Las dimensiones de la practica docente

Lilia Martínez Aguilera
Lilia Martínez AguileraProfesora en SABES

Conceptualización de las dimensiones de la práctica docente y preguntas tipo para reflexionar acerca de cada dimensión Disponible en: http://www.cchep.edu.mx/antologias/for/14%20Las%20dimensiones%20de%20la%20practica%20docente.pdf Consultado el 08 de mayo de 2013

Dimensiones de la práctica docente.
Cecilia Fierro
Lesvia Rosas
“Hacia la construcción de un
programa de formación docente”
Dimensión personal
En esta dimensión se considera al maestro como ser humano, con una historia personal, una
serie de capacidades y limitaciones, un conjunto de intereses y motivaciones, y una
experiencia particular a partir de su trayectoria biográfica familiar, cultural, escolar y
profesional.
Al referirnos a cuestiones de tipo personal en un análisis sobre el trabajo docente, estamos
afirmando la importancia que tiene, en una profesión que se ocupa de la formación de
personas, la persona del maestro. Por esto, al reflexionar sobre esta dimensión se le invita a
analizar cuestiones como los motivos por los que eligió la docencia y por los que
permanece en ella; las metas que inicialmente se proponía alcanzar y la forma en que al
pasar el tiempo han ido evolucionando estos motivos; el grado en que actualmente se
encuentra satisfecho con su trabajo; las experiencias de todo tipo que han sido más
significativas en su vida como maestro; la importancia que ha dado a su trabajo en su vida
personal y familiar; los sentimientos del éxito o fracaso profesional y lo que actualmente se
propone lograr.
Las siguientes cuestiones le ayudarán a realizar el trabajo de análisis siendo cada una de
ellas una pregunta generadora para posteriores reflexiones que se pueden ampliar a partir de
éstas.
1. Los motivos por los que elegí ser maestro, así como los motivos que me hacen
permanecer en la profesión son:
a) Motivos de elección:
b) Motivos de permanencia:
2. En mi experiencia como alumno, ¿a quién recuerdo con mi mejor maestro y por qué lo
considero así?
3. A quien recuerdo cómo mi peor maestro, ¿Por qué lo fue?
4. Los métodos de enseñanza que se usaron con mayor frecuencia durante los años de mi
experiencia como alumno fueron:
5. Ahora, desde mi perspectiva, ¿Qué pienso acerca de esos métodos?, ¿En qué sentido
fueron útiles y en que aspectos los consideró superables?
2
Dimensión institucional.
En esta dimensión se considera al maestro como profesional de la educación, y abarca todas
las relaciones laborales que su trabajo implica, así como el desempeño de aprendizajes que
ha ido adquiriendo a través de su paso por las instituciones en que se ha formado y las
escuelas donde a trabajado.
Al analizar las relaciones institucionales del trabajo docente, nos proponemos facilitar la
reflexión de cada maestro sobre los aprendizajes adquiridos durante sus años de "formación
en la práctica", trabajando en distintas escuelas. Algunos de éstos son: rutinas, métodos
pedagógicos, actitudes, formas de relación con las autoridades escolares, concepciones
sobre su trabajo, concepciones sobre los alumnos, tradiciones, costumbres y festejos,
etcétera. Todos estos aprendizajes -aunados a la situación laboral de los maestros en
cuestiones como salario, prestaciones, organización sindical, participación, que se refieren
al magisterio como trabajo- van moldeando de alguna manera a cada maestro, de acuerdo
con las instituciones que las que ha pertenecido.
6. La razón por la cual trabajo actualmente en esta escuela es:
7. Al interior de la escuela, los principales facilitadores que encuentro presentes para el
desarrollo de mi trabajo docente son:
Y los principales obstáculos son:
8. En orden de importancia las principales expectativas que la escuela tiene sobre mi
trabajo y las que yo tengo sobre el mismo son:
Lo que la escuela espera de mi trabajo....
Lo que yo espero de mi trabajo...
9. Lo más importante que he aprendido en la escuela donde trabajo es:
10. Las actividades académicas y extraacadémicas que realizo en la escuela son:
11. Si se tratara de identificar algunas rutinas, costumbres y/o tradiciones que forman parte
de la vida diaria de la escuela, y que creo son las que le dan una identidad propia,
mencionaría:
12. Mi participación en ellas consiste en:
13. La solución de los problemas de la escuela en última instancia está en manos de (marcar
todas las opciones que correspondan):
( ) las autoridades
( ) las organizaciones
( ) unos pocos maestros
( ) junta de padres de familia
( ) otros, especifique:
14. Las normas institucionales que debo respetar en mi salón de clase son:
3
Dimensión interpersonal.
En esta dimensión se considera el tipo de relación que se establece entre los distintos
