Feudalismo

El régimen feudal en Europa
Feudalismo
 Se denomina feudalismo, a un sistema político, económico y
social que se desarrolló en Europa occidental entre los siglos
X y XII, tras el Imperio Carolingio. Entre sus principales
características se cuentan:
El poder pasó, en la
práctica, de manos
de los reyes a los
grandes señores de
cada reino.
La economía fue
casi exclusivamente
agraria, con grandes
propiedades que
aspiraban a ser
autosuficientes.
Se consolidó
una sociedad
estamental
donde primaba
la desigualdad.
A B
C
El contexto del feudalismo
 Desde principios de la Edad Media, el Occidente
europeo se había visto sacudido por diferentes
invasiones como las de los pueblos germanos y las de
los musulmanes.
 Esta realidad se agudizó con las invasiones de los
siglos IX y X, protagonizadas por normandos o
vikingos y sarracenos.
El feudo
 Ante la violencia y persistencia de los ataques, no hubo reyes
ni gobiernos capaces de defender a la población.
 Los más poderosos de cada territorio tomaron en sus manos
esta tarea. Reclutaron guerreros cuyo servicio militar se
recompensaba con la entrega de un beneficio, generalmente
un feudo.
 Estos tratos personales convertían en señor feudal a quien
entregaba un feudo y en vasallo del señor a quien lo recibía.
 Para los más débiles, en su gran mayoría campesinos, la
solución fue ponerse bajo la protección de un señor que los
pudiera defender y retribuirle con trabajo y/o productos.
Las relaciones de dependencia y el poder
de los señores feudales
Para enfrentar la inseguridad de la
época se recurrió a estos
compromisos personales que
fueron configurando una red de
relaciones que podían ser
- Relaciones feudales (entre
señores feudales y vasallos, todos
ellos del grupo privilegiado).
- Relaciones señoriales (entre
los dueños de grandes propiedades
y los campesinos).
 Las relaciones feudales se sellaban a través de un compromiso de
fidelidad mutua en que tanto el señor feudal como el vasallo reconocían
obligaciones con el otro.
El contrato
 El compromiso entre un señor feudal y un vasallo se
denomina contrato feudal o contrato de vasallaje.
Solía realizarse en una ceremonia especial, que incluía el
homenaje, la fe y la investidura.
“El día siete de los idus de abril, jueves, fue de nuevo prestado homenaje al
conde. (...) El conde preguntó si quería hacerse por entero vasallo suyo y el
respondió: Sí, quiero, y juntando sus manos el conde las apretó entre las suyas
al mismo tiempo que quedaron ligados uno a otro por medio de un beso. En
segundo lugar el que había prestado vasallaje hizo juramento de fidelidad en
estos términos: Yo prometo ser fiel de ahora en adelante al conde Guillermo y
guardarle mi homenaje por entero y protegerle contra todos, de buena fe y sin
engaños. Y en tercer lugar juró sobre las reliquias de los santos. Después el
conde con una vara que tenía en la mano dio las investiduras (objeto que
simboliza el feudo) a los que le habían rendido homenaje y prestado
juramento”.
Fuente: Apu. Boutruche. Seignaeurie et feudalité.
En: Miguel Artola: Textos fundamentales para la historia. Madrid: Alianza Editorial, 1982.
La economía feudal
 En la época feudal, al igual que en los primeros siglos de la Edad Media,
predominó una economía de subsistencia. La mayor parte de la
población vivía en el campo y las principales actividades eran la agricultura
y la ganadería.
 La vida urbana había sufrido un retroceso y solo se mantenían con alguna
importancia las ciudades que eran residencia de obispos, de los
gobernantes o sus representantes.
 El comercio había disminuido considerablemente; una agricultura que no
generaba suficientes excedentes alimenticios y una producción artesanal
reducida, impedían su desarrollo.
 Solo algunos productos, como artículos de lujo importados que
demandaban los más ricos, así como la irreemplazable sal y el hierro,
activaban un comercio que era posible gracias a la actividad de mercaderes
que se arriesgaban a transitar por caminos inseguros y llenos de peligros.
El uso de la moneda, por lo tanto, se restringió al mínimo y en los
intercambios predominaba el trueque.
 La economía feudal se organizó en torno a
las grandes propiedades rurales que estaban
en manos de reyes, de señores feudales y de
la Iglesia, los llamados dominios o
señoríos.
 Las tierras eran trabajadas por campesinos
que tenían una relación de dependencia con
sus señores.
 Los señoríos podían tener desde unas
decenas a unos miles de hectáreas,
repartidas entre tierras de cultivo y zonas de
