Publicidad

Más contenido relacionado

Presentaciones para ti(20)

Publicidad

Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt

  1. Proyectos de Investigación Científica Elaborado por Karem Infantas En base a documentos: Eusebio Painemal Libro : Metodologia de la Investigación científica de Hernandez Sampieri y Pilar Bautista
  2. Fuente: Presentación de Investigacruz 2007, de A.M. Lema
  3. Investigación Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia. (www.rae.es)
  4. Investigación científica Características de la investigación científica Tiene un fundamento epistemológico Proceso sistemático de revisión de los métodos, técnicas y procedimientos científicos Es aceptada por una comunidad de investigadores
  5. Investigador Es investigador aquel profesional con grado académico de Licenciado, Magister o Doctor, dedicado a trabajar en la concepción o creación de nuevos conocimientos, productos, procesos, métodos y sistemas correspondientes a la gestación de sus respectivos proyectos. Realiza actividades científícas y tecnológicas de investigación y desarrollo experimental que comprenden actividades sistemáticas estrechamente relacionadas con la producción, promoción, difusión y aplicación de conocimientos científicos y técnicos en todos las áreas de la ciencia y la tecnología. (www.conacyt.gov.bo)
  6. ¿Innovación y Desarrollo? Para qué El enfoque de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I), considera: La importancia de analizar el entorno para determinar los involucrados en los problemas reales. Presentación de proyectos con objetivos claramente definidos que tengan propósitos transformadores en el plano actual. Permitir la transferencia del conocimiento obtenido de los proyectos involucrados. La integración de diversos sectores en equipos multidisciplinarios que permitan la renovación de ideas.
  7. Línea de investigación Eje ordenador de la actividad de investigación que posee una base racional y que permite la integración y continuidad de los esfuerzos de una o más personas, equipos o instituciones comprometidas en el desarrollo del conocimiento en un ámbito específico (Barrios,1990). Área Disciplina Especialidad Línea de Investigación
  8. Producción Intelectual • Proceso de elaboración de un producto o servicio perteneciente o relativo al entendimiento. Ejemplos: Libros Revistas Artículos Presentaciones Apuntes de clase Materiales didácticos Trabajos semestrales Informe de proyectos
  9. Esa cosa llamada epistemología
  10. La investigación como un proceso eminentemente social “el pensamiento es privativo de quien lo crea y sólo se transforma en propiedad social si se lo comunica a través del lenguaje” (Klimovsky, 1995). En este sentido es necesario considerar que nuestra forma de razonamiento debe ser aceptado por una comunidad de usuarios.
  11. Posición paradigmática Dimensión Positivista Interpretativo Critico Intereses Explicar, controlar, predecir Comprender, interpretar (comprensión mutua compartida) Emancipar, criticar e identificar el potencial para el cambio Ontología (Naturaleza de la realidad) Dada, singular, tangible, fragmentable, convergente Construida, holística, divergente, múltiple Construida, holística Relación sujeto - objeto Independiente, neutral, libre de valores Interrelación, relación influida por factores subjetivos Interrelacionados. Relación influida por el fuerte compromiso para el cambio Propósito: Generalización Generalizaciones libres de contexto y tiempo, leyes, explicaciones (nomotéticas): - Deductivas - Cuantitativas - Centradas sobre semejanzas Hipótesis de trabajo en contexto y tiempo dado, explicaciones idiográficas, inductivas, cualitativas, centradas sobre diferencias Lo mismo que el interpretativo Explicación: Causalidad Causas reales, temporalmente precedentes o simultaneas Interacción de factores Axiología (papel de los valores) Libre de valores Valores dados. Influyen en la selección del problema, teoría, método y análisis Valores dados. Critica de ideología.
  12. ¿cómo se plantea un sustento filosófico? se partirá de presentar la relación del pensamiento del investigador relacionándolo a las posturas que sean más adecuadas al contexto en el que se desarrolla la investigación y la información existente sobre el campo de acción a ser investigado.
  13. Posición del investigador Capacidad de observación y cuestionamiento Amplitud y pensamiento analítico-crítico Paciencia y tenacidad Creatividad Ética en la investigación
  14. Producto vs. Proceso
  15. Producto vs proceso La posición epistemológica del investigador equivale al estilo del arquitecto, relacionado con su formación y su posición sobre los valores que priman en su diseño El Perfil equivale a la creación de los planos de la construcción de una casa El Trabajo Final de Grado (tesis, proyectos de grado) sería la casa construida El proceso realizado que incluye las tareas administrativas de la gestión y la metodología de la investigación equivalen a las técnicas y métodos que se utilizan para construir la casa.