miembros de la escuela, tanto individualmente como un grupo: alumnos, maestros, padres
de familia y otros. Se propone destacar la importancia que tiene el tipo de convivencia y las
relaciones interpersonales que se dan en escuela, como la base de un conjunto de
aprendizajes sumamente importantes para maestros y alumnos.
La colaboración o la rivalidad, el individualismo o la solidaridad, la sumisión o la confianza
en sí mismo, el diálogo o la arbitrariedad, la autonomía o la dependencia, son algunos
ejemplos de aprendizajes sociales que se dan a través de la relación interpersonal, y que la
escuela refuerza en un uno u otro sentido.
Esta dimensión enfatiza la importancia que tiene la integración de esfuerzos de los distintos
miembros que participan en la escuela para lograr metas compartidas. También destaca el
papel "estratégico" que tiene el maestro, que estar en contacto tanto con los alumnos como
con los padres de familia y autoridades escolares, para ser el facilitador del diálogo entre
ellos.
15. Estimo que la interacción social vivida entre los distintos agentes educativos en la
escuela tiene las siguientes características: (1 mínimo, 3 medio, 5 máximo).
Yo con mis
alumnos
Alumnos entre
sí
Maestros con
maestros
Maestros con
autoridades
Maestros con
padres de
familia
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Confianza
Respeto
Comunicación
Apatía
Compañerismo
Competencia
Afecto
Favoritismo
Justicia
Integración
Hostilidad
Honradez
Libertad de ser
Actuar, expresarse
Soledad
Compasión, ayuda
Crítica destructiva
Bienestar
Ansiedad
4
Dimensión social.
Se refiere al trabajo docente como a una actividad que tiene una importante repercusión en
la sociedad. Por lo tanto, destaca la importancia que tiene el papel que juega el maestro
frente a la sociedad, el lugar y el valor que ést le otorga, así como la forma y que cada
maestro consigue y concreta su función social desde la escuela. Se refiere también a las
raíces socioeconómicas y culturales de los maestros como un elemento fundamental para
entender la forma en que comprende y se ubica frente a la realidad histórica y social que
vivimos como nación, así como la de los grupos sociales con los que trabaja.
Cuando analizamos como un aspecto central del trabajo docente las relaciones que se dan
entre maestro y sociedad, estamos considerando, además, que la función educativa está
siempre enmarcada en una cultura que el maestro puede asumir, valorar y recrear.
Todo lo anterior supone la revalorización del papel del maestro frente a la sociedad como
alguien capaz de dialogar con ella, de compartir los intereses y problemas de grupo social
con el que trabaja y de participar, junto con otros miembros de la comunidad, para que el
proceso educativo sea en verdad útil y adaptado a la realidad en que se desarrolla.
16. Desde mi quehacer como maestro, ¿me he trazado algunas metas de tipo social?, ¿o, sin
haberlo planeado, he observado que a través de mi trabajo he tenido un tipo de proyección
social con mis alumnos, sus padres u otros agentes?, ¿en qué ha consistido esa proyección?
Acciones realizadas Metas logradas
17. En el momento actual, ¿qué creo que la sociedad espera y necesita del trabajo de los
maestros?
18. En una escala del 1 al 10, ¿cómo estimo que la sociedad valora el trabajo del maestro?,
19. De acuerdo con mi opinión, ¿cuál es la razón por la que la sociedad valora así al
maestro?
20. El lugar que debiera ocupar el maestro en la sociedad, en una escala del 1 al 10, es:
¿Por qué lo creo así?
21. En concreto, ¿qué aporta el trabajo del maestro a la sociedad?
22. ¿Cuáles creo que son las más notorias consecuencias de la crisis económica, social y
política que vive el gremio magisterial, en nuestro trabajo diario?
23. Si estuviera como representante de las demandas de los maestros frente a la Secretaría
de Educación, ¿cuáles serían las cinco peticiones más importantes que plantearía?, ¿cómo
las fundamentaría?
5
Dimensión pedagógica.
Abarca todas aquellas relaciones que se involucran directamente por el proceso de
enseñanza aprendizaje. Se refiere a la forma en que cada maestro concreta el proceso
educativo, a partir del modelo pedagógico propio que ha ido interiorizando a lo largo de su
profesión. De aquí se desprende que el método didáctico que utiliza, la forma en que
organiza el trabajo con sus alumnos, los tipos de evaluación que emplea y la manera en que
enfrenta los problemas académicos de los alumnos, por mencionar algunos ejemplos.
24. En este punto trataremos de reflexionar acerca de la forma que tenemos para distribuir
nuestro tiempo en clase. Se trata de partir del 100% del tiempo y de incluir todo tipo de