bosques y pastos, las cuales podían utilizar
los campesinos para mantener sus propios
animales.
 La reserva señorial: era
la tierra exclusiva del
señor y cuyos beneficios le
estaban reservados.
Incluía las tierras más
fértiles para la agricultura,
los pastizales para el
ganado y los bosques,
además de su residencia e
instalaciones como
graneros, talleres, un
molino, un horno, etc.
 Los mansos: eran los
lotes de tierra que tenían
los campesinos para su
manutención y por los
cuales debían pagar al
señor con productos o
trabajo.
 Durante gran parte de la Edad Media, al menos hasta el
siglo XI, la agricultura fue muy primitiva. Se utilizaba el
sistema bienal en los cultivos y las herramientas con
que se contaba eran rudimentarias, predominando el
llamado arado romano que apenas rompía el suelo,
impidiendo que las semillas penetraran a más
profundidad. Debido a ello, los rendimientos agrícolas
eran muy bajos.
La sociedad feudal
 En la sociedad medieval había
grupos privilegiados y no
privilegiados.
 Los primeros constituían una
minoría y correspondían a la
nobleza y al orden eclesiástico.
 La gran mayoría, formada por
campesinos, carecía de
privilegios y estaba sometida al
poder de los señores.
 Era una sociedad estamental,
en la cual se reconocían tres
órdenes o estamentos: el clero,
la nobleza y los campesinos.
a) “Los que trabajan”:
los campesinos
 La mayoría de la población correspondía a
campesinos que habitaban en el dominio de un gran
señor. Este actuaba como juez, les imponía multas y
castigos, fijaba los pagos y las fechas de las tareas
agrícolas, reglamentaba el uso del bosque, les cobraba
por utilizar sus instalaciones e intervenía incluso en
sus asuntos familiares. También podía exigirles ayuda
en caso de guerra.
 Algunos campesinos tenían la categoría de siervos.
Sus prestaciones y, sobre todo, su dependencia del
señor eran mayores que la de los campesinos libres.
No podían abandonar las tierras del señor
 La vida de los campesinos era muy difícil, tenían
pocos bienes y sus vestimentas y viviendas eran muy
modestas. Con herramientas rudimentarias y terrenos
pequeños, los cultivos rendían poco y, además, había
que pagar al señor y a la Iglesia. Estaban
subalimentados y bastaba una mala cosecha para
dejarlos expuestos al hambre y a la amenaza de pestes
y epidemias que cundían rápido por las malas
condiciones de higiene.
b) “Los que combaten”:
los nobles
 Los nobles eran un grupo privilegiado. Se distinguían por poseer
extensas propiedades y conformar una aristocracia de guerreros.
 La caballería era la principal arma de combate de la época y era
monopolizada por los nobles. Ser caballero requería de muchos
recursos, ya que los equipos y los caballos eran muy costosos.
 La guerra era la actividad fundamental de los señores feudales. La causa
podía ser la irrupción de pueblos invasores, la ruptura de una alianza
con otro señor feudal o la codicia de nuevas tierras.
 Para proteger a personas que estaban bajo su amparo, contaban con
construcciones defensivas que acogían a la población en caso de peligro,
entre las cuales destacaron los castillos.
 La vida de los nobles distaba de ser lujosa, pero se distinguían por contar
con gran cantidad de sirvientes y por su mayor disponibilidad de
alimentos, en un mundo amenazado por la escasez.
 Había también un tiempo para la recreación de los señores, la cual
incluía la caza, la arquería y el torneo, actividades que favorecían las
relaciones sociales.
c) “Los que oran”: el
clero
 El orden eclesiástico, compuesto por el clero era un
grupo privilegiado por su gran valoración social, así como
por el hecho de estar exento de pagar impuestos y contar
con tribunales especiales.
 Además de su poder espiritual, la Iglesia Católica tenía
influencia en la vida política y poder económico, pues
recibía el diezmo y poseía numerosas tierras que se
incrementaban con las donaciones.
 La Iglesia no se mantuvo al margen de las relaciones
feudales y eso le acarreó diversas dificultades ya que eso
se apartaba de la verdadera función del clero.
 A pesar de ello, gozaba de gran prestigio por las funciones
que cumplía. Además de las labores pastorales el clero
mantuvo un rol fundamental en la enseñanza y el
desarrollo cultural.
 También propuso una espiritualidad que condujo al ideal
del caballero cristiano, en el que se conjugaban los
valores heroicos con la moral cristiana: el caballero debía
defender su religión y proteger a todos los desvalidos.
1 de 15