  16. Hacia el planteamiento del problema
  17. Metodología de la investigación científica Msc. Ing. Karem Infantas Soto Resumen: Metodología de la Investigación Cuarta Edición . Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández – Collado, Pilar Baptista Lucio Apuntes de Clase: Dr. Eusebio Painemal
  18. Nacimiento de la Idea Pertinente a la realidad Relevante científicamente Funcional ( si tiene objetivos transformadores en la realidad ) Innovador Tipo de problema:  Un problema de desconocimiento se presenta cuando se constata que hay un desfase entre la ignorancia y el conocimiento, es decir, cuando se presenta un hecho o fenómeno que requiere ser descrito, ordenado, clasificado, explicado o predecido, en este sentido, la investigación buscará arrojar información que permita reducir tal desfase.  Un problema de solución se presenta cuando se constata que existe un desfase entre lo que es (realidad) y lo que debería ser (ideal), en este contexto, la investigación procurará aproximar lo real a lo ideal y lograr la transformación de la realidad
  19. Entre lo clásico Y ….
  20. Proceso de investigación Fuente: Silva AguileraJulio Hernan. Ciclo común de Investigación Universidad Bolivariana
  21. Clasificación de la investigación Según la Finalidad  Investigación básica o pura.- Orientada a la búsqueda de nuevos conocimientos.  Investigación aplicada : La finalidad es la resolución de problemas prácticos inmediatos en orden a transformar las condiciones del acto productivo y a mejorar la calidad del producto.
  22. Según el alcance temporal a) Transversal, seccional o sincrónica.  Estudian un aspecto de desarrollo de los sujetos en un momento dado.  Ejemplo: Nivel de productividad de los trabajadores de servicio b) Longitudinal o diacrónica.  Estudian un aspecto de desarrollo de los sujetos en distintos momentos o niveles de edad.  Ejemplo: Niveles de productividad según experiencia acumulada en un lapso de 5 años
  23. Según la profundidad u objetivo (alcance) a) Exploratoria: Tiene carácter provisional. b) Descriptiva: Tiene como objeto la descripción de los fenómenos Ejemplo: Perfil del empresario cruceño c) Explicativa : Su objetivo es la explicación de los fenómenos Ejemplo: Bajos niveles de utilización de la teoría de las decisiones d) Experimental: Estudia relaciones de causalidad utilizando la manipulación activa de los fenómenos Ejemplo: Influencia de los incentivos económicos y no económicos en el rendimiento laboral.
  24. Según el carácter de la medición (enfoque) Cuantitativa: Se centra en los aspectos observables y susceptibles de cuantificación de los fenómenos. Utiliza la metodología empírico analítica y se sirve de pruebas estadísticas para el análisis de datos. Método tradicional Ejemplo: Niveles de competitividad de los empresarios Cualitativa: Estudia los significados de las acciones humanas y de la vida social. Utiliza la metodología interpretativa , investigción acción o participativa Ejemplo: Las actitudes raciales prevalentes en el ámbito laboral Mixta: es inductiva-deductiva
  25. Tipos de investigación  Alcance  Exploratoria  Descriptiva  Correlacional  Explicativo  Otras clasificaciones  Histórica  Descriptiva  Experimental  Investigación correlacional  Estudio de caso  Investigación ex post facto  Invesigación comparada  Investigación de mercados  Investigación evaluativa  Investigación de acción participativa  Investigación cualitativa  Investigación etnográfica  Relación con la realidad  Diagnostica  Proyectiva  Enfoque  Cuantitativo  Cualitativo  Mixto  Método  Hipotético – Deductivo  Inductivo  Finalidad  Básica  Aplicada  Temporal  Transversal  Longitudinal
  26. Investigación preliminar La Investigación preliminar no es más que la revisión del material escrito en referencia al tema que hemos elegido, es decir consiste en la búsqueda y lectura de libros, revistas publicaciones, etc., que hacen referencia a la temática elegida. Para la recolección de esa información hay diferentes métodos (realización de Fichas por ejemplo) Al finalizar esta revisión bibliográfica, es estudiante ya estará en condiciones de emitir un criterio propio sobre el tema. Una vez realizada la investigación preliminar, conforme al tema elegido se plantea el problema de la delimitación lógica de la investigación.
