Publicidad
estudio de topografia soberonok
estudio de topografia soberonok
estudio de topografia soberonok
estudio de topografia soberonok
Publicidad
estudio de topografia soberonok
estudio de topografia soberonok
estudio de topografia soberonok
estudio de topografia soberonok
estudio de topografia soberonok
Publicidad
estudio de topografia soberonok
estudio de topografia soberonok
estudio de topografia soberonok
estudio de topografia soberonok
estudio de topografia soberonok
Publicidad
estudio de topografia soberonok
estudio de topografia soberonok
estudio de topografia soberonok
estudio de topografia soberonok
estudio de topografia soberonok
Publicidad
estudio de topografia soberonok
estudio de topografia soberonok
estudio de topografia soberonok
estudio de topografia soberonok
estudio de topografia soberonok
Publicidad
estudio de topografia soberonok
estudio de topografia soberonok
estudio de topografia soberonok
estudio de topografia soberonok
estudio de topografia soberonok
Publicidad
estudio de topografia soberonok
estudio de topografia soberonok
Próximo SlideShare
INFORME DE geodesiaINFORME DE geodesia
Cargando en ... 3
1 de 31
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

estudio de topografia soberonok

  1. Gobierno Regional de Huánuco Expediente Técnico ESTUDIO DE TOOGRAFIA 1 ESTUDIO TOPOGRÁFICO CONTENIDO 1.0 RESUMEN 2 2.0 ASPECTOS GENERALES 4 2.1 OBJETIVO DEL PROYECTO 4 2.2 OBJETIVO DEL ESTUDIO TOPOGRÁFICO 4 2.3 METODOLOGÍA 5 2.4 NORMATIVA 6 2.5 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO 6 2.5.1 UBICACIÓN UBICACION GEOGRAFICA Y POLITICA 11 2.5.2 VÍAS DE ACCESO 17 2.5.3 CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS 18 2.5.4 ALTITUD DEL ÁREA DEL PROYECTO 18 2.6 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y TRAZO 19 2.6.1 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y TRAZO DEL EJE DE VÍA. 19 2.6.2 SECCIONAMIENTO TRANSVERSAL. 22 2.6.3 DATOS DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO. 23 3.0 TRABAJOS DE CAMPO 26 3.1 TRABAJOS DE CAMPO 26 3.2 RED DE CONTROL HORIZONTAL 26 3.3 RED DE CONTROL VERTICAL 26 3.4 MONUMENTACIÓN DE LOS PUNTOS DE CONTROL 27 3.5 EQUIPOS UTILIZADOS 27 4.0 TRABAJOS DE GABINETE 29 4.1 SOFTWARE UTILIZADO 29 5.0 PUNTOS TOPOGRAFICOS 30 6.0 PANEL FOTOGRÁFICO 31
  2. Gobierno Regional de Huánuco Expediente Técnico ESTUDIO DE TOOGRAFIA 2 1.0 RESUMEN En resumen, la metodología adoptada para el cumplimiento de los términos de referencia en lo que respecta a topografía:  Los trabajos referentes al levantamiento topográfico están referidos a coordenadas UTM con Datum horizontal: WGS-84 y Datum vertical: nivel medio del mar, se dejaron monumentados 24 (VEINTE CUATRO) puntos de control el V-01 y el V-02, V-03 … V- 24, monumentados con hitos de concreto cada.250 metros en el tramo del proyecto más tres puntos geodésicos monumenticos de concreto cada uno según la norma de 40x40x60cm puesto una placa de bronce de 7cm de diámetro de orden C.  La automatización del trabajo de campo se efectuó en forma diaria y de la siguiente manera: se efectuó la toma de datos de campo durante el día, la transmisión de la información de campo a una computadora por las noches, la verificación en la computadora de la información tomada en campo, el procesamiento de la información para obtener planos topográficos a escala conveniente.  Para el levantamiento topográfico se establecieron poligonales abiertas, como vértice inicial la estación V-01 y vértice final la estación V-24. Entre ellos estaciones auxiliares para poder detallar los puntos topográficos.  A partir de los vértices de las poligonales se realizó el levantamiento topográfico general de la zona del proyecto, de acuerdo a los términos de referencia, se tomó detalles como información de la plataforma de la carretera, ubicación y detallado de las obras de arte tales como alcantarillas, badenes, cruces de agua para regadío, muros de contención, Pontones, Puentes, borde de taludes dentro del recorrido por la carretera, ubicación de las viviendas en cada Calle, ubicación de las servicios básico como agua, desagüe y redes de electrificación y telecomunicación y entre otros.  Para el levantamiento topográfico se empleó 02 Estaciones Totales marca LEICA Modelo TS 02 con precisión de 5 seg. en ángulo y de 1 mm en distancia, 04 prismas, entre otros accesorios.  También se utilizó un GPS diferencial para poner los puntos geodésicos en forma permanente.