actividades, en suma, la rutina diaria en el salón de clase. A continuación mostraremos un
ejemplo, pues nos servirá para contestar la pregunta que formularemos posteriormente.
Ejemplo:
10% Pasar lista
15% Poner ejercicios o tareas
20% Corregir
25% Mantener el orden
15% Exponer la clase
15% Distribuir a los alumnos
Ahora, siguiendo el ejemplo anterior, la forma en que distribuyo el tiempo de trabajo
utilizado de clase, normalmente es como sigue:
25. Las cinco situaciones que me son más problemáticas en el trabajo directo con los
alumnos son:
1.
2.
3.
4.
5.
26. El manejo que he dado a cada una de estas situaciones es:
1.
2.
3.
4.
5.
Pasar lista
Poner ejercicios o
tareas
Corregir
Mantener el orden
Exponer la clase
Distribuir a los
alumnos
6
27. Considero que las causas de estas situaciones problemáticas, son las siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
28. Los tres tipos de pruebas que más utilizo para evaluación de mis alumnos son:
Tipos de prueba Ejemplo de una pregunta
29. Los tres mecanismos de reforzamiento y las sanciones que me han resultado más
eficaces en clase son: (en orden de frecuencia)
Reforzamiento Sanciones
30. Consideró que un alumno ha aprendido cuando:
31. La rutina de un día de trabajo en mi escuela es como sigue: (mencionando todas las
responsabilidades administrativas, extraescolares y académicas que debo atender cada día).
32. Cuando hago modificaciones al programa oficial y Diagonal o institucional en el
momento de planear y dar la clase, lo hago por:
Tipo de modificaciones Razones
7
Dimensión valoral
Esta dimensión, aun cuando se refiere a aspectos personales, la destacamos por la
importancia que tiene en el proceso educativo. Trata del conjunto de creencias, actitudes,
convicciones e ideología que conforman el código valoral de cada maestro, y a partir del
cual su vida profesional tiene un determinado significado. Asimismo abarca la postura
frente a lo trascendente, ya que ésta tiene una gran influencia en la vida profesional.
La importancia de analizar aspectos valorales se debe al hecho de que cada maestro, de
manera intencionada o inconsciente, está comunicando continuamente su forma de ver y
entender el mundo, misma que los alumnos tienden a asimilar. Todo esto bajo el supuesto
de que el proceso educativo nunca es "neutro" o carente de orientaciones ideológicas, y que
el maestro tiene un lugar especial y la formación de ideas actitudes y modos de interpretar
la realidad en sus alumnos.
33. Cuando imparto mis clases, cuáles son las cosas que más me ha interesado lograr que
mis alumnos asimilen.
34. He observado que muchos de los que han sido mis alumnos aprendieron, durante el
tiempo en que fui su profesor, diversas actitudes, hábitos de trabajo, conocimientos,
habilidades, etcétera, y creo que todo eso, de alguna manera lo enseñe, a veces
proponiéndomelo y a veces sin darme cuenta; si enumerara esos aspectos ¿Cuáles serían?
35. ¿Mi trabajo como maestro me ha cuestionado sobre algunos aspectos de creencias
personales?, ¿qué aspectos y cuáles han sido sus causas?
36. Consideró que el papel que tienen mis creencias y mi ideología personal y mi método
de enseñanza-aprendizaje es:
Evaluación personal.
1. Al terminar este primer momento de investigación sobre mi trabajo docente, ¿Cuál ha
sido la experiencia, aprendizaje o descubrimiento más importante al que llegado?
2. En relación con la forma de trabajo aquí propuesta, ¿qué es lo que me pareció mejor y lo
que creo que se pueden mejorar?
3. A propósito de los temas tratados en distintas dimensiones, ¿Cuáles me parecieron más
importantes y por qué?
¿Cuáles encuentro de menor importancia?
8
¿Qué temas no se trataron y creo que es importante incluir en una reflexión sobre el trabajo
docente?
4. En relación con el trabajo grupal, ¿cómo evalúo la experiencia que hemos seguido?
5. ¿Cuáles son las principales preguntas que me han surgido, problemas que detectado o
logros que descubierto en distintos aspectos de mi trabajo?
a) En la dimensión personal:
b) Y lo que se refiere al aspecto institucional:
c) En la dimensión social del trabajo docente:
d) En los aspectos de relación interpersonal de la vida escolar:
e) En cuanto al manejo pedagógico con el que organizo el proceso de enseñanza-
aprendizaje en mis clases:
f) En lo que se refiere a la dimensión valoral, como la comunicación permanente de
actitudes, formas de interpretar la realidad y orientar la conducta que diariamente se vive en
la escuela:
6. Para continuar el trabajo de investigación en una futura etapa, los temas o aspectos en los
que más me interesa concentrar la atención son los siguientes, en orden de importancia:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
7. Observaciones o comentarios generales:

Recomendados

Guion de observacion cultura y contexto por
Guion de observacion cultura y contextoGuion de observacion cultura y contexto
Guion de observacion cultura y contextoSary Sanz
40.3K vistas16 diapositivas
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE) por
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)Martin Alejandro Barragán Fernández
97.1K vistas11 diapositivas
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada por
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornadaProyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornadaJavi Andrade
44.7K vistas18 diapositivas
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011 por
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011Salvador Quevedo
405.9K vistas1 diapositiva
Los saberes del docente. por
Los saberes del docente.Los saberes del docente.
Los saberes del docente.Guadalupe de la Cruz
9.6K vistas1 diapositiva
Cuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia por
Cuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docenciaCuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docenciaHugo Corona
17.7K vistas1 diapositiva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de mis practicas docentes. por
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.karlan22
295K vistas11 diapositivas
Informe de mi practica docente.alcántar karen por
Informe de mi practica docente.alcántar karenInforme de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karenKaren Jasmin Alcantar
5.4K vistas80 diapositivas
Saberes y conocimientos del docente por
Saberes y conocimientos del docenteSaberes y conocimientos del docente
Saberes y conocimientos del docentefernando degante perez
26K vistas4 diapositivas
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios por
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios Emilia Morales Berber
605.1K vistas14 diapositivas
La gestión educativa un nuevo paradigma. por
La gestión educativa un nuevo paradigma.La gestión educativa un nuevo paradigma.
La gestión educativa un nuevo paradigma.Lupitha Bautista
13.9K vistas8 diapositivas
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica por
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticaEnsayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticathaniaacosta
20K vistas15 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Informe de mis practicas docentes. por karlan22
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.
karlan22295K vistas
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios por Emilia Morales Berber
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
Emilia Morales Berber605.1K vistas
La gestión educativa un nuevo paradigma. por Lupitha Bautista
La gestión educativa un nuevo paradigma.La gestión educativa un nuevo paradigma.
La gestión educativa un nuevo paradigma.
Lupitha Bautista13.9K vistas
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica por thaniaacosta
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticaEnsayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
thaniaacosta20K vistas
Cuadro comparativo de los planes y programas por Lili Sol
Cuadro comparativo de los planes y programasCuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programas
Lili Sol23.7K vistas
Enseñanza situada por Karel Vsfs
Enseñanza situadaEnseñanza situada
Enseñanza situada
Karel Vsfs62.1K vistas
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetización por Bianka Luna
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetizaciónCuadro comparativo de teorías en la alfabetización
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetización
Bianka Luna20.6K vistas
Mi experiencia en observación por Wichol de Cerro
Mi experiencia en observaciónMi experiencia en observación
Mi experiencia en observación
Wichol de Cerro1.8K vistas
Inmersión temática por laragbea
Inmersión temática Inmersión temática
Inmersión temática
laragbea11K vistas
guion de observación y entrevista por Luismi Orozco
guion de observación y entrevistaguion de observación y entrevista
guion de observación y entrevista
Luismi Orozco3.2K vistas
Los saberes del docente y su desarrollo profesional por F-Kitha Kastañeda
Los saberes del docente y su desarrollo profesionalLos saberes del docente y su desarrollo profesional
Los saberes del docente y su desarrollo profesional
F-Kitha Kastañeda11.7K vistas
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente por CindyDaniele1989
Diapositivas de las dimensiones de la practica docenteDiapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
CindyDaniele198985.2K vistas
Diseño de diagnóstico de mi practica docente por Andrea Sánchez
Diseño de diagnóstico de mi practica docenteDiseño de diagnóstico de mi practica docente
Diseño de diagnóstico de mi practica docente
Andrea Sánchez68.6K vistas
los saberes del docente y su desarrollo profesional. por alejandramolinav
los saberes del docente y su desarrollo profesional. los saberes del docente y su desarrollo profesional.
los saberes del docente y su desarrollo profesional.
alejandramolinav3.6K vistas

Similar a Las dimensiones de la practica docente

Dimensiones de la práctica docente por
Dimensiones de la práctica docenteDimensiones de la práctica docente
Dimensiones de la práctica docenteAlejandra Guillén
2.5K vistas10 diapositivas
Lectura 1 modulo 1 práctica docente por
Lectura 1 modulo 1 práctica docenteLectura 1 modulo 1 práctica docente
Lectura 1 modulo 1 práctica docenteOsvaldo Toscano ILTEC
1.3K vistas5 diapositivas
Liderazgo en la docencia por
Liderazgo en la docenciaLiderazgo en la docencia
Liderazgo en la docenciaDia Liz
24 vistas24 diapositivas
EL PROFESOR:LA TENSIÓN DE SU TAREA EDUCATIVA DERIVADA DE LA COORDINACIÓN DE G... por
EL PROFESOR:LA TENSIÓN DE SU TAREA EDUCATIVA DERIVADA DE LA COORDINACIÓN DE G...EL PROFESOR:LA TENSIÓN DE SU TAREA EDUCATIVA DERIVADA DE LA COORDINACIÓN DE G...
EL PROFESOR:LA TENSIÓN DE SU TAREA EDUCATIVA DERIVADA DE LA COORDINACIÓN DE G...Cassandra Moya
426 vistas18 diapositivas
El profesor la tension de su tarea educativa por
El profesor la tension  de su tarea educativaEl profesor la tension  de su tarea educativa
El profesor la tension de su tarea educativaKaren16_
505 vistas18 diapositivas
El profesor por
El profesorEl profesor
El profesorFany Vazquez
206 vistas18 diapositivas