  27. Planteamiento del problema  Toda investigación se realiza porque existe un fenómeno, hecho o situación que se desconoce o que se busca solucionar.  Los problemas pueden ser de dos clases: los problemas de desconocimiento, o los problemas de solución.  Partes:  Situación problemática  Situación Deseada (opcional)  Formulación del Problema  Hipótesis (opcional )  Objetivos  Delimitación  Justificación
  28. Situación Problemática Analiza la situación actual describiendo los problemas (causa – efecto) que se han identificado en el tema, tratando de explicar lo que esta pasando frente a la situación deseada por el estudiante. Debe dejar en claro que existe la necesidad de hacer el proyecto (actualidad y pertinencia).
  29. Situación deseada (Proyectiva) Se presenta lo que se espera lograr con el proyecto de investigación, como se visualiza el entorno real con la realización del mismo. (opcional en el caso que el problema busque solucionar la realidad)
  30. Formulación del problema En cuanto a la formulación el problema deberá estar planteado en : Forma de pregunta y contener lo siguiente: La o las variables que requieren ser descritas o explicadas o las circunstancias que requieren ser modificadas. ¿Qué? Los sujetos sobre los que se realizará la investigación. ¿Quiénes? El ámbito espacial en el que se desarrollará la investigación. ¿Dónde? El ámbito temporal en el que se desarrollará el estudio. ¿Cuándo? Carencia o exceso
  31. Delimitación La investigación preliminar o exploratoria nos brindará el material suficiente en lo que a delimitación se refiere. El investigador puede tomar estas pautas básicas hacer las siguientes delimitaciones. Delimitación temporal, que consiste en estudiar los fenómenos elegidos, solamente dentro de un rango de tiempo que pueden ser años o décadas. Delimitación espacial, que consiste en ubicar a la investigación en una región o una determinada área geográfica. Delimitación sustantiva, se refiere a que se toma un tema muy amplio y se reduce a un sub-tema más pequeño, y si es necesario se produce análogamente hasta donde el investigador considere necesario.
  32. Objetivos: Sistema de Objetivos General Específicos Verbos Recomendados: Identificar Caracterizar Diseñar Proponer Evaluar Diagnosticar
  33. ¿En donde estamos ?  El tema esta perfectamente delimitado y un problema claramente formulado que articule la teoría con la investigación empírica  Afirmaciones solidamente argumentadas  Tener coherencia y lógica interna y tener un referente con la realidad  Explicaciones y afirmaciones producto de un trabajo sostenido.  Manejo teórico, bibliográfico adecuado  Conocer sobre el estado sobre la temática.  Articular la relación recíproca entre investigación y teoría  (Barragan y Salman, 2003)
  34. Coherencia Lógica Esta claramente definido el objeto de estudio El Objetivo general responde a la pregunta de investigación /hipótesis Los objetivos específicos son jerarquicamente menores y contribuyen al objetivo general. El título está relacionado a los mismos.
  35. Problema cuantitativo
  36. Estrategia metodológica
  37. Alcances de la investigación cuantitativa  Exploratoria: Se realiza cuando el objetivo consiste en examinar un tema poco estudiado  Descriptivos: Busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población  ¿Cuánto? ¿Cuáles?  Correlacional: Asocia variables mediante un patrón predecible para un grupo o población.  ¿esta relacionada … con …?  Explicativo: Pretende establecer las causas de los eventos que se estudian.  ¿Qué efectos tiene ..? ¿Por qué?