  3. Gobierno Regional de Huánuco Expediente Técnico ESTUDIO DE TOOGRAFIA 3  Durante y una vez terminado el trabajo en campo de topografía se procedió al procesamiento en gabinete de la información topográfica en el software AutoCad Civil 3D, elaborando planos topográficos a escalas convenientes  Se presenta al GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO el presente Estudio de Topografía que contiene información general de los trabajos realizados; para la elaboración de este informe, tal como, la descripción detallada de los procedimientos llevados a cabo tanto en campo como en gabinete, información técnica, panel de fotografías, planos topográficos, entre otros relativos al levantamiento topográfico.
  4. Gobierno Regional de Huánuco Expediente Técnico ESTUDIO DE TOOGRAFIA 4 2.0 ASPECTOS GENERALES 2.1 OBJETIVO DEL PROYECTO El objetivo del proyecto es la elaboración de los estudios definitivos de ingeniería para el MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD URBANA DEL JR. MALECÓN WALCKER SOBERON; (DESDE EMP.PE-3N KM 232+140 PUENTE HUALLAGA - EMP PE -3N KM 228 + 920 HUANCACHUPA), CALLE LAS VIÑAS - CCPP POTRACANCHA, DISTRITO DE PILLCO MARCA - PROVINCIA DE HUANUCO - DEPARTAMENTO DE HUANUCO a nivel de ejecución de obra. La obra permitiría él transito permanente y seguro de vehículos livianos y pesados entre el distrito de Huánuco, Amarilis y Pillcomarca, que beneficiará principalmente a toda la localidad que se encuentren dentro del ámbito de la carretera. 2.2 OBJETIVO DEL ESTUDIO TOPOGRÁFICO El objetivo del levantamiento topográfico es la determinación, tanto en planimetría como en altimetría, de puntos del terreno necesarios para obtener la representación fidedigna de un determinado terreno natural a fin de:  Realizar los trabajos de campo que permitan elaborar los planos topográficos.  Proporcionar información de base para los estudios de diseño geométrico, hidrológica e hidráulica, geología, geotecnia, de impacto ambiental entre otros.  Establecer puntos de referencia para el replanteo durante la construcción.  Estudio de topografía y trazo del eje de la vía existente, que incluye el seccionamiento transversal del terreno.  Definición del alineamiento horizontal y perfil longitudinal del eje de vía a proyectar.  Definición de las características geométricas (ancho) de la calzada, en las diferentes zonas de corte y relleno de la vía a proyectar.  Definición de las características técnicas de la vía que comprende el proyecto.
  5. Gobierno Regional de Huánuco Expediente Técnico ESTUDIO DE TOOGRAFIA 5 2.3 METODOLOGÍA La metodología adoptada para el cumplimiento de los objetivos antes descritos es la siguiente: - Recopilación y evaluación de la Información topográfica existente, tales como Cartas Nacionales, Fichas del IGN de puntos geodésicos de tercer orden, planos topográficos realizados en el área de estudio, etc. - Desplazamiento de la brigada de topografía a la zona en estudio, coordinándose con los especialistas de parte del equipo profesional. Luego de iniciado el plazo, se procedió con el reconocimiento de la zona en campo, verificando el área de trabajo, así como las zonas aledañas para su delimitación. - El levantamiento topográfico y trazo del proyecto se ha realizado con la ayuda de 02 Estaciones Totales, y un gps diferencial expresadas en el sistema WGS84, que ha permitido el trazo de la poligonal en planta y el perfil del camino a mejorar. - A partir del punto de inicio, Km. 00+000, se procedió al estacado del eje de vía cada 20 m en tangentes, cada 10 en curvas y cada 5 mt en curvas de volteo, ubicando, además, las obras de arte y drenaje existentes, las calles que recorre la vía, intersección con otros caminos, identificación de probables viviendas y demás propiedades a afectar, etc. - Para la altimetría del Proyecto se tomó como punto de partida el punto GPS Ubicado al costado de la de la Unheval