Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 35 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Informe de investigacion cualitativa (20)

Más de Lilly Soto Vásquez. Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad Galileo; Universidad Rafael Landívar y Universidad de San Carlos de Guatemala , Universidad Mariano Gálvez (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Informe de investigacion cualitativa

  1. 1. 1.2. El informe de investigación cualitativa Síntesis elaborada por Msc. Lilly Soto Vásquez
  2. 2. Revisión de la literatura y planteamiento del problema <ul><li>Atendiendo a las pautas ya establecidas en el caso anterior, Rodríguez, Gil y García (1996: 262-263) consideran que el informe de investigación cualitativa debe aludir a los siguientes aspectos: </li></ul><ul><li>a) Revisión de la literatura y planteamiento del problema: se trata de presentar el modo en que se enmarca el estudio en un contexto teórico, relacionando algunos trabajos similares y los principales hallazgos de los mismos. </li></ul><ul><li>Con ello tratamos de destacar la importancia del tema </li></ul><ul><li>abordado y las distintas posiciones que en relación con el mismo hemos encontrado en la literatura. A partir de esta primera visión teórica del tema en estudio, puede plantearse el </li></ul><ul><li>problema inicial y/o las hipótesis que sirvieron como punto de arranque para el trabajo. </li></ul>
  3. 3. Metodología <ul><li>b) Metodología: la información acerca de la metodología del estudio comienza por una explicación general del proceso seguido. El informe ha de aclarar desde un principio cuál ha sido la estrategia metodológica adoptada en el trabajo. </li></ul><ul><li>Además, puesto de uno de los problemas existentes en el ámbito de la investigación cualitativa es la ambigüedad de los términos empleados, los cuales adquieren distinto significado según quien los utiliza, será necesario definir claramente qué se entiende cuando aludimos a observación participante, estudio de casos, informantes clave, etc. </li></ul>
  4. 4. Acceso al campo <ul><li>Algunos de los puntos que habrían de ser detallados a fin de que el lector se haga una idea del proceso seguido para llegar a las conclusiones del estudio, son: </li></ul><ul><li>- Acceso al campo: habrá que informar acerca de los procedimientos formales o informales para acceder a los escenarios estudiados, los permisos solicitados para ello, las dificultades encontradas y el modo en que fueron sorteadas, qué contrapartidas se ofrecieron a cambio para permitir la realización del estudio. </li></ul>
  5. 5. Acceso al campo…2 <ul><li>Igualmente, convendrá indicar el periodo de tiempo durante el cual se prolongó el estudio o el modo en que se estableció el contacto con los participantes. En caso de que el investigador actué como participante en el contexto estudiado, habrá que definir cuál fue su rol y cómo llegó a desempeñarlo. </li></ul>
  6. 6. Selección de informantes y situaciones observadas <ul><li>- Selección de los informantes y situaciones que fueron observadas: una vez en el campo de trabajo, el investigador opta por seleccionar a determinados sujetos para la obtención de información. </li></ul><ul><li>El lector debe conocer las razones por las que se seleccionaron a tales sujetos y no a otros, de forma que pueda valorar la información de acuerdo con el origen de los informantes. </li></ul><ul><li>Del mismo modo, la selección de las situaciones concretas en las que se desarrollaron las sesiones de observación responderá a algún tipo de razones o criterios, que deben ser comunicados en el </li></ul><ul><li>informe. </li></ul>
  7. 7. Estrategia de recogida y registro de datos <ul><li>- Estrategias de recogida y registro de datos: cualquier informe de investigación debe incluir algún apartado relativo al modo en que fueron recogidos los datos. Otro aspecto interesante consiste en mencionar quién o quiénes se encargaron de la </li></ul><ul><li>recogida de la información. </li></ul>
  8. 8. Abandono del campo <ul><li>- Abandono del campo: a veces, lo informes de investigación mencionan el periodo durante el cual se desarrolló el trabajo de campo, pero no indican las razones que llevaron a concluir en un determinado momento, ni el modo en que el abandono de la situación estudiada se produjo. Este es un aspecto que conviene incluir igualmente al presentar el informe. </li></ul>