  38. Elementos claves Exploratoria Concepto clave Descriptiva Variable clave Correlacional Variable independiente Variable dependiente
  39. Hipótesis  En caso de seguir el enfoque hipotético deductivo se presenta la hipótesis.  La hipótesis es una respuesta tentativa al problema ya formulado y se elabora a partir de la información reunida en el marco de referencia empírico y en el marco de referencia teórico.  La formulación de la hipótesis debe contener lo siguiente:  EL sujeto: Con quienes o sobre quienes se va a realizar la investigación.  El predicado: La o las variables que participarán de la investigación, dependiendo de ello, la hipótesis podrá ser:  Descriptiva: Si se estudia una sola variable.  Explicativa: Si se busca establecer una relación de causa y efecto.  Correlacional: si se busca establecer relaciones de contingencia entre dos variables.  Los términos de relación: Se deberá especificar de que manera se considera que variables van a relacionarse entre sí.  Valor: En algunos casos, cuando la información lo permita, se podrá especificar mediante porcentajes, medias, índices, etc., el tipo que se establecerá entre las variables.  Definición conceptual de variables
  40. Ejemplo Descriptiva El aumento del número de divorcios cuyas edades oscilan entre 18 y 25 años será de 20% el próximo año. Correlacional Las telenovelas latinoamericas muestran cada vez un mayor contenido sexual en su escenas. A mayor cultura fiscal, habrá mayor recaudación de impuestos La falta de preparación de asesores contables genera una menor cultura fiscal La paga aumenta la motivación intrínseca de los trabajadores, cuando es administrada de acuerdo con el desempeño
  41. Variables Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. Tipo: Independiente Dependiente Interviniente
  42. Hipótesis nula, alternativa Ho. Sirven para aceptar o refutar lo que afirma la hipótesis de investigación. Los adolescentes le atribuyen más importancias al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las adolescentes Ho. Los adolescentes no le atribuyen … Ha. Son posibilidades diferentes o alternas ante las hipótesis de investigación y nula Ha. Los jóvenes le atribuyen menos importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las jóvenes
  43. Relación Pregunta de investigación - hipótesis ¿Cuál será a fin de año el nivel de desempleo en la ciudad de Baratillo? El nivel de desempleo en la ciudad de Baratillo será de 5% a fin de año.
  44. Cualitativa o mixta  Preguntas de investigación vs. Hipotesis vs idea cientifica a defender
  45. Niveles de Concreción
  46. Niveles de Abstracción Formulación de La hipótesis o idea a defender Etapa Facto-perceptiva MODELOS Primario, de transito, Descriptivo DE LA SISTEMATIZACION EN LA PRACTICA A UNA CONCEPCION TEORICA GENERAL Tendencias, regularidades, principios, leyes
  47. Estrategia metodológica Para este trabajo se siguieron las siguientes etapas, utilizando la propuesta del Dr. Roberto Tórrez Bertolí (Torrez, 2002) y la adaptación de acuerdo a los lineamientos de la modelización. •Etapa I: Determinación de un problema científico, en donde se establecen las siguientes actividades: •Constitución del grupo de trabajo •Revisión de la bibliografía y trabajos actuales relacionados sobre el tema de investigación. •Delimitación de las características fundamentales de la investigación •Etapa II: Diagnóstico de la situación •Formulación del problema. •Recogida de datos, a través de encuestas y entrevistas con los elementos incorporados. •Análisis e Interpretación de los datos •Presentar el diagnóstico al grupo de trabajo •Etapa III: Desarrollo de la propuesta •Diseño de la propuesta •Presentación al grupo de trabajo •Constatación del modelo por expertos •Etapa IV: Elaborar Conclusiones y comunicar resultados.
  48. Visión Horizontal Tareas Científicas Indagaciones Resultados Teóricas Empíric as Proce s a 1. Caracterización la investigación científica y la producción intelectual en las universidades privadas plenas Análisis- Documental Enfoque sistémico No No 1. La investigación científica y la producción intelectual en el contexto universitario. Conceptos de autores, concepto de I+D. 2. Conceptos relativos a Ciencia y Tecnología Diagnóstico del estado actual de la investigación y de la producción intelectual (Tesis de Maestría). 1. Descripción de los modelos genéricos de gestión del conocimiento que puedan ser aplicados a nivel universitario. Análisis- Documental Seminarios y cursos sobre GC No No 1. Conceptos relacionadas a la gestión del conocimiento 2. Modelos de gestión del conocimiento 3. Casos de Estudio de aplicación de la gestión del conocimiento.
  49. Definiciones Definición conceptual: Define a la variable como concepto Definición operacional: conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar . Variable Definición Conceptual Definición Operacional Aceleración La aceleración es la razón entre el cambio de velocidad y el intervalo en que esta ocurre (wikipedia, 2005) Acelerómetro Ausentismo Labora El grado en el cual un trabajador no se reporta a trabajar a la hora en que estaba programado hacerlo Revisión de las tarjetas de asistencia al trabajo durante el último trimestre
  50. Diseño de la investigación  Diseños experimentales  Grupo de control  Diseños cuasiexperimentales  No tienen garantizada la equivalencia inicial.  No hay asignación aleatoria ni emparejamiento  Diseños no-experimentales  Estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos  transeccional  recopilan datos en un momento único  longitudinal  estudios que recaban datos en diferentes puntos del tiempo para realizar inferencias acerca del cambio, sus cambios y efectos
  51. Proceso de muestreo Defina la Población Identifique el marco muestral de donde se tomará la muestra Tome la decisión del tamaño de la muestra Determine el procedimiento mediante el cual se tomará la muestra Seleccione físicamente la muestra
  52. Población Conjunto de elementos, finito o infinito, definido por una o más características, de las que gozan todos los elementos que lo componen, y sólo ellos. Elemento: Es la unidad acerca de la cual se solicita información Unidades de muestreo: es un elemento o elementos que se encuentran disponibles para su selección en alguna etapa del proceso de muestreo Alcance: Corresponde al lugar o zona de estudio Tiempo: Corresponde al periodo en que se realiza la investigación
  53. Muestra  Marco o espacio muestral: Si se realice sobre la población accesible o estudiada  Censo: estudio de todos los elementos que componen la población  Tamaño de la muestra: “fracción o subconjunto de cualquier tamaño de la población” (Labarca, 1999)  Error muestral: Medida de la variabilidad de las estimaciones entorno al valor de la población a partir de los resultados de la muestra obtenidos  E = Se admite un error muestral del 9%  Nivel de Confianza: Probabilidad de que la estimación efectuada se ajuste a la realidad  Varianza Poblacional: Cuando una población es más homogénea la varianza es menor y el número de entrevistas necesarias para construir un modelo reducido del universo, o de la población, será más pequeño
  54. Cálculo de la muestra Población infinita n = Z2 p q  e2 Población finita n = Z2 p * q N  e2 (N-1) + Z2 p*q n = tamaño de la muestra Z = nivel de confianza . 95% p = probabilidad a favor. 50% q = probabilidad en contra. 50% e = error muestral. 9%
  55. Métodos de muestreo  Muestreo Probabilístico  Muestreo aleatorio simple: tiene la misma probabilidad de ser elegidas  Muestreo sistémico: se numera todos los elementos de la población, y se sacan los elementos en base a un rango (población/muestra)  Muestreo estratificado: afijación simple y proporcional  Muestreo por conglomerados: la unidad muestral es un grupo de elementos  Muestreo por áreas: el conglomerado son las áreas geográficas  Muestreo no probabilistico  Muestreo por conveniencia  Muestreo en juicio: consulta a expertos  Muestreo por cuotas: número de individuos que reúnen unas determinadas carácterísticas  Bola de nieve: unos individuos conducen a otros  Discrecional: sobre el criterio del investigador
  56. Algunas pautas para la recolección de datos Variable Dominios de contenido de las variables Dimensiones Componentes o Indicadores Muestra Selección de uno o varios instrumentos
  57. Esquema de constatación Variable: Dimensión Indicador Item, relacionado en sí a la encuesta
  58. Matriz de Constatación Objetiv os Variable s Dimens iones Indicado res Instrumento Item
  59. Ficha técnica Ficha Técnica Descripción Entrevista al Lic. Carlos Guevara coordinador del área de investigación como informante clave Técnica Instrumento Entrevista Semiestructurada Objetivo Determinar el estado de la investigación en la Universidad NUR y la proyección del área. En forma adicional determinar los elementos claves para gestionar el conocimiento en la universidad NUR Fecha Miércoles, 10 de Enero del 2006 Lugar Departamento de investigación. Observacione s En la fecha indicada el departamento de investigación contaba con 3 docentes investigadores, sin embargo, el responsable del área de investigación también era coordinador de la carrera de comunicación social
  60. Fundamentos teóricos Marco conceptual Marco teórico Marco referencial Marco histórico Utilizar un mapa conceptual. Freemind
  61. Ejemplo
  62. Fuentes Relación con el estudio Primarias Secundarias Terciarias Recomendaciones Utilizar Normas  Vancouver  APA Recomendaciones en el ambienteWeb  Sitios: edu  Tipo de archivo: pdf
  63. Producto: El Perfil Plano a ser aprobado
  64. Estructura  Carátula  Introducción  Planteamiento del problema  Situación problemática  Situación Deseada (opcional)  Formulación del Problema  Hipótesis (opcional )  Objetivos  Delimitación  Justificación  Estrategia Metodológica  Fundamento Teórico – Conceptual  Índice Tentativo  Planificación del Proyecto  Bibliografía  Anexos
  65. Carátula y Título  En la carátula se debe consignar el título del TFG, el cual se debe expresar de una forma clara y concreta, el problema que el postulante desea conocer o solucionar[1].  Contenido del Título:  La o las variables[2] que serán objeto de la investigación.  El o los sujetos (individuos o instituciones) sobre los que se desarrollará el estudio.  El ámbito espacial, lugar, ciudad, departamento o país donde se desarrollará la investigación.  El ámbito temporal, los límites o períodos de tiempo que abarcará el estudio.  Recomendaciones:  El título no debe exceder las 15 palabras, en caso de ser necesario incorporar información adicional, esta puede ser colocada como subtítulo.  No se deben utilizar abreviaciones.  No se deben hacer referencias ni al método ni a los resultados.  No se deben incluir algunos términos obvios como: “Un estudio sobre ...”, “Una investigación sobre ...”.  [1] Se debe considerar el formato indicado por el departamento de Graduación  [2] Se debe entender por variable el concepto clave o tema de la investigación
  66. Introducción  En esta sección se debe introducir al lector[1] de manera resumida de todo el contenido, incluyendo una breve descripción del tema, antecedentes, conceptos previos y una contextualización del entorno donde se pretende estudiar el problema.  [1] Es necesario entender que el perfil debe ser fácil y ameno de leer, para lo cual es una buena estrategia considerar al lector como uno de sus compañeros.
  67. Formulación del problema Hipotésis Pregunta de investigación Carencia /Exceso
  68. Justificación  Justificación teórica:  En este nivel, la investigación se justifica en la medida en que enriquezca el conocimiento en una determinada disciplina, sea a nivel mundial como a nivel nacional o inclusive local.  Justificación Social:  Se justifica dependiendo de los grupos o sectores de la población que se pueden beneficiar directa e indirectamente con los resultados de la investigación.  Justificación práctica:  Si la investigación tiene objetivos transformadores en la realidad a corto plazo, ya sea ayudando a reducir, minimizar, abaratar costos o realizando innovaciones incrementales al objeto de estudio.  Justificación metodológica:  Cuando la investigación propone una nueva metodología que puede ser utilizada luego en otras investigaciones similares.  Justificación individual:  Se refiere a la importancia o al valor que tendrá la investigación para el postulante, está justificación es opcional dado que se considera en forma lógica.
  69. Estrategia metodológica Naturaleza Tipo Método Enfoque Proceso Diseño Métodos y Técnicas
  70. Fundamentos Epistemológico Conceptual Teórico Referencial Histórico
  71. Indice Tentativo RESUMEN / Sipnosis Introducción CAPITULO I: Planteamiento del Problema CAPITULO II: FUNDAMENTOS TEORICOS Y CONTEXTUALIZACION CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO CAPÍTULO IV: PROPUESTA CAPÍTULO V: CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS Planificación del Proyecto Documentos respaldatorios  [1] A nivel postgradual, la estrategia o diseño metodológico debe constituirse en un capítulo completo del proyecto que valide la investigación.
  72. Planificación Cronograma Costos
  73. Referencias bibliográficas /Bibliografía Utilizar las normas de acuerdo a una norma estándar.
  74. Producto: Tesis La casa construida
  75. Formato base del TFG RESUMEN / Sipnosis Introducción CAPITULO I: Planteamiento del Problema 1.1. Situación Problemática 1.2. Situación Deseada 1.3. Formulación del Problema 1.4. Objetivos 1.4.1. Objetivo General 1.4.2.Objetivos Específicos 1.5. Delimitación 1.5.1.Delimitación Espacial 1.5.2.Delimitación Temporal 1.5.3.Delimitación Sustantiva 1.6. Justificación 1.6.1.Justificación Práctica 1.6.2.Justificación Teórica 1.6.3.Justificación Metodológica 1.7. Estrategia metodológica[1] 1.7.1.Tipo de Investigación 1.7.2. Proceso de investigación 1.7.3. Diseño de la Investigación 1.7.4.Métodos y técnicas de Investigación CAPITULO II: FUNDAMENTOS TEORICOS Y CONTEXTUALIZACION CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO CAPÍTULO IV: PROPUESTA CAPÍTULO V: CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES 5.1. CONCLUSIONES 5.2. RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS Planificación del Proyecto Documentos respaldatorios [1] A nivel postgradual, la estrategia o diseño metodológico debe constituirse en un capítulo completo del proyecto que valide la investigación.
  76. Trabajo en grupos 1. ¿Cuál de las líneas de investigación tienen mayor proyección? 2. ¿Qué temas específicos pueden ser llevados a la aplicación? 3. ¿Qué soluciones o cómo se puede aportar al proceso? 4. ¿Qué preguntas se debe realizar el postulante para aceptar el tema de investigación?
  77. Gracias…
Publicidad