con una Cota de Elevación de 1920.4210 m.s.n.m. - Luego se procedió al seccionamiento transversal del terreno, en cada estaca y en una franja que comprendía como mínimo 25 m a cada lado del eje. - Para el levantamiento topográfico se empleó 01 GPS Diferencial marca Topcon Modelo GR5, 02 estaciones Totales, 04 prismas, 04 equipos de radiocomunicación, 01camioneta, winchas, además de otros accesorios. - La automatización del trabajo de campo se efectuó en forma diaria y de la siguiente manera: se efectuó la toma de datos de campo durante el día, la transmisión de la información de campo a una computadora al caer la luz del sol, la verificación en la
  6. Gobierno Regional de Huánuco Expediente Técnico ESTUDIO DE TOOGRAFIA 6 computadora de la información tomada en campo, el procesamiento de la información para obtener planos topográficos a escala conveniente. Durante y una vez terminado el trabajo en campo de topografía, se procedió al procesamiento en gabinete de la información topográfica en el software AutoCAD Civil 3D, elaborando planos topográficos, perfiles longitudinales y seccionamientos a escala conveniente para efectuar los diseños respectivos. 2.4 NORMATIVA La siguiente es la normatividad utilizada para el diseño geométrico y de señalización de los accesos al puente proyectado. - Manual de Carreteras: Diseño Geométrico DG-2014. RD Nº 028-2014- MTC/14. - Manual de Diseño de Puentes. RM Nº 589-2003-MTC/02. - Ley Nª 27293 del Sistema Nacional de Inversión Pública y sus modificatorias. - Directivas en General del SNIP, vigente y modificatorias. - Anexo SNIP 05: Contenidos mínimos generales del Estudio de Pre inversión a Nivel de Perfil de un Proyecto de Inversión Pública. - Contenidos Mínimos Específicos (CME 09) de Estudios de Pre inversión de Proyectos de Inversión Pública de Mejoramiento de Carreteras, cuyos estudios de Perfil y Factibilidad se desarrolla en paquete. 2.5 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO El recorrido del área del proyecto presenta tres tramos con características topográficas distintas; en efecto cuentan en tres tramos ,el primer tramo desde el Km. 00+000(inicio del tramo1 del tramo a intervenir) hasta el Km. 03+464.6 el segundo tramo desde el KM 00+000(inicio del tramo 2 del tramo a intervenir )hasta el KM 01+739.3 el tercer tramo desde el Km. 00+000(inicio del tramo3 del tramo a intervenir) hasta el Km. 00+135.3 aproximadamente, el trazo se
  7. Gobierno Regional de Huánuco Expediente Técnico ESTUDIO DE TOOGRAFIA 7 desarrolla en zona de de topografía ondulada pero con pendientes entre moderadas y pronunciadas, ubicándose la vía en la margen izquierda del Río Huallaga y siendo su recorrido paralela a esta; mientras que a partir de este kilómetro y hasta el final del tramo a intervenir , el trazo se desarrolla en laderas leves y moderadas pero en continuo ascenso. El origen de la ruta a intervenir se encuentra, ubicado a la altura del puente Huallaga del distrito de Pilco Marca Provincia de Huánuco, Región Huánuco, punto final del proyecto el Centro Poblado de Potra cancha, el cual se encuentra a una altitud de 1920.4210 msnm. Fotografía N° 01: Inicio del tramo, en el primer tramo altura del puente Huallaga
  8. Gobierno Regional de Huánuco Expediente Técnico ESTUDIO DE TOOGRAFIA 8 Fotografía N° 02: se aprecia el hito Kilométrico y la descripción de la ruta a metros del inicio de tramo Fotografía N° 03 se observa la plataforma a nivel de afirmado, en el Km. 00+020. Pasando el puente Huallaga, en el Jr. malecón Walcker Soberon, se llega al Centro Poblado de Potracancha que se encuentra a una altitud media de 2034.2000 msnm. Para llegar a este poblado, el camino recorre un territorio entre ondulado, donde la pendiente longitudinal es baja, entre 1% y 3% en promedio con algunos pequeños sectores de hasta el 6%, haciendo un recorrido sinuoso y paralelo al Río Huallaga (por la margen izquierda).
