3. Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho
Solid Perú - 2 -
ÍNDICE DE CONTENIDOS
OBJETIVO DEL ANALISIS ........................................................................................................... 9
2. ANTECEDENTES ..................................................................... 14
3. PRODUCTO Y SUB PRODUCTOS .................................................. 17
4. MERCADO ............................................................................. 25
5. ACTORES Y RELACIONES .......................................................... 51
6. IMPACTO SOCIO ECONÓMICO ..................................................... 67
7. ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD.................................................... 71
8. PLAN DE ACCIÓN .................................................................... 76
CONCLUSIONES ........................................................................... 77
FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................................ 80
ANEXOS .................................................................................... 82
ANEXO Nº 01 ............................................................................................................................. 82
Exportaciones (valor FOB US$) por empresas, 2000 – 2006 ......................................... 82
ANEXO Nº 02 ............................................................................................................................. 83
Exportaciones (valor FOB US$) por presentación y empresas, 2000 – 2006 ............ 83
ANEXO Nº 03 ............................................................................................................................. 84
Directorio de las principales empresas exportadoras de tara y derivados, 2006 ... 84
ANEXO Nº 04 ............................................................................................................................. 85
Exportaciones (valor FOB US$) por país de destino, 2000 – 2006 ............................... 85
ANEXO Nº 05 ............................................................................................................................. 86
Exportaciones (valor FOB US$) por presentación y país de destino, 2000 – 2006 .. 86
ANEXO Nº 06 ............................................................................................................................. 88
Comportamiento de precios de exportación para derivados de tara ......................... 88
ANEXO Nº 07 ............................................................................................................................. 89
Principales países exportadores de taninos vegetales para teñir y curtir ................ 89
según partida arancelaria, 2005 .......................................................................................... 89
ANEXO Nº 08 ............................................................................................................................. 90
Principales países exportadores de gomas y mucílagos vegetales .............................. 90
según partida arancelaria, 2005 .......................................................................................... 90
ANEXO Nº 09 ............................................................................................................................. 91
Principales países importadores de taninos vegetales para teñir ............................... 91
4. Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho
Solid Perú - 3 -
y curtir según partida arancelaria, 2005. ......................................................................... 91
ANEXO Nº 10 ............................................................................................................................. 92
Principales países importadores de gomas y mucílagos vegetales .............................. 92
según partida arancelaria, 2005. ........................................................................................ 92
ANEXO Nº 11 ............................................................................................................................. 93
Precio promedio de exportaciones e importaciones de taninos y materias primas vegetales para curtir, 2002 - 2005 ..................................................................................... 93
ANEXO Nº 12 ............................................................................................................................. 94
Precio promedio de exportaciones e importaciones de gomas y mucílagos vegetales, 2002 - 2005 ........................................................................................................... 94
ANEXO Nº 13 ............................................................................................................................. 95
Especificaciones técnicas de taninos sintéticos ............................................................... 95
ANEXO Nº 14 ............................................................................................................................. 98
Medidas arancelarias de importación para otras gomas y taninos .............................. 98
5. Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho
Solid Perú - 4 -
AGRADECIMIENTO
A Solid Internacional y Solid Perú, que pro- mueven y consolidan cadenas productivas con enfoque de responsabilidad social, buscando la complementariedad entre la cultura em- presarial y andina. A SNV, IDESI Ayacucho, Vecinos Perú y a la Di- rección Regional de Agricultura (Dirección de Promoción Agraria, Dirección de Recursos Na- turales y Agencias Agrarias), quienes apoya- ron en las diferentes actividades en el proceso del análisis de la cadena. A Edwin Almeida, Jorge Huapaya y Ferriol López, quienes participaron de manera activa en la recolección de información y análisis de la cadena. A todas aquellas instituciones comprometidas en el proceso de fortalecimiento de la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho, quienes faci- litaron la información. A las organizaciones de productores, recolec- tores, productores emprendedores, acopiado- res, transformadores, exportadores, oferentes de servicios empresariales e insumos, investi- gadores y promotores del desarrollo, por su valiosa contribución en el proceso de análisis de la cadena.
6. Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho
Solid Perú - 5 -
PRESENTACIÓN
¿Cómo asegurar una mayor rentabilidad a los actores económicos en función de merca- dos oportunos? ¿Cómo multiplicar la generación de empleo y de valor agregado? ¿Cómo articular un conjunto de actores con distintas realidades hacia un bien común? La búsqueda de potencialidades económicas sostenibles que responden adecuadamente estas preguntas es uno de los retos más grandes para la región de Ayacucho. El concepto de cadenas productivas ha demostrado tener una visión global de todo el conjunto de actividades económicas en términos de mercado, valor agregado, tecnología, información y capital. Son medios efectivos para lograr el desarrollo económico, poten- cialmente para todos los actores inter relacionados, a través de cooperación horizontal y vertical, reducción de costos y maximización de beneficios. Este documento presenta los resultados del análisis de la cadena de tara que se hizo de manera participativa en el departamento de Ayacucho. Se analiza el flujo comercial hacia los mercados, el potencial de sub productos, los actores y sus relaciones, los factores de competitividad y cuellos de botella, y el impacto socio-económico en comparación con otros departamentos y países. El diagnóstico termina con una propuesta de plan de ac- ción para el fortalecimiento de la cadena. Esperamos que estos datos no sólo sean una contribución a mejorar los entendimientos sobre la cadena y sus potencialidades, sino que se conviertan en una palanca para dina- mizar las actividades en todos los eslabones. La tarea está en articular a los actores de tal forma que aprovechen de las oportunidades y actúen con responsabilidad social en fun- ción del mejoramiento de sus condiciones de vida y de su entorno.
Roeland Donckers Solid Perú
7. Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho
Solid Perú - 6 -
INTRODUCCIÓN
La Tara (Caesalpinia spinosa) es una especie forestal nativa de los andes, de mucha im- portancia para la economía de las familias campesinas, específicamente localizada en la sierra peruana. En los últimos años, debido al crecimiento de la demanda de derivados de tara en el mercado internacional, se ha convertido en una alternativa de desarrollo económico para las familias campesinas del Perú. Los derivados de tara (polvo o harina y goma) son exportados como insumos para las curtiembres y para las industrias farmacéu- tica y de alimentos. La demanda mundial de taninos vegetales y gomas naturales, se ha incrementado de ma- nera significativa. En el año 2003, el Perú exportó tara y derivados por un valor de US$ 15´510,600 y en el año 2006 las exportaciones de estos rubros alcanzaron los US$ 24´407,007; es decir, en los últimos tres años las exportaciones de harina y goma de tara, en sus diferentes presentaciones, registraron un crecimiento promedio del 19% anual. En la actualidad la tara tiene una creciente importancia en la economía de Ayacucho; en el año 2006 la actividad de producción y comercialización de tara en la Región, generó ingresos del orden de los US$ 4´765,155, de los cuales el 66% fueron utilidades netas para los productores que involucra a 15,000 familias ayacuchanas; sin embargo, la ampliación de la oferta productiva es escasa y el crecimiento es lento. Ante esta situación algunas empresas exportadoras, ubicadas principalmente en la costa peruana, están instalando cultivos tecnificados de tara para intentar responder a la dinámica y creciente demanda internacional de la goma y harina de tara.
Considerando la importancia de la tara para el desarrollo de la Región Ayacucho, Solid Perú, impulsó la realización del presente estudio y convocó la participación y aportes de actores claves comprometidos en el fortalecimiento de la cadena. En este esfuerzo de análisis participativo de la cadena han colaborado SNV, IDESI Ayacucho, Vecinos Perú y la Dirección Regional de Agricultura de Ayacucho, a través de la Dirección de Promoción Agraria, Dirección de Recursos Naturales y Agencias Agrarias. El presente estudio se desarrolla sobre la base del primer documento “Análisis Participa- tivo de la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho”, realizado entre octubre del 2004 a marzo del 2005 y publicado en enero del 2006, por iniciativa del IDESI Ayacucho y SNV, con la participación y compromiso de actores directos e indirectos de la cadena.
Este documento de Análisis de la Cadena Productiva de Tara en el Departamento de Aya- cucho está constituido por ocho capítulos: el primero hace una breve descripción de la metodología utilizada en el análisis; el segundo, detalla los antecedentes de la cadena en la Región; el tercer capítulo hace referencia al producto y sub productos estudiados; el capítulo cuarto analiza aspectos relacionados con el mercado; el quinto, los actores (di- rectos e indirectos) y las relaciones existentes entre ellos; el sexto capítulo describe el impacto socio económico de la cadena de tara en la Región; el séptimo capítulo en el que se presenta el análisis de competitividad de la cadena; el octavo capítulo se presenta al-
8. Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho
Solid Perú - 7 -
gunas propuestas de estrategias de intervención y finalmente las conclusiones del análi- sis. Es evidente la gran importancia económica, social y ambiental de la tara en la Región y la necesidad de aprovechar sosteniblemente su potencial de generación de ingresos y em- pleo. Se espera que este documento sea una base para la construcción de acciones es- tratégicas y concertadas orientadas a fortalecer la cadena de tara en Ayacucho y a multi- plicar la contribución que ésta hace y puede hacer en la conservación del medio ambiente y en el desarrollo de competitividad regional.
9. Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho
Solid Perú - 8 -
1. MARCO METODOLÓGICO Y CONCEPTUAL
PARTICIPANTES Para la realización de este análisis participativo de la cadena de tara, se contó con el va- lioso aporte de actores clave de la cadena como productores, acopiadores, empresas transformadores - exportadores e instituciones de apoyo públicas y privadas. La forma de organización de este proceso fue a través de la conformación de diferentes instancias formadas por los actores participantes. El detalle del mecanismo de organización aplicado se explica en el siguiente cuadro: Cuadro 1. Instancias, funciones y participantes en el presente estudio Instancias Funciones Participantes
Comité Consultivo
- Orientación metodológica
- Planificación y monitoreo de los avances
Representante de: Solid Perú, SNV, DRA, IDESI Ayacucho, FCA- UNSCH y Vecinos Perú
Equipo de Trabajo
- Diseño metodológico
- Recopilación y análisis de información
- Análisis de información y redacción de informe
Personal Solid Perú
Equipo de Apoyo
- Facilitar el acceso a la información
- Participación en talleres, entrevistas y grupos focales
- Participación en análisis de información y discusión de resultados
- Apoyo en convocatorias y logístico
Instituciones, autoridades y líderes locales, grupo de pro- ductores, representantes de organizaciones, actores claves de la cadena y empresarios
Elaboración: Equipo de trabajo, 2007. La siguiente es una breve descripción de las instituciones que contribuyeron en este pro- ceso: Solid Perú, organización privada de desarrollo, que asesora y facilita el desarrollo sosteni- ble de cadenas de valor y de sus actores, para que los actores emprendedores sean res- ponsables de la consolidación de sus actividades económicas con visión empresarial y la mejora de su entorno medioambiental y social Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV), organización comprometida con una sociedad en la que las personas tienen la libertad de dar forma a su propio desarrollo; para ello sus asesoras/es fortalecen las capacidades de las organizaciones locales y articu- lan los niveles regionales y el nacional, con el fin de reducir la pobreza con equidad e in- clusión. Dirección Regional de Agricultura de Ayacucho, es la Dirección sectorial del Gobierno Regional que tiene la finalidad de normar, regular y supervisar el uso sostenible y la con- servación de los recursos forestales y fauna silvestre del país.
Instituto de Desarrollo del Sector Informal de Ayacucho (IDESI AYACUCHO), es una or- ganización no gubernamental que presta servicios de desarrollo empresarial de calidad,
10. Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho
Solid Perú - 9 -
fortaleciendo capacidades emprendedoras, para generar empleos e ingresos sostenibles en la población de escasos recursos económicos. Vecinos Perú, es una organización no gubernamental que tiene por finalidad contribuir al desarrollo rural del país mediante programas que conllevan al desarrollo sustentable en las zonas menos favorecidas de la región andina. Facultad de Ciencias Agrarias - UNSCH, es una unidad académica de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga que cuenta con tres escuelas de formación profe- sional: Agronomía, Medicina Veterinaria e Ingeniería Agrícola. Su objetivo principal es la formación profesional de estudiantes, la investigación, la proyección social y la produc- ción de bienes y prestación de servicios en el sector agropecuario.
OBJETIVO DEL ANALISIS
Objetivo General Actualizar el análisis participativo de la cadena productiva de tara en Ayacucho a fin de determinar su grado de competitividad e identificar sus puntos críticos, para establecer una agenda concertada de intervención orientada al fortalecimiento de competitividad de los actores de la cadena.
Objetivos específicos
Describir la evolución y funcionamiento de la cadena productiva.
Analizar el mercado, describiendo los productos, subproductos, oferta, demanda, precio y competencia.
Cuantificar la base productiva actual y potencial.
Identificar las potencialidades y perspectivas de mercado y su diferenciación en el mercado.
Analizar el beneficio - costo en cada eslabón de la cadena.
Identificar y caracterizar a los actores directos e indirectos y sus relaciones en cada eslabón.
Evaluar la generación del valor agregado y empleo en la cadena.
Analizar el entorno y su influencia en desarrollo de la cadena.
Identificar los puntos críticos y ventajas competitivas de la cadena.
Analizar la competitividad de la cadena.
Proponer plan de acción para el fortalecimiento de la cadena.
MARCO CONCEPTUAL Las cadenas productivas se originan espontáneamente, estimuladas por el mercado, se desarrollan en función a la aceptabilidad del producto en el marco de un entorno deter- minado.
La cadena productiva “es un sistema conformado por actores (varones y mujeres) con características y roles específicos, que desarrollan actividades interrelacionadas e inter- dependientes alrededor de la evolución y desempeño de un producto, desde la produc- ción local hasta el consumo, con el fin de generar competitividad para el desarrollo lo-
11. Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho
Solid Perú - 10 -
cal”1; por lo tanto, en la cadena productiva encontramos actores directos e indirectos en los diferentes eslabones, desarrollando actividades en torno a un producto o grupo de productos, en un contexto determinado.
En una cadena productiva intervienen varios actores, que desarrollan actividades y rela- ciones entre ellos, para llevar un producto hasta los consumidores. Algunos actores inter- vienen directamente y otros indirectamente. Este conjunto de actores está sometido a la influencia del entorno, representado por varios elementos como las condiciones ambien- tales o las políticas2.
GRÁFICO Nº 01 Esquema de una Cadena Productiva
Fuente: SALAZAR, Magda; VAN DER, Heyden. (2004). Metodología de Análisis de Cadenas Productivas con Equidad para la Promoción del Desarrollo Local. Ayacucho: SNV..METODOLOGÍA
El presente estudio se realizó utilizando los procedimientos de la “Guía Metodológica para el Análisis de Cadenas Productivas - II Edición-” elaborada por la Mesa de Desarrollo Económico de la Plataforma RURALTER3, la cual sugiere tres fases para el análisis de ca- denas, cada una con un conjunto de actividades (Ver gráfico Nº 02).
1 Salazar / van der Heyden, Metodología de Análisis de Cadenas Productivas con Equidad para la Promoción del Desarrollo Local, SNV, 2004
2 VAN DER, Heyden;(APELLIDO), Damien. Guía Metodológica para el Análisis de Cadenas Productivas. (2006) -, Plataforma RURALTER. Lugar de publicación: II Edición. 3 La Mesa de Desarrollo Económico de la Plataforma RURALTER está conformada por el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV), Agrónomos y Veterinarios sin Fronteras (VSF-CICDA) e INTERCOOPERATION.
12. Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho
Solid Perú - 11 -
GRÁFICO Nº 02 Fases del Análisis de la Cadena Productiva
Fuente: van der Heyden/Damien, Guía Metodológica para el Análisis de Cadenas Productivas, II Edición, Plata- forma RURALTER, 2006. En el marco de esta metodología se han establecido las siguientes actividades:
Diseño metodológico: definición de objetivos, delimitación, bloques temáticos a analizar, métodos y herramientas a utilizar para la recolección y análisis de infor- mación.
Recopilación y análisis de información, a través de revisión bibliográfica, entrevis- tas a actores claves, visitas de campo y talleres.
Sistematización de la información en bloques temáticos considerando toda la in- formación recogida.
Análisis de información con el equipo de trabajo de manera participativa en talle- res ampliados con la participación de los actores claves de la cadena.
Socialización del análisis con la participación de los actores claves de la cadena.
Elaboración de la propuesta del plan de acción de manera participativa y concer- tada entre los actores claves de la cadena.
DELIMITACIÓN Producto El producto seleccionado para el presente estudio es la tara, de la cual se cosecha la vaina y de ésta se obtienen dos sub productos principales: polvo o harina y goma, los cuales serán parte del análisis del presente estudio.
13. Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho
Solid Perú - 12 -
Ámbito El ámbito de análisis de la cadena productiva de tara, comprende las once provincias del Departamento de Ayacucho (Ver mapa 1 en siguiente página). Como eslabón de mercado se ha delimitado la ciudad de Lima, pues es el lugar donde se ubican la mayoría de las empresas transformadores – exportadores de harina y goma de tara. Sin embargo, por la presencia en la Provincia de Huanta de la empresa “Productos del País”, también el análisis de este eslabón considera ese territorio. Para el análisis de competitividad se visitaron los departamentos de Cajamarca y Huánu- co, regiones productoras de tara en Perú, debido a que sus características geográficas y socioeconómicas son similares a las ayacuchanas.
Mapa Nº 01
Ámbito de análisis de la cadena tara4
Elaboración: Solid Perú, resultado del análisis, 2007.
4 Mapa del lado izquierdo es obtenido de http://www.gomasytaninos.com/ubicacion.php
Leyenda: Zonas productoras de tara Zonas sin condiciones de producción de tara
14. Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho
Solid Perú - 13 -
FLUJO DE LA CADENA En la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho, a nivel nacional se ha identificado tres es- labones: producción, acopio y transformación – exportación y nueve tipos de actores direc- tos. A nivel internacional están las industrias de curtiembre, alimentos procesados y pro- ductos farmacéuticos, todas ellas consideradas, para efectos de este estudio, como el es- labón de consumo.
GRÁFICO Nº 03
Flujo de la cadena productiva de tara
Fuente: Resultados del análisis de la información recogida, Ayacucho 2007.
Elaboración: Solid Perú, 2007.
15. Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho
Solid Perú - 14 -
2. ANTECEDENTES
ESTUDIOS En el año 1993 se realizó un estudio denominado “Estudio de Caracterización del Proceso Económico de Tara” a nivel de los departamentos de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac, que fue la primera aproximación al conocimiento de la cadena. En este documento se plantea como conclusión la identificación de 15,528 productores de tara ubicados en 559 localidades de los Departamentos de estudio. (Palomino, Rojas y Pérez; 1993). En el 2004, por encargo del Programa de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS – GTZ) se rea- lizó el primer estudio de mercado de tara, en el cual se identificó el crecimiento de la de- manda de polvo y goma de tara, se hizo una descripción de los productos sustitutos en el mercado de taninos y se plantearon sugerencias para mejorar aspectos productivos. (Schiaffino, José; 2004). A finales del 2004, por iniciativa de IDESI Ayacucho y SNV, se realizó el análisis de la Cade- na Productiva de Tara en Ayacucho, estableciéndose que hasta el año 2003 había una producción de 3,500 t de tara en vaina, de las cuales el 91% procedía de las provincias Huanta y Huamanga, se identificó una alta informalidad en la comercialización y se esta- bleció que la tasa aproximada de crecimiento de la demanda mundial de goma era cerca- na al 20% anual (IDESI y SNV; 2005). HISTORIA La importancia de tara no es reciente, su uso se remonta a la época incaica con fines me- dicinales, el mismo que hasta la actualidad se mantiene. Desde la época colonial el hom- bre andino ha conocido y mantenido la especie a través de prácticas tradicionales. Varias investigaciones han aportado a mejorar el manejo agronómico y mecanismos de propa- gación; se han desarrollado tecnologías para el procesamiento del polvo y goma de tara y actualmente la utilización del polvo de tara en curtiembres y goma en la industria de ali- mentos dinamiza el mercado internacional. La tecnología en el procesamiento de la harina de tara se desarrolló en Lima desde el año 1940, por iniciativa de empresas nacionales e internacionales que realizaron las primeras exportaciones de polvo grueso. Desde entonces, las investigaciones y generación de tec- nología en el procesamiento de tara, han permitido que en la actualidad se transforme la tara en polvo grueso, polvo micro pulverizado y preparados curtientes. En Ayacucho desde el año 1960 se utilizaba la tara como curtiente de suelas que servían para la fabricación de calzado y de monturas para caballos, todo ello para el mercado lo- cal; sin embargo esta aplicación dejó de ser importante en la década del 80 por el ingreso de calzado de Lima y Huancayo.
16. Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho
Solid Perú - 15 -
En la década de los 80, en Ayacucho, la familia Vega implementó una planta de procesa- miento de tara que determinó que los agricultores le den mayor importancia al producto, así se implementaron algunas técnicas de manejo agronómico en los árboles de tara co- mo la reubicación en cercos, linderos y se tomaron medidas para proteger las plantas del daño de los animales. Esta infraestructura dejó de funcionar a inicios del año 2000.
En el año 1990, varios empresarios nacionales y extranjeros (Extractos Tánicos, Unipektin A.G. de Suiza), realizaron investigaciones sobre el uso de la goma de tara para consumo humano, en base de estos resultados, se identifican opciones para exportar goma de tara en splits5 y micro pulverizado, que hasta la actualidad son las principales presentaciones de este producto. El 26 de setiembre de 1996 la Comunidad Europea aprobó el uso de goma de tara como espesante y estabilizador de alimentos para consumo humano. En el año 1990, la empresa “Productos del País S.A.”, localizada en la Provincia de Huanta, implementó una planta de procesamiento de Tara con tecnología similar a las industrias de Lima. Actualmente esta empresa sigue funcionando dedicada al procesamiento de polvo y goma de tara y dinamizando la cadena local. PRONAMACHCS en la década del 90 entregó plantones de tara a los agricultores con fines forestales y de conservación de suelos. En 1992, el Estado encarga al Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), la admi- nistración de los recursos naturales y en el año 2001 reglamentan su aplicación. Desde aquel entonces, la tara es considerada un recurso forestal no maderable, sujeto a permi- sos de aprovechamiento, transporte y comercialización, previo pago de derechos de guías y permisos. En los dos últimos años se han realizado algunos cambios a la normatividad con la finalidad de flexibilizar el trámite y facilitar el desarrollo de la cadena, pero aún continúan las dificultades en su aplicación.
Desde el año 2000, la tecnología de la producción de tara ha evolucionado en el Perú, así, en Ayacucho, se han desarrollado investigaciones entre la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad San Cristóbal de Huamanga, IDESI y productores, principalmente en temas relacionados con la propagación de plantones para mejorar el porcentaje de ger- minación, acortar el tiempo en vivero y en producción (injertos) y minimizar costos. Estos trabajos están sistematizados en la propuesta de Norma Técnica de Buenas Prácticas en la Propagación de Plantones de Tara que se ha elaborado a través de un grupo de trabajo con el apoyo de INDECOPI. Las fases que aún requieren mayor desarrollo son la cosecha y post cosecha.
En los últimos años, por el incremento adverso del cambio climático, se han presentado sequías, heladas y granizadas que influyeron negativamente en la producción y en la ge- neración de ingresos económicos, lo que ha provocado la desmotivación de algunos pro- ductores.
