1. EL CONECTIVISMO
DOCTORADO EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN GESTIÓN EDUCATIVA
Asignatura
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS AVANZADAS
Docente
Dra. MILAGROS CECILIA HUAMAN CASTRO
PRESENTADO POR:
Mag. LILIANA ESTHER ALMANZA MACHACA
2. “Conocer significa estar
posicionado en una red
de tal forma que se
tenga fácil acceso a
aquello que
necesitemos en
diferentes contextos”.
George Siemens
4. ¿Qué es el
conectivismo?
Es una teoría de aprendizaje
para la era digital
pretende explicar los
cambios producidos
en la era del CONOCIMIENTO
por las tecnologías
de la información.
5. Principios del conectivismo
1. El aprendizaje y conocimiento se encuentran en la diversidad
de opiniones.
2. El aprendizaje es un proceso de conexión especializada de
nodos o fuentes de información.
3. El aprendizaje puede residir en artefactos no humanos.
4. La capacidad para conocer más, es más importante que lo
actualmente conocido.
5. Alimentar y mantener las conexiones es necesario para facilitar
el aprendizaje continuo.
6. La habilidad para identificar conexiones entre áreas, ideas y
conceptos, es esencial.
7. La toma de decisiones es un proceso de aprendizaje en sí
mismo.
8. Seleccionar qué aprender y el significado de la información
entrante, es visto a través de los lentes de una realidad
cambiante.
7. “Esta teoría se presenta
como una propuesta
pedagógica que
proporciona a quienes
aprenden la capacidad de
conectarse unos a otros a
través de las redes
sociales o herramientas
colaborativas.
Siemens (2003) indica que
en este contexto el rol
del educador es crear
ecologías de
aprendizaje, dar forma
a comunidades y
liberar al interior
del medio ambiente a
quienes han aprendido.
De esta manera, se
asegura la
reproducción del
conocimiento a través
de la interacción de
los nodos”.
8. ¿Cuál es el rol del
docente
en el conectivismo?
Es el de acompañante del
proceso de enseñanza-
aprendizaje…
1. Enseñar como descubrir
y organizar la
información de forma
eficiente.
2. Guiar al alumno cuando
no sepa que hacer
orientando su labor.
9. https://www.youtube.com/watc
h?v=V3LUFOjR17M
En el marco del Ciclo de Conferencias Internacionales de Educación y Tecnología, realizada por Fundación Telefónica (EducaRed),
presentamos a George Siemens: autor de la teoría de aprendizaje para la era digital conocida como Conectivismo, fue director
asociado de Investigación y Desarrollo con el Centro de Tecnologías del Aprendizaje en la Universidad de Manitoba, y actualmente
está afiliado al Instituto de Investigación del Conocimiento Mejorado por la Tecnología (TEKRI) en la Universidad de Athabasca,
Alberta, Canadá.
10. Algunas ideas que me gustaría destacar de esta
entrevista:
1. Para construir nuestro entorno personal de aprendizaje
tenemos que estar dispuestos a experimentar, no todas
las respuestas son iguales, cada uno tenemos distintas
necesidades, diferentes puntos de partida, distintos
objetivos.
2. Los entornos personales de aprendizaje nos permiten
conectar (y aprender) con otras personas fuera de los
espacios controlados por las instituciones, y conectar
otros recursos diferentes de los que nos ofrecen.
3. Cito textualmente: “…La razón mas importante para
aprender o desarrollar un entorno personal de
aprendizaje es informarse como educadores del modo en
que funciona y se desarrolla el conocimiento en una era
que es, ante todo, digital”.
11. 4. El alumnado necesita aprender a participar en entornos
distribuidos.
5. No podemos esperar que el alumnado aprenda de forma social y
conectiva si los docentes no trabajamos de forma social y
conectiva.
6. El conocimiento está hoy mucho mas fragmentado, lo cual nos
ofrece la oportunidad de conectar de múltiples formas el mismo.
A mayor fragmentación más conexiones posibles y por tanto más
respuestas y mejor adaptadas a las necesidades y objetivos de
cada persona.
7. Uno de los grandes valores de estar en redes es evaluar los
conocimientos que somos capaces de ensamblar a partir de esos
objetos mínimos de conocimiento.
8. Finalmente, la importancia de los valores que la cultura de cada
comunidad puede aportar al resto del mundo, es decir, los
contenidos generados por otras comunidades debemos pasarlos por
el tamiz de nuestra propia identidad y cultura, adaptarlos,
apropiarnos de ellos y devolverlos a la red tras este proceso.