con un verbo inicial, denotando acción. En realidad, las actividades también son objetivos, pero más concretas o tangibles, de menor nivel de abstracción o generalidad. Metas de destinatarios, coberturas y actividades Se aclarará, para cada actividad, la proporción de individuos o unidades que se incluirán respecto del universo, por qué se los incorpora y por qué se dejan otros afuera. Esto permitirá establecer las metas de cobertura en relación con las diferentes unidades sobre las que actuará, es decir, el cociente entre las unidades consideradas para las actividades y los universos correspondientes. Es aconsejable incluir un cuadro resumen de los destinatarios directos que se espera cubrir y de los indirectos, por cada actividad o componente, agregando en lo posible una columna con las metas de cobertura. Se deberán estimar también, en forma depurada, los totales (destinatarios directos, indirectos y cobertura) para la intervención considerada globalmente. Selección y captación de destinatarios En las guías de formulación se suele solicitar la explicitación de los criterios para la selección de los destinatarios, que se vincula a la cuestión de la accesibilidad, en particular la de aquellos que más necesidad tienen de los bienes o servicios que brinda la intervención
  • 10. IV Cronograma de ejecución Consiste en prever la duración de cada actividad; el conjunto de esas estimaciones temporales puede mostrarse gráficamente, por mes y por año, para brindar claridad acerca de los momentos de inicio y terminación de cada actividad, así como para entender su encadenamiento (secuencias y simultaneidades). Verlo así graficado muchas veces permite corregir las duraciones o secuencias o bien agregar actividades que no habían sido previstas. En intervenciones complejas puede ser recomendable hacer el cronograma según componentes y en cada caso detallar las respectivas actividades. Recursos, insumos, costos. Presupuesto Una vez definida la lista de actividades por desarrollar, corresponde hacer la lista de recursos humanos y materiales necesarios para concretarlas. Al confeccionarla, se notará que un mismo recurso sirve a varias actividades y que algunas requieren de una batería de recursos. Se propondrá la combinación de recursos más apropiada para la realización de las actividades según criterios de calidad aceptados y en función del grado de conocimiento con el que se cuente. De esas definiciones dependerá, en gran medida, la eficiencia que se logre con la intervención. Aspectos institucionales y modalidad organizativa para la gestión Se caracterizará brevemente la institución responsable y se sintetizarán las profesiones y experiencias de los principales integrantes del equipo técnico. Si se prevé que la institución a cargo de la gestión financiera será diferente de la que asuma los aspectos técnicos, como ocurre con alguna frecuencia, se indicarán todas las organizaciones involucradas, aclarando sus responsabilidades y roles.
  • 11. IV Estrategia de evaluación Se expondrá sintéticamente la forma como se espera evaluar la intervención, tanto a lo largo de la gestión como a su finalización. Se presentarán las dimensiones que se considerarán, las variables e indicadores, las metodologías y técnicas por utilizar, los momentos de aplicación y los responsables de realizar la evaluación. Se aclarará si se opta por autoevaluación, evaluación interna o externa o una combinación de esas modalidades LA PROPUESTA PRELIMINAR Como se ha expresado, la formulación de una propuesta implica un esfuerzo considerable y una importante movilización tanto de actores como de recursos, para lo cual es infrecuente que se cuente con financiamiento. Por lo tanto, antes de afrontar ese proceso, es recomendable preparar una propuesta preliminar, que permita sondear la posibilidad de conseguir apoyos para la iniciativa deseada.