UNIVERSIDAD ETAC
GIMNASIA CEREBRAL
L.E.P. TERE IRIANA ABURTO MICHEL
MAESTRIA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SEGUNDO CUATRIMESTRE
MAESTRA: HILDA CRISTINA CARREÓN ORTEGA
10 DE ABRIL DEL 2010
INTRODUCCIÓN
Desde hace mucho tiempo se ha estudiado la relación que existe entre el cuerpo y la mente. En
especial por algunas culturas orientales que han ido desarrollando técnicas que en la actualidad
mucha gente las utiliza como Tai Chi, Yoga entre otras, que significativamente se ha demostrado
que mejora la salud física y mental de quienes lo practican.
En la actualidad se han utilizado diferentes estudios sistemáticos del cerebro la
“NEUROCIENCIA” y se han encontrado descubrimientos acerca de los procesos psicológicos,
como la atención, memoria, percepción, lenguaje, etc. permitiendo un desarrollo más óptimo del
proceso de aprendizaje.
La base de la gimnasia cerebral es una serie sistemática de ejercicios, pensamientos y
movimientos corporales que nos ayuda a conectar ambos hemisferios cerebrales, se ha
comprobado que con esto se producen cambios en la actitud y desarrollo de diferentes
habilidades en el proceso de aprendizaje.
La gimnasia cerebral se a vuelto útil para resolver problemas emocionales y aumentar la eficacia
en todos los campos que se desee, ofreciendo un mayor rendimiento en el trabajo, facilidad de
estudio, agilidad en deportes, mejora de ritmos, de visión, de coordinación .etc. es un método
simple y eficaz aplicable tanto para niños como para adultos.
Se ha encontrado mediante estudios que la gimnasia cerebral ayuda significativamente en la
enfermedad del HALZHEIMER.
A cada edad le corresponde aprender algo nuevo: aprender a leer, a sumas, a estudiar, a lavarnos
los dientes, a montar bicicleta, a utilizar un ordenador, a aprender a organizar a las personas que
están a tu cargo, a delegar responsabilidades, a exponer trabajos, a hablar en público, a decir que
no, a hacerte respetar, , cualquier actividad es una habilidad aprendida, desde conducir un coche,
caminar, comunicarte con tu pareja etc, etc etc.
Para muchas de estas cosas no se necesita una escuela, son cosas de día a día, algunas cosas
no sabemos por qué nos salen bien sin embargo, algunas cosas nos traen de cabeza y hace que
se vuelvan problemas.
DESARROLLO DE IDEAS
Hoy en día, la gimnasia cerebral se está utilizando en muchos países, beneficiando
significativamente a la gente de todos los estilos de vida, en particular se emplea para desarrollar
altos logros en las habilidades, evitando problemas de aprendizaje para un mejor desarrollo en
forma efectiva y eficiente.
La gimnasia cerebral no solo ayuda a mejorar la comunicación entre nuestro cerebro y nuestro
cuerpo, sino para mejorar la comunicación con otras personas superando algunas limitaciones
psicológicas, hábitos o miedos a realizar algo que nos sentimos incapaces de realizar, no solo se
puede utilizar para personas que tienen problemas de aprendizaje sino también para prevenir
alguna deterioro de nuestro cerebro elevando la calidad de vida de cada uno de nosotros.
Al revisar las diferentes investigaciones hechas sobre este tema es claro que el cerebro trabaja
todo el tiempo y a marchas forzadas, este permite que las cosas sean fáciles o difíciles, regula el
funcionamiento físico, mental y emocional y que debido a las situaciones que vivimos puede
crearnos bloqueos en nuestro sistema que hace que el aprendizaje se convierta en difícil o
desagradable.
El proceso cerebral es tan complejo para entenderlo y reconozco que el cerebro está compuesto
de neuronas y que la conexión que hay entre ellas hacen que las acciones se transformen y se
lleven a cabo, por otra parte el ejercicio de reintentar la actividad estimula que la acción sea
positiva.
Han existido diferentes psicólogos estudiosos de la materia, Paul Deninson y su esposa Gail,
psicólogos educacionales norteamericanos crearon una serie de ejercicios basados en
movimientos corporales destinados a crear conexiones neuronales necesarias para aprender una
habilidad potenciando así el aprendizaje a estos ejercicios le llamaron Brain Gym (Gimnasia
cerebral).
Antes que cualquier cosa para poder entender cómo funcionan los ejercicios de gimnasia cerebral
considero que es de suma importancia conocer el funcionamiento de nuestro cerebro.
Existen algunas teorías que puedan ayudar a conocer el funcionamiento del cerebro como la
teoría del cerebro Triuno esta fue desarrollada por Paul Mclean neurofisiologo estadounidense que
se basa en el desarrollo evolutivo del cerebro es decir en la evolución de este órgano y sus
funciones; en esta teoría nos dice que el cerebro está dividido en tres partes o dimensiones El
reptiliano, siendo la parte del cerebro más antigua que controla las reacciones instintivas y
funciones básicas (ritmo cardiaco, respiración, temperatura etc) , el sistema límbico que regula las
emociones, la memoria, las relaciones sociales y sexuales, etc y la ultima parte la neocortex que
da la capacidad del pensamiento racional y creativo, nos dice que las tres dimensiones son
interdependientes, que los sentidos captan el exterior y envía la información al cerebro, esta
información llega primero al reptiliano que la filtra y si no percibe peligro la pasa al sistema límbico,
aquí se asocian las emociones y las memorias y entonces es cuando la información llega al
neocortex y se crea un pensamiento lógico y creativo, pero cuando una situación la percibimos
como amenaza el cerebro reptiliano lo bloquea minimizando las capacidades de los dos sistemas
siguientes y esto hace que el bloqueo disminuya la posibilidad de aprendizaje y de acción.