  9. Gobierno Regional de Huánuco Expediente Técnico ESTUDIO DE TOOGRAFIA 9 Foto N° 04: Se aprecia el inicio del tramo 2 jr las viñas, Centro Poblado de Potracancha Prosiguiendo el recorrido, de los tres tramos del proyecto se desarrolla por territorio accidentado, pero manteniéndose paralela al Río Huallaga, presentándose curvas más cerradas y pendientes longitudinales un poco más pronunciadas, entre 1% y 7% con algunos sectores de hasta 11%.
  10. Gobierno Regional de Huánuco Expediente Técnico ESTUDIO DE TOOGRAFIA 10 N° 05: Recorrido del tramo 1 donde se observa el ancho reducido de la plataforma por la presencia de socavación del rio Huallaga. Fotografía N° 06: Vista los buzones de desagüe existente el tramo, donde además la vía actual presenta un trazo inadecuado. El punto final del tramo 1 es la carretera central EMP pe 3N KM 228+920 HUANCACHUPA es una vivienda rustico de adobe existente que termina en el Km. 03+464.6, ubicada al ingreso de la carretera central Huánuco Tingo María EMP pe 3N KM 228+920, a partir del cual la vía existente es a nivel de pavimento, con el cual se debe empalmar la vía proyectada.
  11. Gobierno Regional de Huánuco Expediente Técnico ESTUDIO DE TOOGRAFIA 11 Fotografía N° 07: Final del tramo 1, Km. 03+464. 3, Término del pavimento afirmado e inicio de la carretera asfaltada Huánuco Tingo María. También la plataforma presenta una situación muy variable de acuerdo a las diferentes zonas que atraviesa. Efectivamente, desde el inicio del tramo, Km. 00+000, hasta el Km. 03+464.6 la plataforma tiene un ancho regular y presenta una superficie a nivel de afirmado con numerosos baches y ahuellamientos, luego del cual, en el Tramo 2 Km. 00+520 – 00+800 la carretera presenta un canal de agua continuo de aguas superficiales proveniente de irrigación de plantas del centro poblado de Potracancha y el Distrito de Cayran. Otro aspecto importante a tener en cuenta es la presencia de canales de agua casi colindantes con la carretera, de sección promedio 1.00 m de ancho por 0.80 m de alto, los que necesariamente serán afectados durante la ejecución de la obra y, por tanto, deberán ser reconstruidos. Dichos canales son: - Canal, a afectarse en el jr las viñas km 00+520 hasta Jr. las viñas km00+800 2.5.1 UBICACIÓN UBICACION GEOGRAFICA YPOLITICA 2.5.1.1 Ubicación Política Distritos : Pillcomarca Provincia : Huánuco Región : Huánuco
  12. Gobierno Regional de Huánuco Expediente Técnico ESTUDIO DE TOOGRAFIA 12 Grafico N° 01: Ubicación del área de estudio del proyecto Fuente: Instituto Geográfico Nacional 2009 Grafico N° 02: Ubicación del proyecto UBICACIÓN DEL DPTO. DE HUANUCO ESTUDIO DE MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD URBANA DEL JR. MALECÓN WALCKER SOBERON; (DESDE EMP.PE-3N KM 232+140 PUENTE HUALLAGA - EMP PE - 3N KM 228 + 920 HUANCACHUPA), CALLE LAS VIÑAS - CCPP POTRACANCHA, DISTRITO DE PILLCO MARCA - PROVINCIA DE HUANUCO - DEPARTAMENTO DE HUANUCO
  13. Gobierno Regional de Huánuco Expediente Técnico ESTUDIO DE TOOGRAFIA 13
  14. Gobierno Regional de Huánuco Expediente Técnico ESTUDIO DE TOOGRAFIA 14
  15. Gobierno Regional de Huánuco Expediente Técnico ESTUDIO DE TOOGRAFIA 15
  16. Gobierno Regional de Huanuco Expediente Tecnico ESTUDIO DFE TOPOGRAFIA 16 1.1 Ubicación Geográfica Tramo 1: jr. Malecon walter soberon (desde emp.pe-3n km 232+140 puente huallaga - emp.pe-3n km228+920 huancachupa) l=3+464.66 km El punto inicial del Camino se encuentra ubicado en el Puente Huallaga cuyas coordenadas UTM son las siguientes: Este : 363257.1878 Norte : 8899902.2633 Cota : 1919.60.00 m.s.n.m. El punto final se encuentra a 3+464.66 Km. Desde el Puente Huallaga hasta el cruce con la carretera central Belaunde terry con cuyas coordenadas UTM son las siguientes: Este : 363723.9134 Norte : 8896921.4056 Cota : 1945.474 m.s.n.m. Tramo 2: Calle Las Viñas - Ccpp Potracancha L= 1+739.33 Km El punto inicial del Camino se encuentra ubicado en la Calle las Viñas – cruce Malecon Walker Soberon hasta el Ccpp Potracancha cuyas coordenadas UTM son las siguientes: Este : 363994.7973 Norte : 8898453.5584 Cota : 1927.0030 m.s.n.m. El punto final se encuentra a 01+739.33 Km. Desde el cruce del Malecon Walker Soberon y la calle las Viña con cuyas coordenadas UTM son las siguientes: Este : 362656.3873 Norte : 8897549.2266 Cota : 2036.20 m.s.n.m.
  17. Gobierno Regional de Huanuco Expediente Tecnico ESTUDIO DFE TOPOGRAFIA 17 Tramo 3: ACCESO PUENTE HUANCACHUPA L=0+ 135.2972 El punto inicial del Camino se encuentra ubicado en acceso al puente huancachupa y el cruce del Malecon Walker Soberon cuyas coordenadas UTM son las siguientes: Este : 363855.1761 Norte : 8897309.5838 Cota : 1937.0550 m.s.n.m. El punto final se encuentra a 0+135.2972 Km. del cruce del Malecon Walker Soberon y la Carretera Central con cuyas coordenadas UTM son las siguientes: Este : 363729.8650 Norte : 8897303.2158 Cota : 1949.2260. m.s.n.m. 2.5.2 VÍAS DE ACCESO La accesibilidad a los Tramos Intervinientes del Proyecto es el Siguiente: DETALLE DISTANCIA EN KM TIEMPO DE RECORRIDO TIPO DE CARRETERA MEDIO DE TRANSPORTE Lima - Huanuco 377.73 8 h 7 min. Asfaltada Bus Huanuco - Cayhuana 0.85 5 min. Asf. y afirm. Auto Huanuco - Potracancha 4.44 10 min. Asfaltada Auto La accesibilidad a los Tramos Intervinientes del Proyecto es el Siguiente: La accesibilidad a los Tramos Intervinientes del Proyecto es el Siguiente:
  18. Gobierno Regional de Huanuco Expediente Tecnico ESTUDIO DFE TOPOGRAFIA 18DESDE HASTA DISTANCI A (Km) TIEMP O (Hora) MEDIO DE TRANSPORT E TIPO CARRETER A ESTADO Puente Huallaga Avenida Universitaria 2.29 0h 15min Vehículos Ligeros y Pesados Afirmado Regular Avenida Universitaria Cayran 5.36 0h 25min Vehículos Ligeros y Pesados Afirmado Regular Malecon Walter Soberon Puente Huancachup a 1.34 0h 10min Vehículos Ligeros y Pesados Afirmado Regular Malecon Walter Puente Huancachup a 0.5 0h 30min min Vehículos Ligeros Trocha Regular TOTAL Fuente: Elaboración propia 2.5.3 CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS En general el clima es cálido templado seco, con temperatura media de 20°C. Durante el año se definen dos estaciones, la estación de estiaje entre los meses de mayo a octubre y se caracteriza por escasez de lluvias. La estación de lluvias entre los meses de noviembre a marzo se caracteriza por la presencia de lluvias moderadas. 2.5.4 ALTITUD DEL ÁREA DEL PROYECTO El área del proyecto se encuentra ubicada sobre la cota: Tramo 1: jr. Malecon walter soberon (desde emp.pe-3n km 232+140 puente huallaga - emp.pe-3n km228+920 huancachupa) l=3+464.66 km El punto inicial del Camino se encuentra ubicado en el Puente Huallaga cuyas coordenadas UTM son las siguientes: Este : 363257.1878 Norte : 8899902.2633 Cota : 1919.60.00 m.s.n.m. El punto final se encuentra a 3+464.66 Km. Desde el Puente Huallaga hasta el cruce con la carretera central Belaunde terry con cuyas coordenadas UTM son las siguientes: Este : 363723.9134 Norte : 8896921.4056 Cota : 1945.474 m.s.n.m.