Recomendados

Tema 2. La sociedad feudal por
Tema 2. La sociedad feudalTema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudalIES Lucas Mallada (Huesca)
5.6K vistas41 diapositivas
El feudalismo 2º ESO por
El feudalismo 2º ESOEl feudalismo 2º ESO
El feudalismo 2º ESODaniel Quijano Ramos
4.3K vistas67 diapositivas
La Europa Feudal 2º ESO por
La Europa Feudal 2º ESOLa Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESOMVictoria Landa Fernandez
347.1K vistas71 diapositivas
Tema 6 la europa feudal por
Tema 6 la europa feudalTema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudalJuan Ruiz Mesa
4.2K vistas85 diapositivas
Ceremonia de homenaje y feudalismo por
Ceremonia de homenaje y feudalismoCeremonia de homenaje y feudalismo
Ceremonia de homenaje y feudalismoGema
40.5K vistas13 diapositivas
La Europa Feudal por
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudalledno 2
5.5K vistas29 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492) por
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)papefons Fons
9K vistas41 diapositivas
Edad media por
Edad mediaEdad media
Edad mediaCristian Yepes
4.1K vistas73 diapositivas
Imperio carolingio. por
Imperio carolingio.Imperio carolingio.
Imperio carolingio.marijose170
12.6K vistas28 diapositivas
LA EUROPA FEUDAL por
LA EUROPA FEUDALLA EUROPA FEUDAL
LA EUROPA FEUDALJose Angel Martínez
67.7K vistas137 diapositivas
Tema 2 (4) La nobleza por
Tema 2 (4) La nobleza Tema 2 (4) La nobleza
Tema 2 (4) La nobleza pacogeohistoria
5.7K vistas16 diapositivas
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad] por
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]felipeblog
2.4K vistas46 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492) por papefons Fons
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
papefons Fons9K vistas
Imperio carolingio. por marijose170
Imperio carolingio.Imperio carolingio.
Imperio carolingio.
marijose17012.6K vistas
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad] por felipeblog
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
felipeblog2.4K vistas
Las invasiones de los pueblos barbaros por JeissyGabriela
Las invasiones de los pueblos barbarosLas invasiones de los pueblos barbaros
Las invasiones de los pueblos barbaros
JeissyGabriela23.2K vistas
Linea de tiempo Edad Media por fatima irigoyen
Linea de tiempo Edad Media Linea de tiempo Edad Media
Linea de tiempo Edad Media
fatima irigoyen3.2K vistas
Edad Media por Visi00
Edad MediaEdad Media
Edad Media
Visi006.2K vistas
2º ESO. El imperio carolingio por danityla Storm
2º ESO. El imperio carolingio2º ESO. El imperio carolingio
2º ESO. El imperio carolingio
danityla Storm4.8K vistas
Los reinos germánicos por garcia0069
Los reinos germánicosLos reinos germánicos
Los reinos germánicos
garcia006918.1K vistas
Tema 7. El feudalismo por copybird
Tema 7. El feudalismoTema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismo
copybird47.8K vistas
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes. por MayteMena
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
MayteMena6.1K vistas
Unidad 2. La Europa Feudal por Luz Hernandez
Unidad 2. La Europa FeudalUnidad 2. La Europa Feudal
Unidad 2. La Europa Feudal
Luz Hernandez5.9K vistas