Similar a Las dimensiones de la practica docente(20)

Liderazgo en la docencia por Dia Liz
Liderazgo en la docenciaLiderazgo en la docencia
Liderazgo en la docencia
Dia Liz24 vistas
EL PROFESOR:LA TENSIÓN DE SU TAREA EDUCATIVA DERIVADA DE LA COORDINACIÓN DE G... por Cassandra Moya
EL PROFESOR:LA TENSIÓN DE SU TAREA EDUCATIVA DERIVADA DE LA COORDINACIÓN DE G...EL PROFESOR:LA TENSIÓN DE SU TAREA EDUCATIVA DERIVADA DE LA COORDINACIÓN DE G...
EL PROFESOR:LA TENSIÓN DE SU TAREA EDUCATIVA DERIVADA DE LA COORDINACIÓN DE G...
Cassandra Moya426 vistas
El profesor la tension de su tarea educativa por Karen16_
El profesor la tension  de su tarea educativaEl profesor la tension  de su tarea educativa
El profesor la tension de su tarea educativa
Karen16_505 vistas
El profesor por Hurtado31
El profesorEl profesor
El profesor
Hurtado31120 vistas
16 m4 t1_act1_edith_salas por EDITH SALAS
16 m4 t1_act1_edith_salas16 m4 t1_act1_edith_salas
16 m4 t1_act1_edith_salas
EDITH SALAS123 vistas
Analizando mi práctica docente1 por rosalinda roman
Analizando mi práctica docente1Analizando mi práctica docente1
Analizando mi práctica docente1
rosalinda roman660 vistas
Proyecto de convivencia blog por danialejandra16
Proyecto de convivencia blogProyecto de convivencia blog
Proyecto de convivencia blog
danialejandra161.2K vistas
Sesión 20............................................ por almamendooza
Sesión 20............................................Sesión 20............................................
Sesión 20............................................
almamendooza701 vistas
Sesión 12............. por almamendooza
Sesión 12.............Sesión 12.............
Sesión 12.............
almamendooza140 vistas
Proyecto de mejoramiento de convivencia escolar entre pares por danialejandra16
Proyecto de mejoramiento de convivencia escolar entre pares Proyecto de mejoramiento de convivencia escolar entre pares
Proyecto de mejoramiento de convivencia escolar entre pares
danialejandra1641.1K vistas
Actividad. dimensiones por mamiteamo99
Actividad. dimensionesActividad. dimensiones
Actividad. dimensiones
mamiteamo99236 vistas
3.capitulo10 edith por Edi
3.capitulo10   edith3.capitulo10   edith
3.capitulo10 edith
Edi 69 vistas
Portafolio Evidencias TESAPE por Teresa Sanchez
Portafolio Evidencias TESAPEPortafolio Evidencias TESAPE
Portafolio Evidencias TESAPE
Teresa Sanchez944 vistas

Más de Lilia Martínez Aguilera

Competencias lectoras por
Competencias lectorasCompetencias lectoras
Competencias lectorasLilia Martínez Aguilera
368 vistas9 diapositivas
Manual fomento competencia lectora por
Manual fomento competencia lectoraManual fomento competencia lectora
Manual fomento competencia lectoraLilia Martínez Aguilera
1.1K vistas45 diapositivas
Educación domesticadora vs Educación liberadora por
Educación domesticadora vs Educación liberadoraEducación domesticadora vs Educación liberadora
Educación domesticadora vs Educación liberadoraLilia Martínez Aguilera
1.7K vistas6 diapositivas
Funciones de la lengua en tx expositivo por
Funciones de la lengua en tx expositivoFunciones de la lengua en tx expositivo
Funciones de la lengua en tx expositivoLilia Martínez Aguilera
292 vistas2 diapositivas
Diagnóstica febrero 2016 por
Diagnóstica febrero 2016Diagnóstica febrero 2016
Diagnóstica febrero 2016Lilia Martínez Aguilera
339 vistas5 diapositivas
Ce cy teq propuesta reforzando la lectura en primer semestre por
Ce cy teq propuesta reforzando la lectura en primer semestreCe cy teq propuesta reforzando la lectura en primer semestre
Ce cy teq propuesta reforzando la lectura en primer semestreLilia Martínez Aguilera
457 vistas12 diapositivas

Más de Lilia Martínez Aguilera(20)

Ce cy teq propuesta programa de fomento a la lectura y la cultura científica por Lilia Martínez Aguilera
Ce cy teq propuesta programa de fomento a la  lectura y la cultura científicaCe cy teq propuesta programa de fomento a la  lectura y la cultura científica
Ce cy teq propuesta programa de fomento a la lectura y la cultura científica
Investigación: ¿Qué le hace falta a la escuela para que sea atractiva? por Lilia Martínez Aguilera
Investigación: ¿Qué le hace falta a la escuela para que sea atractiva?Investigación: ¿Qué le hace falta a la escuela para que sea atractiva?
Investigación: ¿Qué le hace falta a la escuela para que sea atractiva?