  9. 9. Análisis de datos <ul><li>- Análisis de datos: el apartado de análisis de datos es una de los que obligadamente ha de formar parte de los informes de investigación cualitativa. </li></ul><ul><li>El investigador ha de indicar los procedimientos seguidos en la reducción de la información, qué información fue descartada por irrelevantes, qué sistema de categorías fue empleado y si estaba prefijado o fue construido inductivamente, qué tipo de disposiciones, transformaciones o comparaciones se llevaron a cabo para extraer el significado de los datos. </li></ul><ul><li>Asimismo, conviene indicar el modo en que fue realizado el manejo de los datos, bien siguiendo procedimientos físico-manipulativos o bien recurriendo al uso de programas informáticos. </li></ul>
  10. 10. Resultados y conclusiones <ul><li>c) Resultados y conclusiones: los resultados y conclusiones del estudio suelen representar el aspecto más importante en el informe de investigación cualitativa, hasta el punto de que en algunos casos se ha llegado a identificar a éstos con el informe. </li></ul><ul><li>Los resultados incluyen generalmente una descripción y/o interpretación de la escena o los casos estudiados, apoyando las afirmaciones que se realizan en citas extraídas de las entrevistas a los participantes, de los registros de observación, los diarios, documentos diversos u otras fuentes de información. </li></ul>
  11. 11. Resultados y conclusiones…2 <ul><li>Junto a los resultados, un apartado final del informe puede incluir las conclusiones del estudio, en las que se sintetizan los resultados más importantes, indicando el modo en que se responde a los interrogantes planteados o las hipótesis de partida, la manera en que los fenómenos o procesos observados se explican desde determinados marco teóricos, las coincidencias o discrepancias respecto a estudios similares, la forma en que los resultados del estudio contribuyen a incrementar el conocimiento sobre el tipo de realidades estudiadas, o las líneas de investigación surgidas a partir de los hallazgos alcanzados </li></ul>
  12. 12. Resultados y conclusiones…3 <ul><li>. Cuando la investigación desarrollada se orienta a la resolución de problemas o la mejora de las situaciones, las conclusiones finales pueden ir seguidas de consecuencias, orientaciones, recomendaciones o medidas que habrían de adoptarse. </li></ul>
  13. 13. Referencias bibliográficas <ul><li>d) Referencias bibliográficas: la práctica totalidad de los informes de investigación incluyen referencias bibliográficas, especialmente cuando se presenta el marco teórico desde el que se desarrolla la investigación, las estrategias metodológicas utilizadas o se contextualizan </li></ul><ul><li>teóricamente las conclusiones del estudio. </li></ul><ul><li>Tales referencias habrán de ser incluidas en las </li></ul><ul><li>páginas finales del informe, a fin de que cualquier lector interesado pueda dirigirse a las fuentes citadas. </li></ul>
  14. 14. Anexos <ul><li>e) Anexos: es relativamente habitual incluir en algunos tipos de informes algún anexo final con parte o la totalidad de los datos utilizados (notas de campo, observaciones, transcripciones de entrevistas, etc.), aportando la fuente primaria de las principales conclusiones que se ofrecen en </li></ul><ul><li>el informe. </li></ul>
  15. 15. 1.3. Pautas para la redacción del informe de investigación
  16. 16. Pautas…1 <ul><li>Es interesante resumir, en este momento, algunas pautas para redactar el informe de </li></ul><ul><li>investigación, tal y como las relata Martínez González (2007: 108): </li></ul><ul><li>• Diseñar una portada con el título, autores, en su caso las institución a la que </li></ul><ul><li>pertenecen y fecha de entrega del informe. </li></ul>
  17. 17. <ul><li>• Introducir un índice. Estructurar el informe siguiendo cada una de las fases de la </li></ul><ul><li>investigación incluyendo al final las conclusiones, el enjuiciamiento de la investigación </li></ul><ul><li>con sus potencialidades y posibles limitaciones que cabe controlar en nuevos </li></ul><ul><li>estudios, sugerencias para la actuación en la práctica y para desarrollar </li></ul><ul><li>investigaciones futuras sobre el mismo tema u otros afines, así como las referencias </li></ul><ul><li>bibliográficas en que se ha apoyado el investigador o investigadora. </li></ul>