Paul Deninson basa la gimnasia cerebral en ejercicios que integran las tres partes del cerebro
para hacer que exista un equilibrio y correcto funcionamiento, es decir que no exista bloqueo ante
situaciones amenazadoras.
Muchos psicólogos, pedagogos, se han enfocado en el estudio de las etapas de la niñez y sus
aprendizajes ahora también en la gimnasia cerebral lleva el desarrollo de habilidades por etapas:
Algunos especialistas mencionan que:
Para los niños de 5 a 25 les capacita para mejorar la tensión, concentración, memoria, para
integrarse con sus compañeros de clase, para mejorar la relación con los padres, tutores,
profesores, hermanos, subir su autoestima, y sentirse mejor con ellos mismos.
Para jóvenes de 26 y 35 años les ayuda a tener confianza para entrevistas de trabajo, hablar en
público con soltura y seguridad, mejorar las relaciones con sus jefes y parejas, mejora las
capacidades de trabajo, relacionarse en grupos nuevos.
Para adultos de 36 a 65 años les ayuda en aquellas cuestiones que van surgiendo y que hasta
ahora no habían necesitado aprender o que quieren mejorar en algún aspecto de su persona.
Para mayores que el estrés diario les hace mermar sus facultades y quieren recuperarlas o
reforzarlas, tales como la motricidad, pérdida de memoria, concentración, o alguna ligera dislalia.
Una vez creada la conexión los resultados son permanentes.
El cerebro es como una caja mágica o un cofre del tesoro, dentro hay tanto que explorar y que
debemos aprender, haciendo uso de una herramienta tan maravillosa y única que todo ser
humano posee.
Nosotros docentes debemos hacer uso de todas las herramientas necesarias para mejorar ese
proceso de enseñanza – aprendizaje, debemos tomar en cuenta que cada uno de los alumnos que
tenemos en nuestras manos tienen necesidades especificas y urgentes por atender, nuestros
niños viven en una sociedad altamente estresante, los padres involucramos y enseñamos a
nuestros niños a vivir rápidamente sin tener a veces el tiempo para detenernos y admirar la
naturaleza, la vida, a nuestros hijos, a nuestra pareja a esa inmensa alegría que es estar vivos.
Los niños, los jóvenes y los propios adultos debemos ejercitarnos, si la gimnasia cerebral nos
puede ayudar a tener mejor calidad de vida, en todos los aspectos porque no! Detengámonos y
practiquemos ese ejercicio mental que tanto nos sugieren estos psicólogos.
CONCLUSIONES
En la actualidad dentro de las aulas hemos detectado problemas de aprendizaje, de
concentración, de memoria, de creatividad, de retención, viso-motoras etc, etc. Podría mencionar
muchas más sin embargo ¿estamos haciendo algo por ellos?, en todos los niveles existen estas
problemáticas, quizá en los niveles de preescolar, primaria es más sencillo aplicar estas técnicas,
en niveles de secundaria, preparatoria y más avanzados es quizá mas complicado ya que en
secundaria y niveles más avanzados se encuentran en adolescencia o adultez piensan - ¿cómo
voy a hacer eso? Ya no soy bebé. O simplemente se sienten ridículos al hacer estos ejercicios.
Aunque sin darnos cuenta aplicamos actividades de ejercicio de gimnasia cerebral diariamente,
como la lectura, solución a problemas matemáticos, actividades de recuerdo, organización etc.
Cada día que pasa la ciencia descubre más acerca de nuestras mentes y nuestros cerebros como
funcionan y particularmente porqué no trabajan o están alejados de los niveles óptimos. La tensión
y la ansiedad propias de la vida moderna hacen que nuestro cerebro se apague, se desconecten.
Si la gimnasia cerebral nos da respuestas prácticas y sencillas para equilibrar los efectos de la
tensión y alcanzar un nivel óptimo para aprender, pensar y concentrarnos en cualquier momento
de nuestra vida, en cualquier lugar, por qué no documentarnos para lograr esa conectividad de
mente y cuerpo.
Vamos a poner manos a la obra y conectemos ambos hemisferios cerebrales, debemos cambiar
ese estilo de vida, bebamos más agua, un ejercicio que podemos hacer para liberar el estrés es
colocar las manos frente de ti, con las palmas hacia arriba; júntalas por sus bordes, entre la base
del dedo meñi que y el comienzo de la muñeca, como si estuvieras aplaudiendo. Haz este
movimiento enérgicamente pero con suavidad, unas treinta veces, este movimiento es
tranquilizante.
Debemos poner en práctica los ejercicios de gimnasia cerebral en el aula y utilizarla como
herramienta para estimular y desarrollar habilidades y capacidades cerebrales creando
conexiones entre cuerpo- mente a través de movimiento, logrando una armonía entre los aspectos
emocionales, físicos, y mentales de los niños.
“EL MOVIMIENTO ES LA PUERTA DE ENTRADA AL APRENDIZAJE”
BIBLIOGRAFIA
• Denisson, Paul “ Brain Gym, aprendizaje de todo el Cerebro” Roobin Book Ediciones.
• Drapeau, Christian “Aprendizaje Total” Intermedio Editores
• Ibarra, Luz María “Aprende mejor con Gimnasia Cerebral” Garnik Ediciones, 6ª edición.
• Savant, Marylin “Gimnasia cerebral” Fortin Ediciones.