Último

Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxe-twinning
58 vistas60 diapositivas
Discurso narrativo por
Discurso narrativoDiscurso narrativo
Discurso narrativoAnthonyAguilera11
46 vistas29 diapositivas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
39 vistas15 diapositivas
Funciones, límites y continuidad por
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
300 vistas340 diapositivas
Discurso teatral por
Discurso teatralDiscurso teatral
Discurso teatralAnthonyAguilera11
46 vistas42 diapositivas
Misión en favor de los poderosos por
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
320 vistas16 diapositivas

Último(20)

Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning58 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad39 vistas
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca115 vistas
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx por blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
blogdealgebraunad28 vistas
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 vistas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga65 vistas

Las dimensiones de la practica docente

  • 1. Dimensiones de la práctica docente. Cecilia Fierro Lesvia Rosas “Hacia la construcción de un programa de formación docente” Dimensión personal En esta dimensión se considera al maestro como ser humano, con una historia personal, una serie de capacidades y limitaciones, un conjunto de intereses y motivaciones, y una experiencia particular a partir de su trayectoria biográfica familiar, cultural, escolar y profesional. Al referirnos a cuestiones de tipo personal en un análisis sobre el trabajo docente, estamos afirmando la importancia que tiene, en una profesión que se ocupa de la formación de personas, la persona del maestro. Por esto, al reflexionar sobre esta dimensión se le invita a analizar cuestiones como los motivos por los que eligió la docencia y por los que permanece en ella; las metas que inicialmente se proponía alcanzar y la forma en que al pasar el tiempo han ido evolucionando estos motivos; el grado en que actualmente se encuentra satisfecho con su trabajo; las experiencias de todo tipo que han sido más significativas en su vida como maestro; la importancia que ha dado a su trabajo en su vida personal y familiar; los sentimientos del éxito o fracaso profesional y lo que actualmente se propone lograr. Las siguientes cuestiones le ayudarán a realizar el trabajo de análisis siendo cada una de ellas una pregunta generadora para posteriores reflexiones que se pueden ampliar a partir de éstas. 1. Los motivos por los que elegí ser maestro, así como los motivos que me hacen permanecer en la profesión son: a) Motivos de elección: b) Motivos de permanencia: 2. En mi experiencia como alumno, ¿a quién recuerdo con mi mejor maestro y por qué lo considero así? 3. A quien recuerdo cómo mi peor maestro, ¿Por qué lo fue? 4. Los métodos de enseñanza que se usaron con mayor frecuencia durante los años de mi experiencia como alumno fueron: 5. Ahora, desde mi perspectiva, ¿Qué pienso acerca de esos métodos?, ¿En qué sentido fueron útiles y en que aspectos los consideró superables?
  • 2. 2 Dimensión institucional. En esta dimensión se considera al maestro como profesional de la educación, y abarca todas las relaciones laborales que su trabajo implica, así como el desempeño de aprendizajes que ha ido adquiriendo a través de su paso por las instituciones en que se ha formado y las escuelas donde a trabajado. Al analizar las relaciones institucionales del trabajo docente, nos proponemos facilitar la reflexión de cada maestro sobre los aprendizajes adquiridos durante sus años de "formación en la práctica", trabajando en distintas escuelas. Algunos de éstos son: rutinas, métodos pedagógicos, actitudes, formas de relación con las autoridades escolares, concepciones sobre su trabajo, concepciones sobre los alumnos, tradiciones, costumbres y festejos, etcétera. Todos estos aprendizajes -aunados a la situación laboral de los maestros en cuestiones como salario, prestaciones, organización sindical, participación, que se refieren al magisterio como trabajo- van moldeando de alguna manera a cada maestro, de acuerdo con las instituciones que las que ha pertenecido. 6. La razón por la cual trabajo actualmente en esta escuela es: 7. Al interior de la escuela, los principales facilitadores que encuentro presentes para el desarrollo de mi trabajo docente son: Y los principales obstáculos son: 8. En orden de importancia las principales expectativas que la escuela tiene sobre mi trabajo y las que yo tengo sobre el mismo son: Lo que la escuela espera de mi trabajo.... Lo que yo espero de mi trabajo... 9. Lo más importante que he aprendido en la escuela donde trabajo es: 10. Las actividades académicas y extraacadémicas que realizo en la escuela son: 11. Si se tratara de identificar algunas rutinas, costumbres y/o tradiciones que forman parte de la vida diaria de la escuela, y que creo son las que le dan una identidad propia, mencionaría: 12. Mi participación en ellas consiste en: 13. La solución de los problemas de la escuela en última instancia está en manos de (marcar todas las opciones que correspondan): ( ) las autoridades ( ) las organizaciones ( ) unos pocos maestros ( ) junta de padres de familia ( ) otros, especifique: 14. Las normas institucionales que debo respetar en mi salón de clase son:
  • 3. 3 Dimensión interpersonal. En esta dimensión se considera el tipo de relación que se establece entre los distintos miembros de la escuela, tanto individualmente como un grupo: alumnos, maestros, padres de familia y otros. Se propone destacar la importancia que tiene el tipo de convivencia y las relaciones interpersonales que se dan en escuela, como la base de un conjunto de aprendizajes sumamente importantes para maestros y alumnos. La colaboración o la rivalidad, el individualismo o la solidaridad, la sumisión o la confianza en sí mismo, el diálogo o la arbitrariedad, la autonomía o la dependencia, son algunos ejemplos de aprendizajes sociales que se dan a través de la relación interpersonal, y que la escuela refuerza en un uno u otro sentido. Esta dimensión enfatiza la importancia que tiene la integración de esfuerzos de los distintos miembros que participan en la escuela para lograr metas compartidas. También destaca el papel "estratégico" que tiene el maestro, que estar en contacto tanto con los alumnos como con los padres de familia y autoridades escolares, para ser el facilitador del diálogo entre ellos. 15. Estimo que la interacción social vivida entre los distintos agentes educativos en la escuela tiene las siguientes características: (1 mínimo, 3 medio, 5 máximo). Yo con mis alumnos Alumnos entre sí Maestros con maestros Maestros con autoridades Maestros con padres de familia 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 Confianza Respeto Comunicación Apatía Compañerismo Competencia Afecto Favoritismo Justicia Integración Hostilidad Honradez Libertad de ser Actuar, expresarse Soledad Compasión, ayuda Crítica destructiva Bienestar Ansiedad
  • 4. 4 Dimensión social. Se refiere al trabajo docente como a una actividad que tiene una importante repercusión en la sociedad. Por lo tanto, destaca la importancia que tiene el papel que juega el maestro frente a la sociedad, el lugar y el valor que ést le otorga, así como la forma y que cada maestro consigue y concreta su función social desde la escuela. Se refiere también a las raíces socioeconómicas y culturales de los maestros como un elemento fundamental para entender la forma en que comprende y se ubica frente a la realidad histórica y social que vivimos como nación, así como la de los grupos sociales con los que trabaja. Cuando analizamos como un aspecto central del trabajo docente las relaciones que se dan entre maestro y sociedad, estamos considerando, además, que la función educativa está siempre enmarcada en una cultura que el maestro puede asumir, valorar y recrear. Todo lo anterior supone la revalorización del papel del maestro frente a la sociedad como alguien capaz de dialogar con ella, de compartir los intereses y problemas de grupo social con el que trabaja y de participar, junto con otros miembros de la comunidad, para que el proceso educativo sea en verdad útil y adaptado a la realidad en que se desarrolla. 16. Desde mi quehacer como maestro, ¿me he trazado algunas metas de tipo social?, ¿o, sin haberlo planeado, he observado que a través de mi trabajo he tenido un tipo de proyección social con mis alumnos, sus padres u otros agentes?, ¿en qué ha consistido esa proyección? Acciones realizadas Metas logradas 17. En el momento actual, ¿qué creo que la sociedad espera y necesita del trabajo de los maestros? 18. En una escala del 1 al 10, ¿cómo estimo que la sociedad valora el trabajo del maestro?, 19. De acuerdo con mi opinión, ¿cuál es la razón por la que la sociedad valora así al maestro? 20. El lugar que debiera ocupar el maestro en la sociedad, en una escala del 1 al 10, es: ¿Por qué lo creo así? 21. En concreto, ¿qué aporta el trabajo del maestro a la sociedad? 22. ¿Cuáles creo que son las más notorias consecuencias de la crisis económica, social y política que vive el gremio magisterial, en nuestro trabajo diario? 23. Si estuviera como representante de las demandas de los maestros frente a la Secretaría de Educación, ¿cuáles serían las cinco peticiones más importantes que plantearía?, ¿cómo las fundamentaría?