Similar a Feudalismo

Feudalismo por
FeudalismoFeudalismo
FeudalismoLuisMartinezCardenas2
178 vistas6 diapositivas
El feudalismo por
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismomiller alvarez
74 vistas7 diapositivas
Feudalismo por
FeudalismoFeudalismo
FeudalismoLUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
1.4K vistas4 diapositivas
Feudalismo por
FeudalismoFeudalismo
FeudalismoLUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
970 vistas4 diapositivas
Tema 3 La Eurooa feudal por
Tema 3 La Eurooa feudalTema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudalanga
16.5K vistas5 diapositivas
Feudalismo por
FeudalismoFeudalismo
Feudalismosolange andrea morales herrera
92 vistas6 diapositivas

Similar a Feudalismo(20)

Tema 3 La Eurooa feudal por anga
Tema 3 La Eurooa feudalTema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudal
anga16.5K vistas
Apunte la sociedad feudal por felipepm81
Apunte la sociedad feudalApunte la sociedad feudal
Apunte la sociedad feudal
felipepm81806 vistas
Edad Media- Feudalismo.pdf por ssusercc4b24
Edad Media- Feudalismo.pdfEdad Media- Feudalismo.pdf
Edad Media- Feudalismo.pdf
ssusercc4b2414 vistas
Tema 3 La Europa feudal por Vasallo1
Tema 3 La Europa feudalTema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudal
Vasallo15.6K vistas
El Feudalismo. por Juan Luis
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
Juan Luis40.5K vistas
El Feudalismo. por jotacarreras
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
jotacarreras267.3K vistas
El Feudalismo por amarilis17
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
amarilis175.9K vistas
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 por francisco gonzalez
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
francisco gonzalez786 vistas
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 por francisco gonzalez
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
francisco gonzalez195 vistas

Último

semana 2 .pdf por
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
86 vistas6 diapositivas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...IGNACIO BALLESTER PARDO
22 vistas42 diapositivas
Castelo de San Diego (A Coruña) por
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
38 vistas12 diapositivas
Contrato de aprendizaje y evaluación por
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación LauraJuarez87
74 vistas7 diapositivas
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
268 vistas119 diapositivas
Inteligencia Artificial en las aulas por
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
59 vistas21 diapositivas

Último(20)

Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo38 vistas
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8774 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8729 vistas
Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur143 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana108 vistas
Clases y formación de palabras. por gemaclemente
Clases y formación de palabras. Clases y formación de palabras.
Clases y formación de palabras.
gemaclemente25 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460110 vistas

Feudalismo

  • 1. El régimen feudal en Europa
  • 2. Feudalismo  Se denomina feudalismo, a un sistema político, económico y social que se desarrolló en Europa occidental entre los siglos X y XII, tras el Imperio Carolingio. Entre sus principales características se cuentan: El poder pasó, en la práctica, de manos de los reyes a los grandes señores de cada reino. La economía fue casi exclusivamente agraria, con grandes propiedades que aspiraban a ser autosuficientes. Se consolidó una sociedad estamental donde primaba la desigualdad. A B C
  • 3. El contexto del feudalismo  Desde principios de la Edad Media, el Occidente europeo se había visto sacudido por diferentes invasiones como las de los pueblos germanos y las de los musulmanes.  Esta realidad se agudizó con las invasiones de los siglos IX y X, protagonizadas por normandos o vikingos y sarracenos.
  • 4. El feudo  Ante la violencia y persistencia de los ataques, no hubo reyes ni gobiernos capaces de defender a la población.  Los más poderosos de cada territorio tomaron en sus manos esta tarea. Reclutaron guerreros cuyo servicio militar se recompensaba con la entrega de un beneficio, generalmente un feudo.  Estos tratos personales convertían en señor feudal a quien entregaba un feudo y en vasallo del señor a quien lo recibía.  Para los más débiles, en su gran mayoría campesinos, la solución fue ponerse bajo la protección de un señor que los pudiera defender y retribuirle con trabajo y/o productos.
  • 5. Las relaciones de dependencia y el poder de los señores feudales Para enfrentar la inseguridad de la época se recurrió a estos compromisos personales que fueron configurando una red de relaciones que podían ser - Relaciones feudales (entre señores feudales y vasallos, todos ellos del grupo privilegiado). - Relaciones señoriales (entre los dueños de grandes propiedades y los campesinos).
  • 6.  Las relaciones feudales se sellaban a través de un compromiso de fidelidad mutua en que tanto el señor feudal como el vasallo reconocían obligaciones con el otro.
  • 7. El contrato  El compromiso entre un señor feudal y un vasallo se denomina contrato feudal o contrato de vasallaje. Solía realizarse en una ceremonia especial, que incluía el homenaje, la fe y la investidura. “El día siete de los idus de abril, jueves, fue de nuevo prestado homenaje al conde. (...) El conde preguntó si quería hacerse por entero vasallo suyo y el respondió: Sí, quiero, y juntando sus manos el conde las apretó entre las suyas al mismo tiempo que quedaron ligados uno a otro por medio de un beso. En segundo lugar el que había prestado vasallaje hizo juramento de fidelidad en estos términos: Yo prometo ser fiel de ahora en adelante al conde Guillermo y guardarle mi homenaje por entero y protegerle contra todos, de buena fe y sin engaños. Y en tercer lugar juró sobre las reliquias de los santos. Después el conde con una vara que tenía en la mano dio las investiduras (objeto que simboliza el feudo) a los que le habían rendido homenaje y prestado juramento”. Fuente: Apu. Boutruche. Seignaeurie et feudalité. En: Miguel Artola: Textos fundamentales para la historia. Madrid: Alianza Editorial, 1982.
  • 8. La economía feudal  En la época feudal, al igual que en los primeros siglos de la Edad Media, predominó una economía de subsistencia. La mayor parte de la población vivía en el campo y las principales actividades eran la agricultura y la ganadería.  La vida urbana había sufrido un retroceso y solo se mantenían con alguna importancia las ciudades que eran residencia de obispos, de los gobernantes o sus representantes.  El comercio había disminuido considerablemente; una agricultura que no generaba suficientes excedentes alimenticios y una producción artesanal reducida, impedían su desarrollo.  Solo algunos productos, como artículos de lujo importados que demandaban los más ricos, así como la irreemplazable sal y el hierro, activaban un comercio que era posible gracias a la actividad de mercaderes que se arriesgaban a transitar por caminos inseguros y llenos de peligros. El uso de la moneda, por lo tanto, se restringió al mínimo y en los intercambios predominaba el trueque.
  • 9.  La economía feudal se organizó en torno a las grandes propiedades rurales que estaban en manos de reyes, de señores feudales y de la Iglesia, los llamados dominios o señoríos.  Las tierras eran trabajadas por campesinos que tenían una relación de dependencia con sus señores.  Los señoríos podían tener desde unas decenas a unos miles de hectáreas, repartidas entre tierras de cultivo y zonas de bosques y pastos, las cuales podían utilizar los campesinos para mantener sus propios animales.
  • 10.  La reserva señorial: era la tierra exclusiva del señor y cuyos beneficios le estaban reservados. Incluía las tierras más fértiles para la agricultura, los pastizales para el ganado y los bosques, además de su residencia e instalaciones como graneros, talleres, un molino, un horno, etc.  Los mansos: eran los lotes de tierra que tenían los campesinos para su manutención y por los cuales debían pagar al señor con productos o trabajo.
  • 11.  Durante gran parte de la Edad Media, al menos hasta el siglo XI, la agricultura fue muy primitiva. Se utilizaba el sistema bienal en los cultivos y las herramientas con que se contaba eran rudimentarias, predominando el llamado arado romano que apenas rompía el suelo, impidiendo que las semillas penetraran a más profundidad. Debido a ello, los rendimientos agrícolas eran muy bajos.
  • 12. La sociedad feudal  En la sociedad medieval había grupos privilegiados y no privilegiados.  Los primeros constituían una minoría y correspondían a la nobleza y al orden eclesiástico.  La gran mayoría, formada por campesinos, carecía de privilegios y estaba sometida al poder de los señores.  Era una sociedad estamental, en la cual se reconocían tres órdenes o estamentos: el clero, la nobleza y los campesinos.
  • 13. a) “Los que trabajan”: los campesinos  La mayoría de la población correspondía a campesinos que habitaban en el dominio de un gran señor. Este actuaba como juez, les imponía multas y castigos, fijaba los pagos y las fechas de las tareas agrícolas, reglamentaba el uso del bosque, les cobraba por utilizar sus instalaciones e intervenía incluso en sus asuntos familiares. También podía exigirles ayuda en caso de guerra.  Algunos campesinos tenían la categoría de siervos. Sus prestaciones y, sobre todo, su dependencia del señor eran mayores que la de los campesinos libres. No podían abandonar las tierras del señor  La vida de los campesinos era muy difícil, tenían pocos bienes y sus vestimentas y viviendas eran muy modestas. Con herramientas rudimentarias y terrenos pequeños, los cultivos rendían poco y, además, había que pagar al señor y a la Iglesia. Estaban subalimentados y bastaba una mala cosecha para dejarlos expuestos al hambre y a la amenaza de pestes y epidemias que cundían rápido por las malas condiciones de higiene.
  • 14. b) “Los que combaten”: los nobles  Los nobles eran un grupo privilegiado. Se distinguían por poseer extensas propiedades y conformar una aristocracia de guerreros.  La caballería era la principal arma de combate de la época y era monopolizada por los nobles. Ser caballero requería de muchos recursos, ya que los equipos y los caballos eran muy costosos.  La guerra era la actividad fundamental de los señores feudales. La causa podía ser la irrupción de pueblos invasores, la ruptura de una alianza con otro señor feudal o la codicia de nuevas tierras.  Para proteger a personas que estaban bajo su amparo, contaban con construcciones defensivas que acogían a la población en caso de peligro, entre las cuales destacaron los castillos.  La vida de los nobles distaba de ser lujosa, pero se distinguían por contar con gran cantidad de sirvientes y por su mayor disponibilidad de alimentos, en un mundo amenazado por la escasez.  Había también un tiempo para la recreación de los señores, la cual incluía la caza, la arquería y el torneo, actividades que favorecían las relaciones sociales.
  • 15. c) “Los que oran”: el clero  El orden eclesiástico, compuesto por el clero era un grupo privilegiado por su gran valoración social, así como por el hecho de estar exento de pagar impuestos y contar con tribunales especiales.  Además de su poder espiritual, la Iglesia Católica tenía influencia en la vida política y poder económico, pues recibía el diezmo y poseía numerosas tierras que se incrementaban con las donaciones.  La Iglesia no se mantuvo al margen de las relaciones feudales y eso le acarreó diversas dificultades ya que eso se apartaba de la verdadera función del clero.  A pesar de ello, gozaba de gran prestigio por las funciones que cumplía. Además de las labores pastorales el clero mantuvo un rol fundamental en la enseñanza y el desarrollo cultural.  También propuso una espiritualidad que condujo al ideal del caballero cristiano, en el que se conjugaban los valores heroicos con la moral cristiana: el caballero debía defender su religión y proteger a todos los desvalidos.