  18. 18. <ul><li>• Incluir sólo las páginas necesarias según la finalidad del informe y el tipo de </li></ul><ul><li>destinatarios. </li></ul><ul><li>• Mostrar datos y expresar ideas que ayuden a interpretarlos con claridad. Utilizar tablas </li></ul><ul><li>y gráficos de datos como apoyo a las ideas. </li></ul><ul><li>• Destacar las conclusiones o ideas más importantes y sugerencias de actuación. </li></ul><ul><li>• Utilizar un lenguaje gramaticalmente correcto y fácil de entender para el destinatario </li></ul><ul><li>del informe. </li></ul><ul><li>• Presentación que haga agradables las páginas. Romper la monotonía del texto. </li></ul><ul><li>• Incluir en un Anexo el material y la documentación adicional utilizada. </li></ul>
  19. 19. 2. Evaluación del informe de investigación <ul><li>A continuación, ofrecemos una guía para llevar a cabo la evaluación de un informe de investigación. </li></ul><ul><li>El orden de las preguntas atiende a las distintas etapas del proceso de investigación y ofrecen la visión que las autoras de este cuestionario tienen sobre la estructura de un informe de estas características (Buendía, Colás y Hernández, 1997: 58-59): (Málaga): Aljibe. </li></ul>
  20. 20. CUESTIONARIO <ul><li>A) TÍTULO </li></ul><ul><li>¿Revela con claridad el contenido del trabajo? </li></ul><ul><li>B) ABSTRACT O RESUMEN </li></ul><ul><li>Ha de suministrar la información siguiente: </li></ul><ul><li>a) Breve descripción de los objetivos propuestos. </li></ul><ul><li>b) Bosquejo del diseño y los hallazgos. </li></ul><ul><li>c) Conclusiones a las que se ha llegado. </li></ul><ul><li>d) Todo ello en un párrafo de una longitud no superior a las 15 líneas </li></ul>
  21. 21. <ul><li>C) INTRODUCCIÓN </li></ul><ul><li>a) Revisión de la literatura. Revisión de los estudios relacionados con lo que se pretende </li></ul><ul><li>hacer: </li></ul><ul><li>1. ¿Es toda ella relevante? </li></ul><ul><li>2. ¿Cubre hasta el momento actual? </li></ul><ul><li>3. ¿Se distinguen las fuentes primarias de las secundarias? </li></ul><ul><li>4. ¿Es una revisión adecuada? </li></ul>
  22. 22. <ul><li>b) Objetivos e hipótesis: </li></ul><ul><li>1. Planteamiento del problema: </li></ul><ul><li>• ¿Cuáles son los objetivos que se persiguen? </li></ul><ul><li>• ¿Están bien definidos? </li></ul><ul><li>• ¿Están suficientemente justificados? </li></ul><ul><li>• ¿Cuál es su sustentación teórica o aplicada? </li></ul><ul><li>• ¿Qué grado de generalización alcanzan? </li></ul><ul><li>2. Además, si se formulan hipótesis/objetivos: </li></ul><ul><li>• ¿Aparecen definidos de forma clara y precisa? </li></ul><ul><li>• ¿Cuáles son las variables de la investigación? </li></ul><ul><li>• ¿Se definen los conceptos operacionalmente? </li></ul>
  23. 23. <ul><li>D) METODOLOGÍA </li></ul><ul><li>Explicación de cómo se ha llevado a cabo el trabajo: </li></ul><ul><li>a) Muestra </li></ul><ul><li>1. ¿Es la muestra representativa? </li></ul><ul><li>2. Descripción de la población (límites geográficos, cronológicos, sociológicos, </li></ul><ul><li>etc.) </li></ul><ul><li>3. ¿Se señalan los procedimientos y métodos de muestreo? </li></ul><ul><li>4. ¿Son estos adecuados? </li></ul>
  24. 24. <ul><li>b) Diseño. Descripción del modo en que los sujetos y los materiales son organizados </li></ul><ul><li>previo a la recogida y análisis de los datos: </li></ul><ul><li>1. ¿Qué diseño se utiliza, experimental, cuasiexperimental o preexperimental? </li></ul><ul><li>2. ¿Es el más adecuado para la investigación propuesta? </li></ul><ul><li>3. Grado de fiabilidad y validez de la medidas usadas. </li></ul>
  25. 25. <ul><li>c) Materiales e instrumentos </li></ul><ul><li>1. ¿Permite la descripción de materiales y/o instrumentos utilizados hacer una </li></ul><ul><li>réplica exacta del trabajo? </li></ul><ul><li>2. ¿Son estos los más apropiados para el tipo de investigación que se pretende </li></ul><ul><li>realizar? </li></ul><ul><li>d) Procedimiento </li></ul><ul><li>1. ¿Se describe el procedimiento de recogida de datos? </li></ul><ul><li>2. ¿Es el tratamiento acorde con los objetivos propuestos? </li></ul><ul><li>E) RESULTADOS </li></ul><ul><li>a) Las técnicas estadísticas utilizadas, ¿son las más apropiadas? </li></ul><ul><li>Métodos de Investigación en Educación </li></ul>
  26. 26. <ul><li>b) ¿Aparecen los resultados bien descritos y claramente presentados? </li></ul><ul><li>c) ¿Tienen relación con las hipótesis u objetivos propuestos? </li></ul><ul><li>d) ¿Hasta qué punto son generalizables? </li></ul>
  27. 27. <ul><li>F) DISCUSIÓN </li></ul><ul><li>a) ¿Son los hallazgos congruentes con las expectativas? </li></ul><ul><li>b) ¿Cómo ha llegado el autor a tales conclusiones? </li></ul><ul><li>c) ¿Qué implicaciones tienen los resultados obtenidos para futuras investigaciones en ese </li></ul><ul><li>campo? </li></ul><ul><li>d) ¿Se hacen sugerencias de posibles campos de investigación? </li></ul><ul><li>e) ¿Qué limitaciones hay en el trabajo realizado? </li></ul>
  28. 28. <ul><li>G) CONCLUSIONES </li></ul><ul><li>a) ¿Se hace un resumen claro de lo realizado? </li></ul><ul><li>b) ¿Se señalan aportaciones y deficiencias? </li></ul><ul><li>c) ¿Cuáles son las conclusiones más notables? </li></ul><ul><li>H) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS </li></ul><ul><li>a) ¿Se recogen todas las referencias que aparecen en el texto? </li></ul><ul><li>b) ¿Cómo se citan? </li></ul>
  29. 29. <ul><li>I) APÉNDICES </li></ul><ul><li>Han de recogerla información suplementaria: no fundamental. A menos que ésta sea muy extensa y </li></ul><ul><li>no tenga cabida en el apartado de procedimiento. En cualquier caso, toda información vital no ha de </li></ul><ul><li>mencionarse aquí por primera vez. </li></ul>
  30. 30. 3. Difusión de los resultados: publicidad del informe <ul><li>Los medios para hacer público el informe de investigación son muy diferentes, dependiendo de la naturaleza del informe y de los medios que tengamos a nuestra disposición. </li></ul><ul><li>Existen cuatro formas básicas de difundir el estudio, dependiendo del modo de difusión elegido (participación en congresos, conferencias, jornadas o simposios, o a través de </li></ul><ul><li>publicaciones). </li></ul>
  31. 31. Comunicación oral <ul><li>1. Comunicación oral: consiste en la exposición oral, con una duración determinada (ponencias alrededor de una hora y comunicación alrededor de 10 minutos), en determinadas reuniones científicas, de los resultados de la investigación (o extractos de los mismos). </li></ul>
  32. 32. Poster <ul><li>2. Póster: se caracteriza por presentar el contenido de la investigación de forma </li></ul><ul><li>sintetizada, gráfica y visual. Su presentación se lleva a cabo en reuniones científicas, </li></ul><ul><li>mostrándose en forma de carteles sobre plafones en una sala habilitada para ello, o </li></ul><ul><li>sencillamente fijados a la pared. El póster incluye las mismas partes que el informe, </li></ul><ul><li>pero muy resumidas y con letras de amplio formato, dibujos, colores y gráficos con </li></ul><ul><li>objeto de facilitar su visualización. </li></ul>
  33. 33. Artículo <ul><li>3. Artículo: se trata de una exposición escrita presentada a una determinada revista </li></ul><ul><li>científica o de divulgación. Requiere una buena planificación y conocimiento del tema, </li></ul><ul><li>cuidar su redacción y revisarlo con cuidado, dedicando periodos de tiempo a </li></ul><ul><li>reflexionar y leerlo desde diferentes puntos de vista. </li></ul>
  34. 34. Libro <ul><li>4. Libro: una cuarta forma de comunicar los resultados de la investigación consiste en escribir un libro. Ello requiere disponer de los resultados de numerosos experimentos </li></ul><ul><li>que hayan proporcionado mucha información relevante en una línea de investigación determinada. Nos podemos encontrar con monografías (escritas por un autor) o </li></ul><ul><li>reading (escrito por varios autores) </li></ul>
  35. 35. Referencias bibliográficas <ul><li>APA (2001). Publication Manual, Fifht Edition. Washington, D.C.: American Psychological </li></ul><ul><li>Association. </li></ul><ul><li>Bisquerra, R. (Coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla. </li></ul><ul><li>Buendía, L.; Colás, P. y Hernández, F. (1997). Métodos de investigación en Psicopedagogía. </li></ul><ul><li>Madrid: McGraw-Hill. </li></ul><ul><li>Martínez González, R.A. (2007). La investigación en la práctica educativa: guía metodológica de </li></ul><ul><li>investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid: CIDE/MEC. </li></ul><ul><li>Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Archidona </li></ul>

×