  • 5. 5 Dimensión pedagógica. Abarca todas aquellas relaciones que se involucran directamente por el proceso de enseñanza aprendizaje. Se refiere a la forma en que cada maestro concreta el proceso educativo, a partir del modelo pedagógico propio que ha ido interiorizando a lo largo de su profesión. De aquí se desprende que el método didáctico que utiliza, la forma en que organiza el trabajo con sus alumnos, los tipos de evaluación que emplea y la manera en que enfrenta los problemas académicos de los alumnos, por mencionar algunos ejemplos. 24. En este punto trataremos de reflexionar acerca de la forma que tenemos para distribuir nuestro tiempo en clase. Se trata de partir del 100% del tiempo y de incluir todo tipo de actividades, en suma, la rutina diaria en el salón de clase. A continuación mostraremos un ejemplo, pues nos servirá para contestar la pregunta que formularemos posteriormente. Ejemplo: 10% Pasar lista 15% Poner ejercicios o tareas 20% Corregir 25% Mantener el orden 15% Exponer la clase 15% Distribuir a los alumnos Ahora, siguiendo el ejemplo anterior, la forma en que distribuyo el tiempo de trabajo utilizado de clase, normalmente es como sigue: 25. Las cinco situaciones que me son más problemáticas en el trabajo directo con los alumnos son: 1. 2. 3. 4. 5. 26. El manejo que he dado a cada una de estas situaciones es: 1. 2. 3. 4. 5. Pasar lista Poner ejercicios o tareas Corregir Mantener el orden Exponer la clase Distribuir a los alumnos
  • 6. 6 27. Considero que las causas de estas situaciones problemáticas, son las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 28. Los tres tipos de pruebas que más utilizo para evaluación de mis alumnos son: Tipos de prueba Ejemplo de una pregunta 29. Los tres mecanismos de reforzamiento y las sanciones que me han resultado más eficaces en clase son: (en orden de frecuencia) Reforzamiento Sanciones 30. Consideró que un alumno ha aprendido cuando: 31. La rutina de un día de trabajo en mi escuela es como sigue: (mencionando todas las responsabilidades administrativas, extraescolares y académicas que debo atender cada día). 32. Cuando hago modificaciones al programa oficial y Diagonal o institucional en el momento de planear y dar la clase, lo hago por: Tipo de modificaciones Razones
  • 7. 7 Dimensión valoral Esta dimensión, aun cuando se refiere a aspectos personales, la destacamos por la importancia que tiene en el proceso educativo. Trata del conjunto de creencias, actitudes, convicciones e ideología que conforman el código valoral de cada maestro, y a partir del cual su vida profesional tiene un determinado significado. Asimismo abarca la postura frente a lo trascendente, ya que ésta tiene una gran influencia en la vida profesional. La importancia de analizar aspectos valorales se debe al hecho de que cada maestro, de manera intencionada o inconsciente, está comunicando continuamente su forma de ver y entender el mundo, misma que los alumnos tienden a asimilar. Todo esto bajo el supuesto de que el proceso educativo nunca es "neutro" o carente de orientaciones ideológicas, y que el maestro tiene un lugar especial y la formación de ideas actitudes y modos de interpretar la realidad en sus alumnos. 33. Cuando imparto mis clases, cuáles son las cosas que más me ha interesado lograr que mis alumnos asimilen. 34. He observado que muchos de los que han sido mis alumnos aprendieron, durante el tiempo en que fui su profesor, diversas actitudes, hábitos de trabajo, conocimientos, habilidades, etcétera, y creo que todo eso, de alguna manera lo enseñe, a veces proponiéndomelo y a veces sin darme cuenta; si enumerara esos aspectos ¿Cuáles serían? 35. ¿Mi trabajo como maestro me ha cuestionado sobre algunos aspectos de creencias personales?, ¿qué aspectos y cuáles han sido sus causas? 36. Consideró que el papel que tienen mis creencias y mi ideología personal y mi método de enseñanza-aprendizaje es: Evaluación personal. 1. Al terminar este primer momento de investigación sobre mi trabajo docente, ¿Cuál ha sido la experiencia, aprendizaje o descubrimiento más importante al que llegado? 2. En relación con la forma de trabajo aquí propuesta, ¿qué es lo que me pareció mejor y lo que creo que se pueden mejorar? 3. A propósito de los temas tratados en distintas dimensiones, ¿Cuáles me parecieron más importantes y por qué? ¿Cuáles encuentro de menor importancia?
  • 8. 8 ¿Qué temas no se trataron y creo que es importante incluir en una reflexión sobre el trabajo docente? 4. En relación con el trabajo grupal, ¿cómo evalúo la experiencia que hemos seguido? 5. ¿Cuáles son las principales preguntas que me han surgido, problemas que detectado o logros que descubierto en distintos aspectos de mi trabajo? a) En la dimensión personal: b) Y lo que se refiere al aspecto institucional: c) En la dimensión social del trabajo docente: d) En los aspectos de relación interpersonal de la vida escolar: e) En cuanto al manejo pedagógico con el que organizo el proceso de enseñanza- aprendizaje en mis clases: f) En lo que se refiere a la dimensión valoral, como la comunicación permanente de actitudes, formas de interpretar la realidad y orientar la conducta que diariamente se vive en la escuela: 6. Para continuar el trabajo de investigación en una futura etapa, los temas o aspectos en los que más me interesa concentrar la atención son los siguientes, en orden de importancia: a) b) c) d) e) f) g) 7. Observaciones o comentarios generales: