2. TODAS LAS MEMBRANAS TIENEN
BÁSICAMENTE:
Proteínas que flotan en una doble capa de
fosfolípidos, intercambian sustancias
selectivamente y se comunican con el
entorno, controlan las reacciones
bioquímicas de la membrana.
Fosfolípidos que tiene función aislante y es
la parte fluida de la membrana, se organizan
de forma espontánea en una doble capa
llamada bicapa lipídica
3. QUÉ SON LOS FOSFOLÍPIDOS
Existen diferentes tipos de ácidos grasos
que forman parte de nuestro organismo, y
que son necesarios para su buen
funcionamiento. Dentro del grupo de lípidos,
se pueden encontrar los fosfolípidos
Los fosfolípidos son lípidos anfipáticos; es
decir, que una parte de ellos son solubles en
agua y otra región la rechaza. Forman parte
de todas las membranas activas de las
células
4. Los tipos de fosfolípidos esenciales o más abundantes son
los siguientes:
Fosfatidiletanolamina.
Fosfatidilcolina.
Fosfatilinositol.
Fosfatilserina.
5. FUNCIONES DE LOS FOSFOLÍPIDOS
Los fosfolípidos están presentes en todos los alimentos, porque
son parte de la membrana celular. Debido a eso, sus funciones
son fundamentales para que la célula exista como tal.
Confieren estructura a la membrana celular.
Activan las enzimas. Actúan como mensajeros en la transmisión
de señales al interior de la célula.
Actúan como surfactantes pulmonares. Por eso son
indispensables para el buen funcionamiento de los pulmones.
Regulan el colesterol. Este componente esencial de los ácidos
biliares, éstos cumplen la función de solubilizar el colesterol, si
existe una baja concentración de fosfolípidos, se pueden producir
cálculos biliares de colesterol.
Actúan como precursores de la síntesis de prostaglandinas,
tromboxanos y leucotrienos.
Conocer qué son los fosfolípidos y cuáles son sus funciones
ayuda a entender que los lípidos son necesarios para un buen
estado de salud y que sin ellos tu organismo no puede funcionar
bien.
6. PROTEINAS DE MEMBRANA
Son de dos tipos:
Proteínas integrales: son aquellas que cruzan la
membrana y aparecen a ambos lados de la capa
de fosfolípidos. La mayor parte de estas
proteínas son glicoproteinas, proteínas que tiene
unidos uno varios monosacáridos. La parte de
carbohidrato de la molécula está siempre de cada
al exterior de la célula .
Proteínas periféricas: Éstas no se extienden a lo
ancho de la bicapa sino que están unidas a las
superficies interna o externa de la misma y se
separan fácilmente de la misma. La naturaleza de
las proteínas de membrana determina su función:
8. SE AGRUPAN EN 5 CATEGORÍAS
Proteínas de transporte: regulan el movimiento
de las moléculas solubles en agua mediante la
membrana plasmática. Algunas, llamadas canales
proteicos, forman poros o canales que dan la
oportunidad de que moléculas pequeñas solubles
en agua penetren la membrana.
Proteínas portadoras: Tienen sitios de unión,
parecidos a los sitios activos de las enzimas, que
se pueden asir a moléculas específicas en uno de
los lados de la membrana. Proteína de membrana
que facilita la difusión de sustancias específicas a
través de la membrana. La molécula que será
transportada se une a la superficie externa de la
proteína portadora y ésta cambia entonces de
forma, para permitir que la molécula atraviese la
membrana.
9. Proteínas receptoras: Proteína localizada
sobre la membrana (o en el citoplasma), que
reconoce y se une a moléculas específicas. La
unión con los receptores frecuentemente
dispara la respuesta de la célula, como en la
endocitosis, el incremento en la tasa metabólica
o la división celular.
Proteínas de reconocimiento: Proteína o
glucoproteína que sobresale de la superficie
exterior de la membrana plasmática e identifica
a la célula como perteneciente a una especie
particular, a un individuo de esa especie y, a
menudo, aun órgano específico del individuo.
12. FUNCIONES DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA
Difusión a través de la bicapa lipídica, sustancias solubles en lípidos
pueden atravesar fácilmente la bicapa lipídica, moviéndose a favor del
gradiente de concentración. Esto sucede con moléculas hidrofóbicas
como el O2, los ácidos grasos y las vitaminas liposolubles, y con
algunas moléculas pequeñas que carecen de carga, como la urea y el
glicerol.
Difusión a través de proteínas canal: algunas proteínas
transmembrana (integrales) tienen una estructura de canal hidrofílico
que puede ser atravesado por agua (cuya difusión recibe el nombre de
OSMOSIS) y por iones hidratados. (Na+, K+, Ca2+) algunos canales se
hallan per manentemente abiertos otros solo lo hacen cuando llega una
molécula mensajera que se une a una zona específica y produce la
apertura del canal, o bien cuando ocurren cambios en la polaridad de la
membrana.
Transporte facilitado: Para sustancias insolubles en lípidos,
monosacáridos(como la glucosa) y aminoácidos. Se combinan con
proteínas transmembrana específicas, denominadas carriers o
transportadora, que permiten su pasaje al otro lado de la membrana.
13. Transporte Activo: Mecanismo que permite transportar
sustancias en contradel gradiente de concentración, este
proceso precisa de energía química disponible. Este
mecanismo le permite a la célula mantener alta la
concentración extracelular de sodio (Na+), mientras que
la concentración de este ion intracelular permanece baja;
también afecta las concentraciones de potasio K+ pero
en sentido inverso a la de sodio. Este tipo de transporte
utiliza proteínas específicas llamadas bombas. Las
principales características del transporte activo son:
Transporta en contra del gradiente.
Usa proteínas específicas llamadas bombas.
“gasta” energía química en forma de ATP.
Transporte en masa: Para moléculas grandes e incluso
microorganismos enteros. La membrana se involucra
organizando vesículas de entrada (endocitosis) o
vesículas de salida (exocitosis)
14. Funciones del colesterol
El colesterol es el tercer tipo de lípido en importancia
cuantitativa en las membranas de las células
animales donde contribuye al mantenimiento de la
fluidez de membrana y establece interacciones con
ciertas proteínas de membrana que pueden regular
la actividad de éstas. A diferencia de otros lípidos, el
colesterol se distribuye más o menos en la misma
proporción en las dos capas de la membrana y, junto
a esfingolípidos, estructura las balsas de membrana
(microdominios de la membrana enriquecidos en
colesterol y ciertos esfingolípidos en los que abundan
proteínas implicadas en funciones fundamentales
para la célula como la transducción de señales o la
endocitosis).
15. Hay un importante contenido de colesterol en las
estructuras mielinizadas de cerebro y sistema
nervioso central.
Además, el colesterol es precursor biosintético de
las hormonas esteroides, de la vitamina D y de los
ácidos biliares; abunda como tal en la bilis y en las
lipoproteínas plasmáticas se encuentra tanto libre
como esterificado con ácidos grasos de cadena
larga.
Por todo esto, el colesterol en una molécula esencial
en el organismo, pero no un nutriente esencial.
En vegetales, los esteroles que se encuentran en la
membrana son: campesterol, ß-sitosterol,
estigmasterol, Δ5-avenasterol y brasicasterol. En
hongos y levaduras, el ergosterol suele ser el
principal esterol.