  19. Gobierno Regional de Huanuco Expediente Tecnico ESTUDIO DFE TOPOGRAFIA 19 Tramo 2: Calle Las Viñas - Ccpp Potracancha L= 1+739.33 Km El punto inicial del Camino se encuentra ubicado en la Calle las Viñas – cruce Malecon Walker Soberon hasta el Ccpp Potracancha cuyas coordenadas UTM son las siguientes: Este : 363994.7973 Norte : 8898453.5584 Cota : 1927.0030 m.s.n.m. El punto final se encuentra a 01+739.33 Km. Desde el cruce del Malecon Walker Soberon y la calle las Viña con cuyas coordenadas UTM son las siguientes: Este : 362656.3873 Norte : 8897549.2266 Cota : 2036.20 m.s.n.m. 2.6 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y TRAZO 2.6.1 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y TRAZO DEL EJE DE VÍA. El trazo de la carretera a intervenirse se ha basado en máxima parte sobre la plataforma de la carretera existente, tratando de aprovechar en lo posible las características geométricas actuales, pero tomando en consideración la necesidad de mejorar la geometría de la vía según la capacidad y niveles de servicio requeridos por el proyecto. Esto ha sido un estudio llevado a cabo en la zona considerando que la carretera en objeto es una vía importante que interconecta a la carretera central Huánuco – Tingo María , así como las calles del área de influencia y que hacen uso esta vía, con la localidad de Huánuco y la Red Nacional PE-3N (en la margen derecha del Río Huallaga). Es preciso hacer notar que a través de la carretera en objeto se accede a numerosas zonas agrícolas. Es razonable predecir que, una vez mejorada los niveles de servicio de la carretera e incrementada la capacidad de la misma, tanto del número, como del tonelaje de los medios de transporte de carga y pasajeros, la población interesada incrementará a su vez la producción destinada a los diferentes mercados y mejorará su calidad de vida.
  20. Gobierno Regional de Huanuco Expediente Tecnico ESTUDIO DFE TOPOGRAFIA 20 Estas consideraciones constituyen las bases sobre las cuales se apoya el levantamiento topográfico del eje de la vía a intervenirse. El levantamiento topográfico y trazo del eje de vía se ha realizado mediante la utilización de 01 GPS Diferencial y 01 estación Total de acuerdo a los requerimientos del Plan de Trabajo, tomando puntos regulares cada 20 m en tangentes, 10 m en curvas y 5 m en curvas de volteo m, así como los puntos notables actualmente existentes (curvas de volteo, obras existentes, quebradas y cursos de agua, poblaciones, etc.). Dicho levantamiento topográfico con el GPS diferencial y las estaciones han permitido obtener el trazo de la vía, tanto en planta como en perfil longitudinal. En todo su recorrido la carretera materia de estudio se desarrolla totalmente en un terreno ondulado, presentándose además las dificultades por el ancho reducido de la carretera actual y la presencia de edificaciones en el recorrido de la vía por las diferentes calles que cruza. Tomando en cuenta que la carretera actual presenta un trazo irregular e inadecuado, se tiene la necesidad de mejorar dicho trazo, tanto en planta como en perfil, lo que presenta considerables diferencias respecto al existente. Foto N° 08: se observa el trabajo de campo con la estación Leica Modelo TS 02.
  21. Gobierno Regional de Huanuco Expediente Tecnico ESTUDIO DFE TOPOGRAFIA 21 Foto N° 09: Se aprecia al Equipo 02 realizando los trabajos de toma de datos con la estación Leica modelo TS 02. Foto N°10: se observa la toma del primer punto geodésico permanente monumentado de concreto y colocado en el centro una placa grabada de orden C este trabajo realizado en situ. con el gps diferencial estos puntos se han tomado por 4 horas para así lograr la precisión mas exacta. Foto N°11: se observa la toma del segundo punto geodésico permanente monumentado de concreto y colocado en el centro una placa grabada de orden C este trabajo realizado en situ. con el gps diferencial estos puntos se han tomado por 4 horas para así lograr la precisión mas exacta.
  22. Gobierno Regional de Huanuco Expediente Tecnico ESTUDIO DFE TOPOGRAFIA 22 Foto N°12: se observa la toma del tercer punto geodésico permanente monumentado de concreto y colocado en el centro una placa grabada de orden C este trabajo realizado en situ. con el gps diferencial estos puntos se han tomado por 4 horas para así lograr la precisión mas exacta. 2.6.2 SECCIONAMIENTO TRANSVERSAL. Las secciones transversales son las que juntamente con la nivelación, entre otras cosas, dan a conocer el volumen de trabajo ejecutado en la realización de los movimientos de tierra.
  23. Gobierno Regional de Huanuco Expediente Tecnico ESTUDIO DFE TOPOGRAFIA 23 Por esta razón se ha llevado a cabo esta actividad con la mayor precisión posible. El seccionamiento se ha ejecutado, según se indica en el Plan de Trabajo y la normatividad vigente, uno por tramo homogéneo, pero considerando estacas máximas cada 20 m, extendiéndose la longitud necesaria a cada lado del eje de la vía. Para definir la sección típica que determina la geometría de las secciones transversales, se han tomado en cuenta los siguientes factores: velocidad de diseño, radio de curvatura y tipo de tránsito. En la propuesta estos elementos se han establecido considerando las disposiciones establecidas en el Manual de Diseño Geométrico DG-2018. Por cuanto se refiere al movimiento de tierra, su magnitud está determinada por la geometría global de la sección transversal, o sea, por la pendiente transversal, por la eventual presencia del peralte y del sobre ancho, por la cota de la subrasante y del terreno natural y por los taludes de corte y/o relleno, según sea el caso. Habiendo concluido con el seccionamiento total, se adjunta en el anexo de Planos, los respectivos planos de sección transversal del proyecto. 2.6.3 DATOS DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO. Como resultado del levantamiento topográfico se han obtenido los datos necesarios que servirán para el diseño geométrico de la vía, así como de información para el proyecto en general, los cuales se indican a continuación. Puntos de inicio y término del tramo a intervenir PUNTO UBICACIÓN PROGRESIVA OBSERVACION INICIO puente huallaga 00+000 desvio puente huallaga carretera afirmado TERMINO carretera central Huanuco Tingo Maria 03+464.6 carretera central Huanuco Tingo Maria carretera asfaltada TRAMO I:: jr. Malecon walckter soberon (desde emp.pe-3n km 232+140 puente huallaga - emp.pe-3n km228+920 huancachupa) l=3+464.66 km
  24. Gobierno Regional de Huanuco Expediente Tecnico ESTUDIO DFE TOPOGRAFIA 24 Ubicación de Vértices (BMs) del Proyecto Para el control Horizontal y Vertical (niveles) y posterior replanteo en campo, se han colocado 24 puntos o Vértices (BM’s) a lo largo de toda la ruta, ubicados equidistantemente, los que se describen en el siguiente cuadro. PUNTO UBICACIÓN PROGRESIVA OBSERVACION INICIO jr las viñas 00+000 desvio malecon jr las viñas TERMINO CC.PP Potracancha 01+739.33 CC.PP potracancha carretera afirmado Tramo 2: Calle Las Viñas - Ccpp Potracancha L= 1+739.33 Km PUNTO UBICACIÓN PROGRESIVA OBSERVACION INICIO calle S/N 00+000 desvio malecon calle S/N carretera afirmada TERMINO carretera central puente huancachupa 00+135.29 puente huancachupa carretera central carretera asfaltada Tramo 3: ACCESO PUENTE HUANCACHUPA L=0+ 135.2972
  25. Gobierno Regional de Huanuco Expediente Tecnico ESTUDIO DFE TOPOGRAFIA 25
  26. Gobierno Regional de Huanuco Expediente Tecnico ESTUDIO DFE TOPOGRAFIA 26 3.0 TRABAJOS DE CAMPO 3.1 TRABAJOS DE CAMPO las normas aplicables. Los cálculos y comprobaciones de campo se considerarán como parte integral de las observaciones, se hacen inmediatamente al final de las mismas. Tienen como propósito verificar la adherencia de los trabajos a las normas establecidas. 3.2 RED DE CONTROL HORIZONTAL Para los trabajos de campo se establecieron los puntos de control GPS ubicado en la Unheval , PG-01 Ubicado estratégicamente sobre el Puente Huallaga en la margen izquierdo del rio Huallaga punto de donde se visualiza un promedio de 00+500 km de la carretera materia del estudio, PG-02 ubicado al costado del rio Huallaga a la altura puente hauncachupa del KM. 00+100 , PG-03 ubicado sobre la carretera central a la altura del KM. 03+064 en el centro poblado de Potracancha , (Ver Fichas de Puntos de Control y Panel de Fotografías) El levantamiento topográfico fue realizado con coordenadas Absolutas ya que su ubicaron 03 Puntos Geodésicos que se visualizan entre si de orden C dentro del proyecto. Con las coordenadas compensadas procesadas y amarradas a los vértices de la poligonal abierta se procedió al levantamiento topográfico general de toda la carretera. 3.3 RED DE CONTROL VERTICAL El objetivo de la red de control vertical en un levantamiento topográfico consiste en establecer puntos de referencia convenientemente espaciados sobre el terreno, que sirvan de puntos de partida y llegada para los circuitos de nivelación en la toma de detalles, y de puntos de referencia para trabajos posteriores. Dentro del proyecto se dejaron establecidos 24 hitos de concreto donde se empotro acero de fierro corrugado de ½” , estos hitos están enlazados al control horizontal y vertical, el control vertical se realizó mediante la nivelación trigonométrica, tomando las lectura mediante la estación Total y los Prismas estacionarios. Para tomar el punto de partida del enlace vertical fue con el hito de orden C ubicado en la Unheval : descripción GPS Cota= 1919.8170msnm. Esta cota fue trasladada al primer vértice con nivelación geométrica.
  27. Gobierno Regional de Huanuco Expediente Tecnico ESTUDIO DFE TOPOGRAFIA 27 Foto N° 13 Se aprecia el equipo con el cual se obtiene las coordenadas y altitudes con mayor exactitud y evitando errores mayores. 3.4 MONUMENTACIÓN DE LOS PUNTOS DE CONTROL Antes de iniciar las mediciones angulares y de distancias se han monumentado todos los puntos empleados en la poligonal. Dicha monumentación se efectuó con hitos de concreto que se dejo fijos, en el centro de cada hito se ha empotrado una varilla de acero corrugado Ø 1/2" x 0.30 m, que se fabricaron in situ. Los puntos de control Geodésicos se han puesto tres puntos en lugares estratégicos para poder cerrar el poligonal y van desde KM 00+000 en los tres tramos hasta el final de tramo han sido monumentados con hitos de concreto de 40 cm x 40 cm. de área y 60 cm. de profundidad, lleva un disco de broce empotrada en el centro y su descripción pintada de color rojo, estas fueron fabricados in situ. 3.5 EQUIPOS UTILIZADOS Los trabajos topográficos fueron llevados a cabo en forma diaria Durante 10 días continuos, utilizando los siguientes equipos y herramientas, de propiedad de la consultora:  01 Estación Total marca Leica modelo TS 02  02 GPS Diferenciales de la marca TOPCON modelo GR5
  28. Gobierno Regional de Huanuco Expediente Tecnico ESTUDIO DFE TOPOGRAFIA 28  04 equipos de radiocomunicación marca Motorola  04 prismas con sus respectivos bastones y porta prismas  02 Prismas estacionarios  01 cámara digital marca Sony  Trípodes, winchas, cargadores, pintura, cemento, etc.
  29. Gobierno Regional de Huanuco Expediente Tecnico ESTUDIO DFE TOPOGRAFIA 29 4.0 TRABAJOS DE GABINETE Durante y una vez terminado el trabajo en campo de topografía se procedió al procesamiento en gabinete de la información topográfica en el software AUTO CAD CIVIL 3D, elaborando planos topográficos a escala 1:500 con una equidistancia de curvas de 1.00 metro. Los trabajos de gabinete consistieron básicamente en:  Compensación de la poligonal Básica.  Procesamiento de la información topográfica tomada en campo.  Elaboración de planos topográficos a escalas adecuadas. 4.1 SOFTWARE UTILIZADO Los datos correspondientes al levantamiento topográfico han sido procesados en sistemas computarizados, utilizando los siguientes equipos y software:  02 PC core i5 2.4 GHz de 6 GB de RAM  01 portátil, core i7 1.8 GHz de 12GB de RAM  Software Topcon Link V-8  Software AUTO CAD CIVIL 3D 2018 para el procesamiento de los datos topográficos.  Software AutoCAD 2018 para la elaboración de los planos correspondientes.
  30. Gobierno Regional de Huanuco Expediente Tecnico ESTUDIO DFE TOPOGRAFIA 30 5.0 PUNTOS TOPOGRAFICOS
  31. Gobierno Regional de Huanuco Expediente Tecnico ESTUDIO DFE TOPOGRAFIA 31 6.0 PANEL FOTOGRÁFICO
Publicidad