5 Son hojuelas de goma de tara.
17. Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho
Solid Perú - 16 -
Hasta el año 2000 los precios del producto siempre fueron menores a S/. 0.70 kg. de tara en vaina (precio en chacra) y los agricultores de las zonas de producción de tara, gene- ralmente lo único que hacían era recolectar y comercializar a través de los acopiadores locales; es decir, la actividad alrededor de tara era considerada - incluso por los agriculto- res- como complementaria, al punto que no existían hasta entonces iniciativas de organi- zación desde los productores para la producción y la articulación al mercado. Sin embar- go, en el año 2001, con el ingreso de una empresa italiana y desarrollo de la goma de tara en el mercado internacional, los precios de tara se incrementaron, llegando a pagarse hasta S/. 2.10 nuevos soles por kg de vaina de tara. Este factor generó una alta motiva- ción y determinó el crecimiento de la importancia del cultivo de tara. Durante los últimos cinco años, IDESI Ayacucho ha promovido la organización de produc- tores en Comités con el fin de propagar plantones, fortalecer capacidades y facilitar la articulación al mercado. A este trabajo se sumaron otras instituciones como Vecinos Perú, CEDESUR, FONCODES, Municipios, la empresa Productos del País S.A. y algunos producto- res por iniciativa propia. En la actualidad existen 42 organizaciones entre Comités y Aso- ciaciones con 800 productores en total, aproximadamente.
En mayo del 2006 se constituyó el Grupo Impulsor de la Cadena Tara en Ayacucho (GITA- RA), integrada por instituciones públicas y privadas, empresas y organizaciones de pro- ductores, que actualmente busca constituirse en Consejo Regional. Entre las actividades realizadas por GITARA se puede mencionar la promoción y organización de un evento regional y otro nacional con el fin de motivar y sensibilizar a los actores para fortalecer la cadena de manera organizada a través de un Consejo Nacional. Con este mismo objetivo, la Coordinadora de Desarrollo de la Taya de Cajamarca (CODETAYA) ha organizado el Se- gundo Taller Nacional para definir y comprometer a los actores para la constitución del CONATARA6. En la actualidad, la tara reviste una importancia económica para los actores por el creci- miento de la demanda, los precios atractivos y la alta rentabilidad; sin embargo, los pe- queños productores de las zonas productoras no logran desarrollar su oferta al mismo ritmo de crecimiento de la demanda, debido a varios factores: desconocimiento del mer- cado, cultura de autoconsumo, escaso conocimiento de técnicas de producción, entre otras. Frente a esta situación, los empresarios medianos y las mismas empresas transfor- madoras – exportadoras, en los últimos cinco años, han instalado aproximadamente 1,000 ha de tara, en diferentes Departamentos del país. Estas plantaciones cuentan con tecnología intermedia – avanzada y algunas de ellas están iniciando su producción.
6 CONATARA: Consejo Nacional de la Tara
18. Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho
Solid Perú - 17 -
DESCRIPCIÓN Tara
La “Tara” o “Taya” (Caesalpinia spinosa) es una especie forestal nativa no maderable del Perú, que produce un fruto denominado “vaina de tara”, de la cual se obtiene – principalmente harina y goma de tara, con usos diversificados. La vaina (separada de la pepa o semilla) se muele para obtener la harina de tara, un producto de exportación que sirve como materia prima para la obtención del ácido tánico, muy usado en las curtiem- bres y en las industrias farmacéutica, química, de pinturas, entre otras. A partir de las semillas, específicamente del endospermo, mediante un proceso térmico- mecánico, se obtiene una goma de calidad alimenticia, actualmente muy cotizada como alternativa frente a las gomas tradicionales que se usan en la industria mundial de ali- mentos.
El nombre “Tara”, con el que se conoce este producto en el Perú, proviene del vocablo aymará: “tara”, que significa achatada o aplanada, que es forma que tiene la semilla. Su nombre científico Caesalpinia, hace honor a Andrea Caesalpini (1524-1603), botánico y filósofo italiano y spinosa del latín spinosus-a-um, que quiere decir “con espinas”. La clasi- ficación taxonómica de la tara se muestra en el cuadro 2.
CUADRO Nº 02
Clasificación taxonómica de la tara Característica Descripción Especie
Caesalpinia spinosa (Mol.) O. Kuntz Nombre común
“Tara”, “taya” (Perú); "divi divi de tierra fría", "guarango", "cuica", "serrano", "tara" (Colombia); “vinillo", "guarango" (Ecuador); "tara" (Bolivia, Chile, Venezue- la), "Acacia amarilla", Dividivi de los Andes" (Europa) Origen
Perú División
Fanerógama Subdivisión
Angiosperma Clase
Dicotiledónea Subclase
Arquiclamídea Orden
Rosales Familia
Leguminosae Subfamilia
Cesalpinoidea Género
Caesalpinia Sinónimos
Caesalpinea (HBK) Bentham ex, Reiche, Poinciana, Spinosa Molina, Caesalpinea pectinata ca vanulles, Coulteria tinctoria HBK, Tara spi- nosa (molina) Britt et rose y Caesalpinea stipulata (sandwith) J .F. 3. PRODUCTO Y SUB PRODUCTOS
19. Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho
Solid Perú - 18 -
Fuente: Alternativa para el Desarrollo de la Sierra, 1996. Elaboración: Solid Perú, 2007.
La composición química de la vaina, semilla, goma, cáscara y germen de tara se muestra en el siguiente cuadro7:
CUADRO Nº 03 Composición química de tara (%) Descripción Vainas Semillas Gomas Germen Cáscara
Humedad
11.70
12.01
13.76
11.91
10.44
Proteínas
7.17
19.62
2.5
40.22
1.98
Cenizas
6.24
3.00
0.53
8.25
3.05
Fibra bruta
5.30
4.00
0.86
1.05
1.05
Extracto etéreo
2.01
5.20
0.48
12.91
0.97
Carbohidratos
67.58
56.17
81.87
25.66
83.56
Taninos
62.00
-
-
22.67
-
Azúcares
-
-
83.20
-
-
Aceites
-
0.02
-
-
-
Fuente: De la Cruz Lapa, Primo, 2004. Elaborado: Solid Perú, 2007.
7 De la Cruz Lapa, Primo, Aprovechamiento integral y racional de tara Caesalpinia spinosa - caesalpinia tinctoria, revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Minas y Metal Ciencias Geográficas, jul. /dic. 2004, vol.7, no.14, p.64-73. Vainas de tara fruta de Caesalpinia spinosa Foto: IDESI Ayacucho, 2006
20. Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho
Solid Perú - 19 -
Harina o Polvo de Tara Es la vaina seca, despepitada y molida. Es de color marrón claro, con un olor caracterís- tico y astringente al tacto. El polvo es generalmente grueso cuando se obtiene a partir de la molienda simple; pero puede ser polvo micronizado cuando se aplican varios pro- cesos de molienda fina. Una descripción visual del proceso aplicado para la transforma- ción de vaina de tara en polvo, se presenta en el siguiente gráfico:
GRÁFICO Nº 04 Flujo del proceso transformación en harina o polvo de tara
Fuente: Resultado de las entrevistas a transformadores – exportadores, 2007. Elaboración: Solid Perú, 2007. Para ser exportado, el polvo de tara requiere tener las siguientes características de cali- dad:
CUADRO Nº 04 Características técnicas de exportación del polvo o harina de tara Parámetros Características
Color
beige claro
Olor
Característico
Sabor
Astringente Goma en Splits y harina de tara en la planta de procesamiento de Productos del País S.A. Foto: Solid Perú, 2007.
21. Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho
Solid Perú - 20 -
Parámetros Características
Aspecto
Homogéneo
Granulometría
200 MESH, 150 MESH y 100 MESH
Contenido de tanino
mayor a 50%
Humedad
entre 8 a 13%
Contenido de Hierro
mayor a 270 mg/kg
Insolubles en ácido
mayor a 6%
pH
3 – 4
Fuente: Revisión de las fichas técnicas de exportación, 2007. Elaboración: Solid Perú, 2007. Goma de Tara
La goma de tara es el endospermo limpio y molido de las semillas de la tara. Es un hidro- coloide 100% natural, presentado en forma de polvo fino, uniforme, de color blanco cre- moso y olor característico. Es un polisacárido8 soluble parcialmente en agua a bajas tem- peraturas (25°C), que genera soluciones de alta viscosidad a bajas concentraciones; tiene alta capacidad de retención de agua, es estable a temperaturas de refrigeración y conge- lación y previene la sinéresis. Para obtener goma de tara en polvo y en splits, el proceso de transformación puede es- quematizarse de la siguiente manera:
8 Tipo galacgomannan con una relación galactosa: manosa de 1:3 (comparada con 1:4 en algarroba y 1:2 en la goma de guar).
22. Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho
Solid Perú - 21 -
GRÁFICO Nº 05 Flujo del proceso de transformación de semilla de tara industrializada,
goma tara en splits (hojuelas) y en polvo
Fuente: Resultado de las entrevistas a transformadoras – exportadoras, 2007. Elaboración: Solid Perú, 2007. Para ser exportada, la goma de tara requiere tener las siguientes características de cali- dad:
CUADRO Nº 05 Características técnicas de exportación de la goma de tara Parámetros Características
Color
Polvo blanco
Olor
Característico
Viscosidad
3.200 – 5.000 cps
Aspecto
Homogéneo
Granulometría
200 MESH, 150 MESH y 100 MESH
Fuente: Revisión de las fichas técnicas de exportación, 2007. Elaboración: Solid Perú.
USOS Harina o polvo de Tara
Se usa principalmente en la curtiembre de cueros, en especial para aquellos destinados a tapicería de autos y muebles del hogar; también es usado para clarificación de vinos y como sustituto de la malta para dar cuerpo a la cerveza y en la industria farmacéutica y
23. Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho
Solid Perú - 22 -
cosmética. En la perforación petrolífera y la industria del aceite es usado como antioxi- dante; en la industria del papel y para la fabricación de plásticos y adhesivos; para la pro- tección de metales, en la limpieza de calderas de vapor, entre otros9. La tara en polvo es utilizada, en combinación con otros extractos vegetales, para el curti- do de cueros de oveja y cabra, para el recurtido de todo tipo de cueros cromados y espe- cialmente cuando el terminado es con color pastel. Los cueros curtidos con cromo son usualmente recurtidos con 4 a 7% de tara en polvo, mientras que para el curtido vegetal puede usarse hasta un 50% de tara en polvo. Debido a que la tara en polvo prácticamente no contiene sustancias colorantes, su em- pleo permite obtener cueros muy claros y sólidos a la luz. La tara también proporciona a las pieles una buena plenitud y suavidad, manteniendo la piel lisa y firme. En las pieles recurtidas con tara, la resistencia de la piel a la rotura es superior a la obtenida con cual- quier otro tanino vegetal. En definitiva, la tara es el tanino ideal para las pieles que requieren mayor tiempo de du- rabilidad pues contribuye a mantener invariables sus características físico - químicas. Goma de Tara La goma de tara es utilizada como espesante (para aumentar la viscosidad) y estabilizador (para controlar la separación de fases). Además mejora la textura de los alimentos, opti- miza su palatabilidad, mejora la humectabilidad (inhibiendo la formación de cristales y formando gel). Debido al costo-efectividad de su propiedad espesante y emulsificante, la goma tiene aplicaciones en diversas industrias de alimentos:
Alimentos procesados: como estabilizador
Productos cárnicos: como preservante y lubricante.
Panadería y pastelería: como agente de retención de humedad y acondicionador de masa; mantiene la textura, uniformidad de color y previene la sinéresis debido a su propiedad de ligar el agua.
Bebidas: provee buena palatabilidad y viscosidad estable.
Salsas y sopas: controla la fase aceite - agua y previene la cristalización.
Helados y postres congelados: provee una textura similar a la que da la grasa y otorga protección al calor.
La goma de tara como sustituto de la goma carob (locust bean gum) es más económica pues permite usar cantidades menores, tiene menor precio y es más resistente a fuerzas de cizalla durante los procesos productivos. Combinada con otras gomas (como goma guar y carragenina), produce suspensiones de largo tiempo de vida, por lo que tiene un uso potencial en salsas, mayonesas y productos similares.
9 La empresa “Silvateam Perú” ha desarrollado varios productos de tara: extractos libres de insolubles, polvo fino, ex- tracto híbrido, tanino de base disulfónica y extracto híbrido que reúne mejores características que los extractos obteni- dos del castaño y quebracho.
24. Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho
Solid Perú - 23 -
CONDICIONES AGRO ECOLÓGICAS La tara se encuentra desde el nivel del mar hasta los 3,200 msnm, óptimamente se desa- rrolla en los valles interandinos de la sierra en altura entre 2,000 y 2,800 msnm; en este piso ecológico un árbol entra en producción al tercer año, tiene una vida productiva de 60 años y a los 8 años alcanza rendimientos de 30 kg de tara en vaina, con un contenido de taninos superiores al 60%. Las condiciones ambientales determinantes en la producción de tara, en las que se desa- rrolla óptimamente, son:
Altitud: entre 2,000 y 2,800 msnm
Clima: templado seco
Temperatura promedio: entre 16 °C y 30°C
Requerimiento de agua: entre 400 y 600 mm/año
Horas luz: mayor a 2,500 horas/año
Humedad relativa: hasta 60%
Tipo de suelo: franco arenoso y calcáreo.
No se descarta que la tara también pueda adaptarse a otras condiciones, obviamente con resultados distintos. Durante los tres primeros años, luego de la plantación requiere mayor atención con rie- gos, abonamiento, poda de formación, control de plagas y enfermedades (oidium, pulgo- nes, fumagina y plantas epífitas). En el proceso productivo de tara se realiza un conjunto de actividades de manejo agronómico, de cosecha y post cosecha, las cuales se detallan en el siguiente diagrama:
CUADRO Nº 06 Flujo del proceso productivo de tara
Fuente: Resultados del análisis de la información recogida, 2007. Elaboración: Solid Perú. 1. PROPAGACIÓN DE PLANTAS: - Identificación de plantas semilleras - Selección de semillas - Tratamiento pre germinativo - Preparación de sustrato - Siembra de semilla - Crianza de plántulas 3. PLANTACIÓN: - Preparación de terreno - Apertura de hoyos - Transporte de plantones - Abono de fondo - Plantación 2. LABORES AGRONÓMICAS: - Limpieza - Poda - Abonamiento - Riego - Control de plagas y enfermedades 4. COSECHA Y POST COSECHA: - Identificación de índices de madurez - Cosecha - Selección (tara y impurezas) - Secado - Ensacado - Pesado - Comercialización / almacenamiento
25. Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho
Solid Perú - 24 -
PRODUCCIÓN DE TARA EN AYACUCHO El tipo de clima en los valles interandinos de Ayacucho es templado seco, con una tempe- ratura promedio anual de 17.6ºC; precipitación pluvial de 550 mm/año; humedad relativa de 56%; con un número de horas de sol relativamente elevado, llegando a un promedio de 4,000 horas/año. La temporada de lluvia se extiende de diciembre a marzo y el frío es intenso entre mayo y junio. En esta Región, la tara crece en los valles interandinos entre los 2,000 y 2,800 m (zona baja), pero también entre los 2,800 y 3,200 m (zona interme- dia), aunque con menores rendimientos que en la zona baja. En Ayacucho existe un conjunto de biotipos aún no identificados: morocho, almidón, gi- gante, precoz; todos con características diferenciadas. Aunque los sistemas de producción identificados por INRENA en la Región son ocho, para fines de este estudio se han consi- derado cinco, en relación con el origen de la tara (Cultivadas y naturales). La producción de tara en Ayacucho se estima en 810 has, de las cuales el 35% son culti- vadas y el 65% son de origen natural. El 57% del total de la extensión de tara es maneja- do.
CUADRO Nº 07
Sistemas de producción de tara en Ayacucho Origen de las planta- ciones Sistemas de producción %
Plantadas (290 ha)
Cercos vivos y linderos
35
60
Agroforestal (asociado con otros cultivos)
30
Plantaciones en macizo
10
Cultivadas y Naturales (520 ha)
Con ma- nejo
Cercos vivos, linderos y asociados
22
20
Bosquetes naturales
2
Sin Mane- jo
Cercos vivos, linderos y asociados
43
75
Bosquetes naturales
3
Fuente: Resultados de análisis de la información, 2007. Elaboración: Solid Perú En todas las áreas plantadas y sólo en el 22% de las áreas silvestres, se practica un manejo agronómico del cultivo. La mayoría de los productores con instalaciones de tara, han ini- ciado su plantación adquiriendo los plantones de viveros privados o recibiéndolos en do- nación por las Agencias Agrarias o Proyectos Municipales. Las siguientes son las principa- les diferencias a nivel de prácticas de manejo agronómico entre tara en plantación y tara silvestre:
26. Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho
Solid Perú - 25 -
CUADRO Nº 08 Actividades de manejo agronómico de tara por el origen de plantación
Fuente: Resultado de análisis de la información, 2007. Elaboración: Solid Perú
4. MERCADO
MERCADO LOCAL Oferta En el Departamento de Ayacucho no existe información estadística oficial sobre la exten- sión de áreas silvestres o cultivadas de tara; por tal razón, para este trabajo se realizó el levantamiento de información primaria en varios Distritos de las 11 Provincias de la Re- gión, con apoyo de la Red de Agencias Agrarias de la Dirección Regional de Agricultura de Ayacucho.
En base de la información obtenida se estimaron las áreas de tara existente (Natural y cultivada).10 Así, se afirma que:
Existe tara en 83 distritos (de los 111) de Ayacucho y se cuentan alrededor de 15,000 agricultores vinculados a la producción de tara en 810 ha11, de las cuales el 35% son plantaciones (entre 0.5 y 4 años de edad) y el 65% son de origen natural o silvestre.
Se calcula que hay cerca de 324,000 árboles de tara con un rendimiento promedio de 24 kg de tara en vaina/árbol12, lo cual determina una producción regional aproximada de 5,083 t (hasta el 2006).
10 Plantaciones se refiere a tara instalada por el hombre; tara silvestre es la que se encuentra creciendo de manera es- pontánea, es decir, no ha sido intencionalmente instalada. 11 Se ha estimado considerando 400 plantas por ha. 12 En éste cálculo se considera que todas las áreas silvestres están en producción. No se toma en cuenta la producción de las plantaciones cultivadas pues están en inicios de producción, con volúmenes pequeños, pero crecientes.
TARA NATURAL O SILVESTRE Habilitación de plantas:
- Limpieza
- Poda de limpieza y de renovación
- Abonamiento
- Riego
- Control de plagas y enfermedades
TARA EN PLANTACIONES Propagación de plantones:
- Identificación de plantas semilleras
- Selección de semillas
- Tratamiento pre germinativo
- Preparación de sustrato
- Siembra de semilla
- Crianza de plántulas
Plantación:
- Preparación del terreno
- Apertura de hoyos
- Transporte de plantones y abono
- Abono de fondo y Plantación
27. Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho
Solid Perú - 26 -
Se han identificado cerca de 4,000 ha potenciales para nuevas plantaciones de ta- ra a nivel departamental.
El siguiente cuadro proporciona información mas detallada sobre la situación productiva de tara en las Provincias del Departamento de Ayacucho:
CUADRO Nº 09 Superficie, número de árboles, potencial, rendimiento y volumen de producción por provincias, 2006 Provincias Altitud (msnm) Nº de familias involucradas Superficie Superficie potencial (ha) Rendimiento (kg/árbol) Volumen de producción (t) total (ha) Instala- da (ha) Silves- tre (ha)
Cangallo
2577
1010
44.25
16
28
460
8.67
98.0
Huamanga
2746
4385
329.5
152
178
780
18.89
1,341.5
Huancasancos
3408
130
1.2
-
1
70
10.42
5.0
Huanta
2628
5870
362.25
103
260
475
32.98
3,426.5
La Mar
2661
570
22.675
5
18
510
13.30
94.0
Lucanas
3214
310
7.125
-
7
300
5.82
16.6
Parinacochas
3175
120
3.6
-
4
70
6.94
10.0
Paucar de Sara Sara
2524
235
6
-
6
160
6.96
16.7
Sucre
3502
520
4.1
-
4
110
6.95
11.4
Víctor Fajardo
3081
970
24.5
15
10
275
11.61
46.5
Vilcashuamán
3470
880
4.8
-
5
790
8.85
17.0 Ayacucho 2746 15,000 810 290 520 4,000 24.44 5,083.1
Fuente: Agencias Agrarias y Solid Perú, 2007. Elaboración: Solid Perú, 2007. En el cuadro anterior se evidencia que los rendimientos por provincias son diferenciados, lo cual tiene relación con el tipo de manejo agronómico que recibe la planta y con la dis- tancia entre la zona de producción y el lugar de venta; así las provincias en las que se re- gistra menor rendimiento, son las que están mas alejadas de la capital (Huamanga) y en las que el 100% de los productores realizan únicamente actividades de recolección, en lugar de manejo.
Los registros de comercialización formal13 de tara que lleva el INRENA, establecen que en el 2006, la producción de tara de los departamentos de Huancavelica y Apurímac creció en un 7%. Complementando esta información con los datos de base disponibles (produc- ción y comercio formal e informal) se puede estimar que la producción neta de tara del Departamento de Ayacucho, tiene un crecimiento del 13% anual. Esta producción proce- de principalmente de tara natural o silvestre. Para el año 2007 se prevé que 290 ha de plantaciones de tara entren en producción. Existen áreas potenciales para tara en todas las Provincias, pero principalmente en aquellas que ya tienen algún nivel de producción de tara. En el siguiente mapa se observan las zonas con producción actual y potencial de la tara (principalmente sombreadas con color anaranjado y amarillo).
13 La comercialización de tara con autorización del permiso de aprovechamiento, transporte y comercialización otorgado por INRENA.
28. Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho
Solid Perú - 27 -
MAPA Nº 02 Zonas productoras y potenciales para tara en Ayacucho
Fuente: Resultado del análisis de la cadena. Elaboración: Solid Perú, 2007.
En el 2006 el 93.8% de la producción de tara provenía de las provincias de Huanta y Hua- manga, el 3.8% de Cangallo y La Mar y el 2.4% de otras provincias. Entre el 2003 y el 2006 la producción de tara en Ayacucho se incrementó de 3,500 t a 5,083 t14.
14 Información de INRENA y entrevista a actores claves de la cadena
vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvLUCANASLA MARHUANTAPARINACOCHASHUAMANGASUCRECANGALLOHUANCA SANCOSVICTOR FAJARDOPAUCAR DEL SARA SARAVILCAS HUAMAN200000200004000060000KilometersNEWSMenor ProducciónSin ProducciónRegular ProducciónMayor ProducciónLaguna parinacochasRed HidrográficaRed VialvCapital de DistrirtoLEYENDA
29. Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho
Solid Perú - 28 -
GRÁFICO Nº 06
Producción de tara en vaina (t) en el Departamento de Ayacucho, 2003 – 2006
Fuente: INRENA – ATFF Sierra Central – Ayacucho, 2007.
Elaboración: Solid Perú, 2007.
La estacionalidad de la producción de tara en Ayacucho varía en función del piso ecológi-co
y el riego, pero en general la producción se desarrolla entre los meses de abril a agosto
(cosecha grande), aunque también se encuentra en los meses de noviembre y diciembre
(cosecha pequeña).
En el año 2006, el 74% de la tara de Ayacucho se comercializó en vaina y el 26% procesa-da
principalmente como harina, por la empresa “Productos del País” que es la única em-presa
transformadora-exportadora que procesa tara en harina y goma en Huanta (Ayacu-cho).
Todas las empresas requieren tara en vaina, madura y seca, para lograr la calidad en
harina y goma de tara.
GRÁFICO Nº 07
Comercialización local de tara en kg, 2004 – 2006
Fuen-te:
INRENA – ATFF Sierra Central – Ayacucho, 2007.
Elaboración: Solid Perú, 2007.
En este año (2007) se ha instalado en la ciudad de Huanta una pequeña trilladora para el
procesamiento de polvo de tara, que obtiene un polvo grueso para proveer a empresas
transformadoras – exportadoras, sin embargo aún su actividad es mínima.
3,449.95
3,949.14
4,915.37 5,083.15
-
1,000.00
2,000.00
3,000.00
4,000.00
5,000.00
6,000.00
2003 2004 2005 2006
0%
50%
100%
Goma de tara 23,000 235,250 44,467
Harina de tara 495,000 1,302,950 964,500
Tara en vaina 1,246,274 3,198,763 3,737,211
2004 2005 2006
30. Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho
Solid Perú - 29 -
Demanda Toda la producción de tara se comercializa; incluso existe un déficit de oferta para aten- der a la demanda de las empresas. Esto se verifica por el ingreso y salida de empresas del mercado; por ejemplo: en el año 2004 existían seis empresas principales que comerciali- zaban tara y para el 2007 se cuentan nueve empresas. Adicionalmente, existen acopiado- res que, en menor porcentaje, canalizan producto a otras empresas limeñas. Hasta el 2005 la empresa local “Productos del País” tenía liderazgo en el acopio de tara (captaba más de 40% del total de la oferta en la zona), lo que le permitió tener un creci- miento del 7% anual. En el año 2006 el acopio de Productos del País cayó al 19.7% del total de la oferta, debido al ingreso de nuevos actores acopiadores mayoristas (que cana- lizaron el producto a: Rmuelle, Exportaciones de la Selva, Molinos Chipoco, entre otras) y principalmente por la presencia de la empresa Silvateam Perú que implementó una agre- siva estrategia de precio, logrando un crecimiento del 15% en ese año.
GRÁFICO Nº 08 Comercialización de tara en vaina (%), por empresas, 2003 – 2006
Fuente: INRENA – ATFF Sierra Central – Ayacucho, 2007. Elaboración: Solid Perú, 2007. Hasta el 2006 las empresas que captaban el 74% del acopio de tara ayacuchana y lidera- ban el mercado eran Silvateam Perú, Productos del País y Exportadora El Sol. Hasta el 2005, las empresas Extractos Tánicos y Transformadora Agrícola, disminuyeron el volu- men de acopio de tara ayacuchana. La empresa Exportadora El Sol, que también tuvo decrecimiento, se recuperó el año pasado (2006). La dinámica comercial tiene su comportamiento en función de la disponibilidad de pro- ducto, así el año 2006 se pueden identificar que los meses entre junio y noviembre han tenido mayor flujo de producto, lo cual corresponde a la época de cosechas (cosecha grande y pequeña).
19.8835.2330.847.9818.5725.2728.1025.9517.1415.4242.8649.5546.952.4821.4312.37- 10.0020.0030.0040.0050.0060.002003 /a200420052006Silvateam Perú S.A.Productos del País S.A.Exportadora el Sol S.A.Otros
31. Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho
Solid Perú - 30 -
Gráfico Nº 09
Comercialización de tara por meses, 2006.
-
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
12.00
14.00
16.00
18.00
(%) 6.21 2.10 1.55 4.07 6.89 11.10 16.97 11.99 12.73 9.28 9.93 7.18
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Fuente: INRENA – ATFF Sierra Central – Ayacucho, 2007.
Elaboración: Solid Perú, 2007.
Precios
A nivel del Departamento se comercializa tara, principalmente en vaina; los precios varían
en función del volumen, la distancia de los puntos de comercialización (Huanta y Hua-manga)
y la calidad del producto (madura y seca).
El precio pagado al productor (en chacra), históricamente ha sido inferior al percibido por
los acopiadores mayoristas en un 32% y 17%, aunque ésta diferencia no indica que los
intermediarios estén percibiendo mayores utilidades. Generalmente, la utilidad neta por
kg para el acopiador, luego de descontar costos de trasporte, permisos, personal de apo-yo
en el acopio y entre otros, varía entre S/. 0.05 y 0.10 nuevos soles por kg.
Hasta el año 2000, los precios fueron menores a S/. 0.70 nuevos soles por kg y a partir
del 2001 el precio se incrementó progresivamente, principalmente por el crecimiento de
la demanda de goma (con ligeras caídas para el año 2004). El año 2007 el precio prome-dio
ha sido el mas alto en la historia de tara, así en el mes de mayo llegó hasta S/. 2.80 y
en agosto S/. 3.20/kg de tara en chacra.
32. Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho
Solid Perú - 31 -
GRÁFICO Nº 10
Precio promedio de vaina de tara (S/./kg), por tipos de actores, 2001 – 200715
-
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
3.00
Productor (chacra) 1.26 1.50 1.40 1.20 1.37 2.01 2.31
Acopiador local (chacra) 1.36 1.60 1.50 1.30 1.47 2.11 2.41
Acopiador mediano (
Ayacucho o Huanta)
1.46 1.70 1.60 1.40 1.57 2.21 2.51
Acopiador mayorista
(Lima)
1.66 1.90 1.80 1.60 1.77 2.41 2.71
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Fuente: IDESI Ayacucho (2001 - 2006) y sondeo de precios en el año 2007.
Elaboración: Solid Perú, 2007.
El precio de la tara a nivel local ha crecido en un 9% anual; esta tendencia podría mante-nerse
hasta llegar a un precio máximo de S/. 3.50/kg en chacra; sin embargo, luego de 2 ó
3 años, probablemente se registre una caída hasta llegar a un precio real y estable de en-tre
S/. 1.00 y S/. 1.50/kg de tara en chacra16. En Huanta y Huamanga los precios pagados
por la tara han sido mayores que el de las demás provincias17. Las provincias de Cangallo y
La Mar, tienen precios mas bajos que las primeras, pero aún altos respecto a las otras
provincias.
GRÁFICO Nº 11
Precio promedio de vaina de tara (S/./kg), por provincias, 2002 – 2007
-
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
3.00
Huanta / Huamanga 1.60 1.50 1.50 1.40 2.00 2.50
Cangallo / La Mar 1.20 1.20 1.00 1.00 1.50 2.00
Otras provincias 0.50 0.50 0.50 0.50 1.00 1.50
2002 2003 2004 2005 2006 2007
Fuente: AA – DRA Ayacucho y Solid Perú, 2007.
Elaboración: Solid Perú, 2007.
15 Precio promedio hasta el mes de julio del presente año.
16 Esta proyección se hace tomando en cuenta el inicio de producción de las plantaciones de tara instaladas en diferentes
departamentos del Perú, el incremento del rendimiento y la articulación al mercado de las zonas alejadas.
17 Debido a los volúmenes de producción existentes y a la articulación comercial del territorio (por la cercanía a los pun-tos
de acopio).
33. Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho
Solid Perú - 32 -
Políticas y Normas La Normatividad Forestal, en materia de aprovechamiento, transformación, comercializa- ción y transporte de productos no maderables (tara), está sujeta a las siguientes bases legales: Ley Nº 27308 “Ley Forestal y de Fauna Silvestre”, Decreto Supremo Nº 014-2001- AG, “Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre”, Decreto Supremo Nº 014-2004- AG, Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) INRENA y Resolución Directo- ral Nº 250-2002-INRENA- DGFFS.
Mediante la Resolución Suprema Nº 010-2003-AG18, se aprueba en el Perú el derecho de aprovechamiento de los productos forestales diferentes a la madera, dicho derecho es de S/. 0.035 nuevos soles por kg, específicamente para la planta de tara y su producto apro- vechable “vaina”, equivalente al valor en estado natural. Se encarga al Instituto de Recur- sos Naturales (INRENA) dar cumplimiento a dicha resolución. En el marco de la Ley Nº 27308 del año 2006 se emitieron tres Resoluciones Jefaturales para el aprovechamiento, comercialización y transporte de tara:
Decreto Supremo N° 038-2006-AG, modificación del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, en relación al aprovechamiento de asociaciones vegetales (tara y plantas medicinales), declara que la tara está sujeta a la Administración Fo- restal por INRENA.
Resolución Jefatural N° 301-2006-INRENA, relativo a la formulación de los planes de manejo forestal de tara en macizos. Decreta que los productores que tienen nuevas instalaciones de tara en macizo presentarán ante INRENA un plan de ma- nejo forestal realizado por un ingeniero forestal (autorizado por INRENA), a ser presentado cada 5 años; así se exoneran del pago por derecho de aprovechamien- to.
Resolución Jefatural N° 303-2006-INRENA, sobre el aprovechamiento de asocia- ciones vegetales (tara, plantas medicinales) establecidas en cortinas rompevien- tos, cercos vivos, linderos y otros sistemas. Indica que se debe solicitar el permiso de aprovechamiento en forma individual o grupal, a través de un formato de soli- citud y previo pago al Banco de la Nación de S/. 34.50 por derecho de trámite y que el pago del derecho de aprovechamiento se establecerá en función al porcen- taje de las áreas de tara silvestre y este trámite debe ser anual. También establece que el comerciante debe hacer llenar una ficha de compra con sus proveedores con el número de permiso, productor y la actividad de compra del producto, para luego solicitar a INRENA el permiso de transporte previo al pago del derecho de trámite.
La complejidad de las normas para el aprovechamiento, transformación, comercio y transporte de tara, su inadecuada promoción y difusión y el desconocimiento de ellas por parte de la mayoría de los productores, hacen que el tema normativo sea una barrera para la competitividad y el desarrollo de la cadena productiva. Adicionalmente la vigilan- cia del cumplimiento de estas normas se dificulta ya que la oficina de INRENA Ayacucho carece de la logística y equipamiento para cumplir su rol.
18 El Peruano, Normas Legales, 28 marzo 2003, pp. 241717 y 241718
34. Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho
Solid Perú - 33 -
MERCADO NACIONAL
Oferta
El Perú es el principal productor y exportador de polvo y goma de tara, pues registra el
80% de la producción mundial. Otros países productores son Bolivia, Ecuador, Chile y Co-lombia.
A nivel nacional no existe información sobre la base productiva19, pero con los
datos de INRENA se estima que hay 3,500 ha de tara en producción y 1,000 ha de nuevas
plantaciones que aún no ingresan a la etapa de producción20, haciendo un total de
4,500 ha de tara en el Perú.
GRÁFICO Nº 12
Producción peruana de tara en vaina (t), 2000 – 2006
2,750
7,155
10,074
13,264
14,565
20,807
26,035
-
5,000
10,000
15,000
20,000
25,000
30,000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Fuente: INRENA – Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre, 2007.
Elaboración: Solid Perú, 2007.
Entre los años 2000 a 2006, la producción peruana de tara ha crecido en un 33% anual, debido
principalmente a mejores prácticas de manejo agronómico y la producción de las nuevas planta-ciones,
todo ello motivado por el incremento del precio y alta demanda. Así, según el INRENA, en
el 2000 se registró 2,750 t de tara en vaina y en el año 2006, la producción se incremento a 26,035
t.21
En el 2006, los principales departamentos productores de tara fueron: Cajamarca, Ayacucho, La
Libertad, Huánuco, Ancash, Lambayeque y Apurímac. También hay tara en Amazonas, Arequipa,
Ica, Piura, Huancavelica, Tacna, Lima, Cusco, Junín y Moquegua.
19 Una limitante en la generación de información estadística es la informalidad de la comercialización.
20 Estimado sobre la base de la información de producción por Departamentos registrados por INRENA.
21
Son informaciones oficiales que registran sólo la comercialización formal o con autorizaciones y no así las que no tie-nen
permiso, lo cual implica que es mayor la producción total. La información de las exportaciones si se puede estimar
con mayor acercamiento a la realidad.
35. Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho
Solid Perú - 34 -
GRÁFICO Nº 13 Producción de tara (%) por departamentos, 2006
Fuente: INRENA – Adm. Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre, 2007. Elaboración: Solid Perú, 2007. La cosecha de tara en el Perú se concentra entre mayo y agosto, época denominada “co- secha grande”. En Apurímac la principal cosecha se registra entre los meses de agosto y octubre y en La Libertad y Lambayeque es entre abril y julio. En algunos Departamentos se tiene una segunda cosecha (cosecha pequeña) con menor volumen.
CUADRO Nº 10 Meses de cosecha de tara por departamento, 2006 Departamentos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Cajamarca
Ayacucho
La Libertad
Huanuco
Ancash
Lambayeque
Apurímac
Cosecha grande
Cosecha pequeña
Fuente: Resultado de entrevistas a los actores de la cadena, 2007. Elaboración: Solid Perú, 2007. Demanda
En el análisis de la demanda de tara y derivados se han encontrado trece partidas arance- larias22 relacionadas a la exportación de derivados de tara, en forma de: harina de tara gruesa, harina de tara micro pulverizada, preparado curtiente, goma de tara en polvo, goma de tara en splits23, pepa de tara industrializada24 y germen de tara. Entre el 2000 y 2006, más del 80% de la tara exportó como harina de tara (polvo grueso, polvo micro pul- verizado / polvo fino y preparados curtientes) y menos del 20% como goma de tara (goma
22 Partidas arancelarias revisadas: (1404103000, 1302391000, 1302399000, 3202909000, 1212999000, 1301909000, 1302199090, 1302390000, 1404109000, 1904900000, 3201909000, 3201909090 y 3505200000) 23 Splits es un término en idioma inglés que significa partido o quebrado, pero para el caso de los productos derivados de tara se le denomina hojuelas, es decir Goma de Tara en Hojuelas o Goma de Tara en Splits. 24 Industrializada se refiere al proceso de irradiación de la semilla para eliminar o bajar el poder germinativo.
37% 21% 12% 8% 6% 5% 5% 0%5%10%15%20%25%30%35%40% CajamarcaAyacuchoLa LibertadHuanucoAncashLambayequeApurimac
36. Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho
Solid Perú - 35 -
de tara en splits y goma de tara en polvo) y pepa industrializada25. El crecimiento de ex-portaciones
peruanas de tara y derivados ha sido el siguiente:
GRÁFICO Nº 14
Exportaciones del Perú de tara y derivados, 2002 – 2006
Fuente: SUNAT – ADUANAS, 2007.
Elaboración: Solid Perú, 2007.
Entre el 2000 y 2006 las exportaciones de la tara y derivados crecieron en un 21% anual
en valor y en 10% en volumen. Así, anualmente y en valor, las exportaciones de goma de
tara subieron en un 107%, la harina de tara en 18%, el preparado curtiente en un 7% y la
pepa de tara industrializada en un 3%. En el 2006, se exportó US$ 24´407,008 en tara
(43% en harina, 36% en goma, 19% en preparado curtiente y 2% en pepa industrializada).
GRÁFICO Nº 15
Exportaciones de tara y derivados por tipo de presentación
(Valor FOB en US$), 2000 – 2006
2,483 42,745
4,123
221
4,312
6,179
2,181
6,846
6,664
1,960
6,595
6,851
3,540
5,940
5,998
6,029
5,527
10,392
8,700
4,736
-
5,000
10,000
15,000
20,000
25,000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Harina de Tara Goma de Tara Preparado Curtiente
Pepa de Tara Industrializada Germen de Tara
Fuente: SUNAT – ADUANAS, 2006.
Elaboración: Solid Perú, 2007.
25 El germen de tara está en una etapa de estudios y pruebas pues los volúmenes registrados corresponden a muestras
enviadas.
-
5,000.00
10,000.00
15,000.00
20,000.00
25,000.00
30,000.00
Peso Neto ( tm) 10,072.9 12,014.8 13,559.6 13,872.5 15,370.7 16,292.0 19,895.8
Valor FOB (miles US$) 5,708.90 9,064.16 15,720.3 15,510.6 16,638.1 18,112.0 24,407.0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
37. Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho
Solid Perú - 36 -
En volúmenes y anualmente, la exportación de goma de tara ha tenido un crecimiento de
105%, la harina un 13%, el preparado curtiente un 3%.
GRÁFICO Nº 16
Volumen de exportaciones de tara y derivados (t) por tipo de presentación, 2000 – 2006
4,383 4,513
1
1,176
5,325 5,609
72
1,008
5,470 6,258
681
1,152
6,339 6,139
626
768
7,121 6,145
1,237
864
6,900 6,282
1,670
1,440
11,722 5,346
1,964
864
-
2,000
4,000
6,000
8,000
10,000
12,000
14,000
16,000
18,000
20,000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Harina de Tara Preparado Curtiente Goma de Tara
Pepa de Tara Industrializada Germen de Tara
Fuente: SUNAT – ADUANAS, 2007.
Elaboración: Solid Perú, 2007.
El incremento de precios de la tara en vaina como materia prima y el limitado capital ope-rativo
de algunas empresas han determinado la paralización de actividades y en ciertos
casos la desaparición de las empresas. Así, hasta el 2002 se registraron 46 empresas en la
exportación de harina de tara; en el 2006 continuaban en el mercado 15 empresas a
través de las cuales se exportaron US$ 24´407,008 en tara, siendo las principales: Silvate-am
Perú, Exportadora el Sol, Extractos Tánicos, Productos del País, Exportaciones de la
Selva (Ver anexos 1, 2 y 3). Para el año 2007 se espera que permanezcan sólo 12 a 15 em-presas
26.
GRÁFICO Nº 17
Exportaciones de tara y derivados (Valor FOB US$) por empresas, 2000 -2006
-
1,000,000
2,000,000
3,000,000
4,000,000
5,000,000
6,000,000
7,000,000
8,000,000
9,000,000
SILVATEAM PERU S.A.C. 275,223 3,081,123 3,562,403 4,396,804 5,639,979 8,201,500
EXPORTADORA EL SOL S.A.C. 1,895,500 3,252,938 5,084,892 4,114,991 3,189,396 3,430,687 5,756,875
EXTRACTOS TANICOS S A 1,892,565 2,889,294 2,738,265 3,146,094 2,808,990 2,704,826 2,787,373
TRANSFORMADORA AGRICOLA S.A.C. 221,545 221,881 667,299 735,534 1,515,031 2,171,531 2,033,172
PRODUCTOS DEL PAIS SA 105,266 651,646 994,499 683,279 1,042,720 1,248,974 1,189,990
EXPORTACIONES DE LA SELVA S.A 788,019 1,176,298 1,525,960 1,227,602 1,606,450 768,363 1,166,037
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Fuente: SUNAT – ADUANAS, 2007.
Elaboración: Solid Perú, 2007.
26 Un punto destacable que ha variado la dinámica de crecimiento empresarial es el ingreso de la empresa Silvateam Perú
en el 2001. En los últimos tres años esta empresa ha crecido en un 54% anual y Exportadora el Sol en un 11% anual.
38. Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho
Solid Perú - 37 -
En el 2006, la tara y derivados se exportaron a 46 países, principalmente a Italia (15%),
Argentina (12%), Brasil (11%), Estados Unidos (9%), Alemania (7%) y España (5%)27. El cre-cimiento
del valor de las exportaciones de Brasil, Argentina, Italia y Estados Unidos entre
el 2000 y 2006, se muestra en el siguiente gráfico:
GRÁFICO Nº 18
Exportaciones de tara y derivados (valor FOB US$) por país de destino,
2000 -2006
-
1,000,000
2,000,000
3,000,000
4,000,000
ITALY 615,544 1,282,22 1,758,20 2,642,12 1,902,41 2,442,96 3,643,10
ARGENTINA 329,610 702,178 2,567,66 2,217,42 2,735,44 2,733,70 2,977,43
BRAZIL 241,020 455,980 737,075 842,247 1,316,84 1,123,17 2,670,28
UNITED STATES 912,670 1,472,47 2,505,35 2,264,86 1,972,92 1,768,54 2,117,02
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Fuente: SUNAT – ADUANAS, 2007.
Elaboración: Solid Perú, 2007.
La harina o polvo de tara se exportó a 34 países, principalmente Italia, Brasil y Argentina,
registrando un crecimiento anual del 18% entre el 2000 y 2006. La goma de tara (en splits
y en polvo), se envió a 33 destinos, siendo los más importantes: Estados Unidos, España,
Alemania, Italia, Argentina y Japón, con un crecimiento anual de 39%. El preparado cur-tiente
se exportó a 25 países, principalmente a Argentina, Irlanda, Brasil, Italia y Estados
Unidos, con un crecimiento anual del 7% (Ver anexos 4 y 5).
Precios
Los precios de compra de tara en vaina varían entre los Departamentos del Perú; Ayacu-cho
y Cajamarca son los referentes de precios para los demás, debido al volumen de pro-ducción
y la presencia de empresas locales que compiten con las de Lima (por ejemplo
Productos del País - Ayacucho).
A partir del 2005, el crecimiento de la demanda y de los precios de exportación de los
derivados de tara (principalmente de la goma), ha determinado un incremento de los
precios también a nivel local.
27 Mayor detalle se presenta en el anexo 4
39. Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho
Solid Perú - 38 -
GRÁFICO Nº 19
Precio de la vaina de tara (S/. /kg) por departamentos de Perú, 2005 -2007
2.50
2.30
2.45
2.65
1.80
1.75
2.45
2.35
2.00
1.80
1.60
-
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
3.00
2005 2006 2007
Cajamarca Ayacucho La Libertad Huanuco
Fuente: Entrevista a actores de la cadena, 2007.
Elaboración: Solid Perú, 2007.
En el siguiente gráfico se observa que el precio de la goma de tara es mayor al de los de-más
derivados, registrando un crecimiento del 5% anual (entre el 2000 y 2006); en el
2007 se observa que el precio de la pepa de tara industrializada se ha reducido y el de la
harina y preparados curtientes permanece estable.
GRÁFICO Nº 20
Precio promedio de las exportaciones (US$/kg) por tipo de presentación, 2000 – 2006
-
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
Goma de Tara 3.91 3.06 3.20 3.13 2.86 3.61 4.43 5.34
Pepa de Tara Industrializada 0.41 0.41 0.45 0.38 0.36 0.39 0.67 1.20
Preparado Curtiente 0.61 0.77 1.09 1.07 0.97 0.88 0.89 1.05
Harina de Tara 0.57 0.77 1.13 1.05 0.96 0.87 0.89 1.02
Germen de Tara 0.02 0.01 0.40 1.40
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Fuente: SUNAT – ADUANAS, 2007.
Elaboración: Solid Perú, 2007.
Los mejores precios de harina de tara han sido pagados por España y Japón. En el 2005 la
harina de tara registró una ligera caída de precios en todos los países. Los países que pa-gan
mejores precios para la goma son los principales demandantes. Se aprecia una ten-dencia
de incremento de los precios casi en todos los países (Ver gráficos explicativos en
anexo 6).
Para el caso del preparado curtiente, la diferencia de precios entre los diferentes países
exportadores es mínima; en el año 2002 los precios de este derivado subieron hasta 1.11
US$/kg, en el 2005 se redujeron a 0,87 US$/kg y en los dos últimos años nuevamente se
recuperaron.
40. Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho
Solid Perú - 39 -
Políticas y normas Como fue mencionado anteriormente, la normatividad forestal en materia de aprove- chamiento, transformación, comercialización y transporte de productos no maderables (como la tara) se sujeta a las siguientes bases legales:
Ley Nº 27308 “Ley Forestal y de Fauna Silvestre”
Decreto Supremo Nº 014-2001-AG
Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre
Decreto Supremo Nº 014-2004-AG
Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA INRENA)
Resolución Directoral Nº 250-2002-INRENA- DGFFS.
Adicionalmente, el marco normativo establece los siguientes requisitos para exportar productos de flora silvestre no maderable con fines comerciales28.
Solicitud dirigida al Intendente Forestal y de Fauna Silvestre, según modelo otor- gado por INRENA.
Guía de Transporte Forestal original y boleta, factura o liquidación de compra (productos forestales no maderables).
Certificado de identificación y procesamiento primario de los productos a expor- tarse, firmado por un profesional (biólogo o ingeniero forestal colegiado) inscrito en el INRENA en el registro de profesionales habilitados para realizar certificación de identificación taxonómica de especimenes y productos de fauna y flora silves- tre.
Copia del Registro de Comerciantes Exportadores de Productos Forestales o de Autorización dada por INRENA para funcionar como planta de transformación o depósito y/o establecimiento comercial.
Recibo de pago por derecho de trámite (3% UIT).
La aprobación del permiso de exportación de la goma de tara se hace efectiva en siete días hábiles. Para la exportación de harina o goma de tara es necesario obtener una certi- ficación del contenido y calidad del producto, que se tramita en base de los análisis reali- zados por los laboratorios SGS29. El Impuesto General a las Ventas se aplica para la venta en el país de los productos derivados de tara (goma). La tara en vaina y el polvo de tara están exonerados de este impuesto30. Todo este trámite limita el desarrollo de la exportación, al punto que varios exportadores han debido retrasar sus envíos con el consecuente incremento de los costos de almace- namiento, castigo en precios por envío inoportuno y hasta la pérdida de clientes.
28 Procedimiento N° 76 del TUPA - INRENA, aprobado por R.J. N° 099-2006-INRENA. 29 Es una empresa prestadora de servicios de supervisión de calidad del producto. 30 INFORME Nº 039-2003-SUNAT/2B0000
41. Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho
Solid Perú - 40 -
MERCADO MUNDIAL31
Las exportaciones de taninos a nivel mundial han crecido en un 2% anual en volúmenes y
en 10% anual en valor; en cambio, las importaciones han crecido en un 0.4% anual en
volúmenes y en 7% anual en valor. La diferencia entre los valores de exportación e impor-tación
tiene que ver con el precio del lugar de entrega y los costos de transporte. Para el
año 2005 la demanda de taninos fue de 226,551 t, que representa 283.2 millones de dóla-res.
GRÁFICO Nº 21
Importaciones y exportaciones de taninos y materias primas
vegetales para curtir, 2002 -2005.
-
50,000
100,000
150,000
200,000
250,000
300,000
200,000
205,000
210,000
215,000
220,000
225,000
230,000
235,000
Exportaciones (M iles US$) 184,401 193,347 223,546 245,603
Importaciones (M iles US$) 227,090 255,391 255,069 283,189
Exportaciones ( tm ) 215,459 210,896 217,912 229,551
Importaciones ( tm ) 221,786 222,313 217,185 226,551
2002 2003 2004 2005
Fuente: Cálculos del CCI basados en estadísticas de COMTRADE, julio 2007
Elaboración: Solid Perú, 2007.
Las exportaciones de gomas y mucílagos a nivel mundial, han crecido en 10% anual en
volumen y en 19% anual en valor; las importaciones en cambio registran un crecimiento
de 6% anual en volumen y 19% anual en valor. Es decir, hay un crecimiento mundial de la
demanda de gomas y mucílagos vegetales; en el año 2005 la demanda de estos productos
ha sido de 423,464 t por un valor de US$ 1,657.2 millones. No obstante, la presencia de
los derivados de tara no es significativa aún en el mercado mundial de gomas y mucílagos
vegetales.
31 Las partidas de exportación o importación consideradas para el análisis del mercado mundial son las siguientes: para
taninos y materias primas vegetales para curtir; 320190, los demás extractos curtientes de origen vegetal; 320110, ex-tracto
de quebracho; 320120, extracto de mimosa (acacia) y 140410 materias primas vegetales de las utilizadas para
teñir o curtir. Y para goma y mucílagos vegetales; 130231, agar-agar; 130120, goma arábiga.; 130239, los demás mucíla-gos
y espesativos derivados de los vegetales, incluso modificados y 130232, mucílagos y espesativos de la algarroba o de
guar, incluso modificados.
42. Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho
Solid Perú - 41 -
GRÁFICO Nº 22
Importaciones y exportaciones de gomas y mucílagos vegetales, 2002 -2005.
-
200,000
400,000
600,000
800,000
1,000,000
1,200,000
1,400,000
1,600,000
1,800,000
-
50,000
100,000
150,000
200,000
250,000
300,000
350,000
400,000
450,000
500,000
Exportaciones (Miles US$) 930,184 1,046,874 1,264,672 1,618,591
Importaciones (Miles US$) 937,772 1,083,018 1,281,565 1,657,182
Exportaciones ( tm ) 335,059 318,183 364,185 443,243
Importaciones ( tm ) 353,362 358,319 393,403 423,464
2002 2003 2004 2005
Fuente: Cálculos del CCI basados en estadísticas de COMTRADE, julio 2007
Elaboración: Solid Perú, 2007.
Oferta
Para el análisis de la oferta mundial, se ha tomado en cuenta los dos sub productos prin-cipales
de tara (harina y goma de tara) y se ha considerado cuatro partidas de exportación
de taninos vegetales32 y cuatro de gomas vegetales.
a. Taninos vegetales
Los taninos vegetales se han exportado a 80 países en el mundo. Hasta el año 2005 la
exportación de taninos fue de 229,551 t, equivalente a US$ 245.6 millones con un creci-miento
de 11% anual entre 2001 y 2005 (Ver anexo 7). La exportación de tara en forma
de harina decreció a nivel mundial en un 2% anual.
CUADRO Nº 11
Exportaciones de taninos vegetales para curtir, 2002 - 2005
Partidas de exportación
Nº de
países
Particip.
2005 (%)
Crecim.
Anual,
2001 -
2005
(%)
2002 2003 2004 2005
(Miles
US$)
( t )
(Miles
US$)
( t )
(Miles
US$)
( t )
(Miles
US$)
( t )
320190: demás extractos curtientes
de origen vegetal
67 35.77 14 61,135 36,720 67,840 33,383 81,157 34,051 87,853 38,974
320110: extracto de Quebracho 56 19.44 1 40,547 65,086 38,389 46,783 42,920 50,677 47,753 53,634
320120: extracto de mimosa 43 28.78 9 47,585 79,170 50,781 94,892 57,586 89,257 70,693 94,436
140410: materias primas vegetales
de las utilizadas para teñir o curtir
73 16.00 2 35,134 34,483 36,337 35,838 41,883 43,927 39,304 42,507
Total 80 100.00 11 184,401 215,459 193,347 210,896 223,546 217,912 245,603 229,551
Fuente: Cálculos del CCI basados en estadísticas de COMTRADE, julio 2007
Elaboración: Solid Perú, 2007.
32 Partidas de exportación de taninos vegetales: 320190, los demás extractos curtientes de origen vegetal; 320110, ex-tracto
de quebracho; 320120, extracto de mimosa (acacia) y 140410 materias primas vegetales de las utilizadas para
teñir o curtir.
43. Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho
Solid Perú - 42 -
En el 2005, se exportaron 42,507 t de materias primas vegetales de las utilizadas para
teñir y curtir (según partida arancelaria) por un valor de US$ 39.3 millones, principalmen-te
desde Indonesia, Perú, India y China. Bajo esta partida Perú exporta la harina de tara.
GRÁFICO Nº 23
Principales países exportadores de materias primas vegetales de las
utilizadas para teñir o curtir (140410), 2005
Perú
20%
Indonesia
Otros 23%
34%
China
5% India
18%
Fuente: Cálculos del CCI basados en estadísticas de COMTRADE, julio 2007
Elaboración: Solid Perú, 2007.
En el mismo año 2005, se exportaron 38,974 t de demás extractos curtientes de origen
vegetal, por un valor de US$ 87.8 millones, de los cuales el 51% procede de Italia, Estados
Unidos e Indonesia. Argentina exportó 78% de extractos de quebracho. Registros totales
de este producto fue de 53,634 t equivalente a US$ 47.7 millones. Sudáfrica y Brasil ex-portaron
el 84% del extracto de mimosa demandado a nivel mundial. El registro de expor-taciones
totales de este producto fue de 94,436 t equivalente a US$ 70.6 millones (Ver
anexo 7).
b. Gomas y mucílagos vegetales33
Se ha exportado goma y mucílagos vegetales a 180 países del mundo aproximadamente;
en el año 2005 se exportaron 443,243 t por US$ 1,618.5 millones, con un crecimiento de
24.7% anual entre el 2001 y 2005 (Ver anexo 8).
CUADRO Nº 12
Exportaciones de gomas y mucílagos vegetales, 2002 – 2005.
Partidas de exportación
Nº de
países
Particip.
2005
(%)
Crecito.
Anual,
2001 -
2005 (%)
2002 2003 2004 2005
(Miles
US$)
( t ) (Miles US$) ( t ) (Miles US$) ( t ) (Miles US$) ( t )
130231: agar-agar 50 9.90 8.00 112,122 12,299 117,164 12,032 122,400 12,854 160,280 13,942
130120: goma arábiga 174 20.04 34.00 100,984 79,342 122,539 58,507 194,351 77,841 324,379 96,979
130239: los demás mucíla-gos
y espesativos derivados
de los vegetales, incluso
modificados
93 33.38 11.00 410,329 65,627 460,887 73,747 508,580 85,075 540,327 89,182
130232: mucílagos y
espesativos de la algarroba
o de guar
71 36.67 24.00 306,749 177,791 346,284 173,897 439,341 188,415 593,605 243,140
33 Para la demanda se ha analizado cuatro partidas de exportación como: 130231, agar-agar; 130120, goma arábiga;
130239, los demás mucílagos y espesativos derivados de los vegetales, incluso modificados y 130232, mucílagos y espesa-tivos
de la algarroba o de guar, incluso modificados.
44. Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho
Solid Perú - 43 -
Total 180 100.00 24.70 930,184 335,059 1,046,874 318,183 1,264,672 364,185 1,618,591 443,243
Fuente: Cálculos del CCI basados en estadísticas de COMTRADE, julio 2007
Elaboración: Solid Perú, 2007.
En el 2005, se exportaron 89,182 t de los demás mucílagos y espesativos derivados de los vegeta-les,
incluso modificados (según partida arancelaria) por un valor de US$ 540.3 millones, princi-palmente
desde Dinamarca, Francia, Estados Unidos, Filipinas y Alemania. Bajo esta partida Perú
exporta la goma de tara.
GRÁFICO Nº 24
Principales países exportadores de los demás mucílagos y espesativos
derivados de los vegetales, incluso modificados (130239), 2005.
Otros
25%
Italia
4%
Noruega
4%
España
5%
China
5% Chile
5%
Alemania
7%
Filipinas
8%
Estados Unidos
9%
Francia
10%
Dinamarca
18%
Fuente: Cálculos del CCI basados en estadísticas de COMTRADE, julio 2007
Elaboración: Solid Perú, 2007.
En el mismo 2005, se han exportado 13,942 t de goma agar- agar por un valor de US$
160.2 millones, principalmente desde Chile, China, Marruecos, España y República de
Corea. También se exportó 96,976 t de goma arábiga por un US$ 324,3 millones, el 68%
desde Sudán, Francia y Chad; finalmente, el 77% del total de exportaciones de mucílagos
y espesativos de la algarroba o guar, se registró desde India, España y Estados Unidos. El
total registrado fue: 243,140 t por US$ 593.6 millones (Ver anexo 8).
Demanda
a. Taninos vegetales para curtir34
Aproximadamente 120 países han importado taninos y materias primas vegetales para
teñir y curtir. En el año 2005 se importaron 226,551 t por un valor de US$ 283.1 millones,
registrando un crecimiento del 8% anual entre 2001 y 2005 (Ver anexo 9).
34 Para la demanda se ha analizado cuatro partidas de importación como: 320190, los demás extractos curtientes de
origen vegetal; 320110, extracto de quebracho; 320120, extracto de mimosa (acacia) y 140410 materias primas vegetales
de las utilizadas para teñir o curtir.
45. Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho
Solid Perú - 44 -
CUADRO Nº 13
Importaciones mundiales de taninos y materias primas
vegetales para curtir, 2002 – 2005.
Partidas de Importación
Nº de
países
Particip.
2005 (%)
Crecito.
Anual,
2001 -
2005 (%)
2002 2003 2004 2005
(Miles
US$)
( t )
(Miles
US$)
( t )
(Miles
US$)
( t )
(Miles
US$)
( t )
320190: los demás extractos
curtientes de origen vegetal
102 37.67 9.00 80,656 56,229 97,551 57,271 97,024 54,883 106,687 59,521
320110: extracto de Quebracho 110 23.54 4.00 55,170 50,582 63,487 52,605 60,731 53,027 66,654 54,701
320120: extracto de mimosa
(acacia)
103 24.45 8.00 52,078 78,575 55,210 79,295 60,107 76,664 69,230 76,649
140410: materias primas vegeta-les
de las utilizadas para teñir o
curtir
104 14.34 (5.00) 39,186 36,400 39,143 33,142 37,207 32,611 40,618 35,680
Total 120 100.00 8.00 227,090 221,786 255,391 222,313 255,069 217,185 283,189 226,551
Fuente: Cálculos del CCI basados en estadísticas de COMTRADE, julio 2007
Elaboración: Solid Perú, 2007.
De estos totales, el 14% son importaciones de materias primas vegetales de las utilizadas
para teñir y curtir (entre los que están la harina de tara), correspondiente a 35,680 t, por
un valor de US$ 40.6 millones. Estas importaciones se realizaron principalmente desde
México, Japón, Arabia Saudita, Italia, España, Turquía y EEUU.
GRÁFICO Nº 25
Principales países importadores de materias primas vegetales de las
utilizadas para teñir y curtir (140410), 2005
Otros
42%
Estados Unidos
3%
Turquía
4%
España
4%
Italia
5%
Arabia Saudita
8%
Japón
10%
México
24%
Fuente: Cálculos del CCI basados en estadísticas de COMTRADE, julio 2007
Elaboración: Solid Perú, 2007.
India, China, Italia, Estados Unidos y Pakistán fueron los principales países importadores
de extractos de origen vegetal. En el año 2005 han importado 59,521 t de este producto,
por un valor de US$ 106.6 millones. En el mismo año Italia, México, Aruba y Estados Uni-dos
fueron los principales países importadores de extracto de quebracho importaron
54,701 t de este producto, por un valor de US$ 66.6 millones. El extracto de mimosa (aca-cia)
fue importado principalmente por India, Italia, China, México, Australia y Estados
Unidos, con un total de importaciones (en el mismo 2005) de 76,649 t, equivalentes a US$
69.2 millones (Ver anexo 9).
46. Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho
Solid Perú - 45 -
b. Gomas y mucílagos vegetales35.
Aproximadamente 150 países han importado gomas y mucílagos vegetales. En el año
2005 importaron 423,464 t, equivalentes a US$ 1,657.1 millones, con un crecimiento de
25.6% anual entre 2001 y 2005 (Ver anexo 10).
CUADRO Nº 14
Importaciones mundiales de gomas y mucílagos vegetales, 2002 – 2005.
Partidas de Importación
Nº de
países
Partic.
2005
(%)
Creci-to.
Anual,
2001 -
2005
(%)
2002 2003 2004 2005
(Miles
US$)
( t ) (Miles US$) ( t ) (Miles US$) ( t )
(Miles
US$)
( t )
130231: agar-agar 113 8.85 9.00 99,668 21,360 103,223 7,839 109,868 12,164 146,640 10,963
130120: goma arábiga 111 21.62 34.00 118,833 88,232 136,357 92,518 211,080 95,198 358,236 108,106
130239: los demás mucíla-gos
y espesativos derivados
de los vegetales, incluso
modificados
143 35.75 9.00 437,581 89,891 490,703 96,596 538,338 99,603 592,364 107,223
130232: mucílagos y
espesativos de la algarroba
o de guar, incluso modifi-cados
133 33.79 18.00 281,690 153,879 352,735 161,366 422,279 186,438 559,942 197,172
Total 150 100.00 25.60 937,772 353,362 1,083,018 358,319 1,281,565 393,403 1,657,182 423,464
Fuente: Cálculos del CCI basados en estadísticas de COMTRADE, julio 2007
Elaboración: Solid Perú, 2007.
Es decir, en el 2005, el 35.7% de las importaciones de gomas fue de la partida de mucíla-gos
y espesativos derivados de los vegetales, bajo la cual se exporta la goma de tara
(P.A.130239), alcanzando un volumen de 107,223 t de este tipo de gomas, por un valor de
US$ 592.3 millones. Estados Unidos, Alemania, Dinamarca, México, Francia, Reino Unido y
Japón fueron los principales países importadores.
GRÁFICO Nº 26
Principales países importadores de los demás mucílagos y espesativos
derivados de los vegetales, incluso modificados (130239), 2005
Otros
54%
Estados Unidos
11%
Alemania
11%
Dinamarca
5%
México
5%
Francia
5%
Reino Unido
5%
Japón
4%
Fuente: Cálculos del CCI basados en estadísticas de COMTRADE, julio 2007
Elaboración: Solid Perú, 2007.
Para el caso de las gomas sustitutas, en el año 2005, se registró un total de importaciones
de 10,963 t de agar – agar, por un valor de US$ 146.6 millones, principalmente para
35 Para la demanda se ha analizado cuatro partidas de importación como: Partidas de importación de gomas y mucílagos
vegetales describe: 130231, agar-agar; 130120, goma arábiga; 130239, los demás mucílagos y espesativos derivados de los
vegetales, incluso modificados y 130232, mucílagos y espesativos de la algarroba o de guar, incluso modificados.
47. Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho
Solid Perú - 46 -
Japón, Estados Unidos y Alemania. En cambio, de goma arábiga, importaron 108,106 t por
un valor de US$ 358.2 millones, principalmente desde Francia, Estados Unidos, Reino
Unido y Alemania. Los mucílagos y espesativos de algarroba o guar importaron en un vo-lumen
de 197,172 t, por un valor de US$ 559.9 millones, principalmente desde Estados
Unidos, Alemania, Dinamarca, Japón, Francia, Italia y Canadá (ver anexo 10).
Precios
a. Taninos y materias primas para curtir36:
En los últimos años, el precio de los taninos y materias primas vegetales para curtir ha
crecido. Los precios de la tara y sus derivados, luego de una época de caída, se han recu-perado
por crecimiento de la demanda.
GRÁFICO Nº 27
Precio promedio de las importaciones y exportaciones de taninos y materias primas vegetales
para curtir (cuatro partidas analizadas) y tara y derivados (US$ por kg), 2000 - 2007
-
0.20
0.40
0.60
0.80
1.00
1.20
1.40
Harina de Tara (exportación) 0.57 0.77 1.13 1.05 0.96 0.87 0.89 1.02
Preparado Curtiente (exportación) 0.61 0.77 1.09 1.07 0.97 0.88 0.89 1.05
Taninos vegetales (exportación) 0.86 0.92 1.03 1.07
Taninos vegetales (Importación) 1.02 1.15 1.17 1.25
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Fuente: Cálculos del CCI basados en estadísticas de COMTRADE, julio 2007
Elaboración: Solid Perú, 2007.
En general, comparando los precios de los diferentes taninos (por partidas arancelarias),
se puede establecer que los extractos curtientes de origen vegetal (entre los que no se
encuentra la harina de tara) han tenido precios superiores a las demás taninos. El precio
de la mimosa y quebracho son menores registrados por las partidas de taninos y la parti-da
en la que está la harina de tara mantiene un precio intermedio (Ver anexo 11).
b. Gomas y mucílagos vegetales37:
Los precios promedio de importación y exportación de gomas y mucílagos vegetales tie-nen
una tendencia de crecimiento desde el 2001. Sólo el precio de la goma de tara tuvo
un pequeño descenso en el año 2004, con una importante recuperación desde entonces.
36 El análisis de taninos y materias primas vegetales para curtir, se ha realizado en base de las siguientes partidas de
exportación o importación: 320190, los demás extractos curtientes de origen vegetal; 320110, extracto de quebracho;
320120, extracto de mimosa (acacia) y 140410 materias primas vegetales de las utilizadas para teñir o curtir.
37 Para el análisis de los precios se ha considerado las partidas de exportación e importación: para goma y mucílagos
vegetales; 130231, agar-agar; 130120, goma arábiga.; 130239, los demás mucílagos y espesativos derivados de los vegeta-les,
incluso modificados y 130232, mucílagos y espesativos de la algarroba o de guar, incluso modificados.
48. Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho
Solid Perú - 47 -
GRÁFICO Nº 28
Precio promedio de las importaciones y exportaciones de gomas y mucílagos vegetales
(cuatro partidas analizadas) y derivados de tara (US$ por kg), 2000 – 2007
-
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
Goma de Tara (exportación) 3.91 3.06 3.20 3.13 2.86 3.61 4.43 5.34
Gomas y mucílados (exportación) 2.78 3.29 3.47 3.65
Gomas y mucílados (Importación) 2.65 3.02 3.26 3.91
Pepa de Tara Industrializada 0.41 0.41 0.45 0.38 0.36 0.39 0.67 1.20
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Fuente: Cálculos del CCI basados en estadísticas de COMTRADE, julio 2007
Elaboración: Solid Perú, 2007.
El precio de exportación de la goma de agar-agar es superior al de las demás gomas; la
goma arábiga y guar tienen los precios más bajos. Este comportamiento es similar al que
se registra para los precios de importación (Ver anexo 12).
Productos Sustitutos
Sustitutos curtientes vegetales
Los productos que sustituyen a los taninos vegetales (como los taninos de la harina de
tara) son el castaño, quebracho, gambier, mimosa y mirabolan; también existen taninos
vegetales modificados, taninos sintéticos y cromo.
a. Castaño: La madera de castaño contiene varias sustancias curtientes38. El extracto de
castaño contiene una ventajosa cantidad de grupos ácidos orgánicos naturales que son
astringentes y se combinan con las sustancias dérmicas. Por estas razones el extracto de
castaño39 es apropiado para el curtido de pieles gruesas o pesadas y particularmente para
el curtido de la suela, pues permite obtener alto rendimiento en peso, un cuero firme,
compacto y flexible al mismo tiempo, elástico, de buen color y con buena impermeabili-dad
al agua.
b. Quebracho: El extracto de quebracho40 se obtiene del duramen del mismo árbol que
crece en América del Sur, principalmente en Argentina.
38 Sustancias de tipo pirogálico, pertenecientes a la clase de taninos glucosídicos que son fácilmente hidrolizables
39 Los extractos de castaño pueden clasificarse en dos categorías: extractos de castaño astringentes (N - N2) y se caracte-riza
por tener tanino 76%, humedad y los extractos de castaño dulcificados (Dulcotan RN - special) se caracteriza en
tanino 72%.
40 El tanino que se extrae pertenece al grupo de los pirocatequínicos o taninos condensados y se caracteriza en contener
62% de taninos.