Hecho por: Liliana Andrea Sanmartín Ramírez
Diseño editorial
¿Que es?
El diseño editorial es la rama del diseño gráfico dedicada a la maquetación y
composición de publicaciones tales como revistas, periódicos o libros.
El diseño editorial incluye muchos términos técnicos que pueden resultar
confusos y complejos.
El profesional debe tener en cuenta el impacto e innovación de los diseños de
tapas de libros, dándole importancia a la síntesis semántica para que dentro de
una gran gama de productos su creación resalte en cuestión de segundos.
Elementos del diseño editorial
Los elementos de la composición y la forma en que estos se disponen, es
«todo» en nuestra maquetación.
Cada uno de estos elementos tiene su función dentro del diseño y por tanto su
grado de importancia, que cumplan su misión será su cometido.
Antes de empezar a diseñar debemos plantearnos una serie de preguntas
como: ¿qué debemos comunicar? o lo que es lo mismo, ¿cuál es el objetivo de
nuestro diseño?, ¿qué elementos son los más adecuados?... Una vez tenemos
esto claro, tendremos que decidir cómo desarrollar la composición, y en
definitiva cómo lanzar el mensaje.
Podemos empezar haciendo unos bosquejos (bocetos) para ir analizando los
resultados que pueden dar diferentes composiciones: ayuda a aclarar las ideas
y a tomar decisiones.
Veamos ahora las dos formas básicas de presentación del contenido que nos
podemos encontrar en diseño tanto editorial como publicitario: texto e
imágenes.
Texto: podemos encontrar titulares, subtítulos, bloques de texto y pie de foto.
Imágenes: fotografías, ilustraciones y espacios en blanco.
En diseño publicitario añadiremos algunas formas a las vistas en diseño
editorial tanto en texto como en imagen.
Texto: titulares, subtítulos bloque de texto, pie de foto, slogan, cupón,
publireportaje y flash.
Imagen: fotografías, ilustraciones, espacios en blanco y logotipos.
Dependiendo del trabajo que realice, una revista, un anuncio, un libro...,
utilizará, texto, imágenes o ambas cosas, y en cualquier caso cada uno de los
elementos utilizados debe tener su función y su correcta disposición dentro del
diseño.
Hecho por: Liliana Andrea Sanmartín Ramírez
El titular:
Es el elemento lingüístico más importante de la composición, ya que tiene la
misión de llamar la atención e introducir al resto del contenido.
El titular puede ser largo, corto, más o menos grande, no hay leyes sobre este
tema, pero si algunas recomendaciones que parten de estudios realizados.
Algunos autores recomiendan las frases y las palabras cortas, que los titulares
estén compuestos de mayúsculas y minúsculas, que sea tipografía con serifa
para su mejor legibilidad, que el texto no esté en negativo, o que no se utilicen
elementos de puntuación en los titulares cortos...
Pues bien, es cierto que todos estos puntos facilitan la lectura, la atención, y
mejoran el diseño en general, pero todo depende de como se traten los
elementos y su composición.
Lo importante es que consiga llamar la atención, transmitir un mensaje rápido,
y si es capaz de conseguirlo con una frase larga, será igualmente bueno que
un anuncio con un titular corto.
Lo lógico es que el tamaño del titular sea mayor que el resto de texto que exista
en la composición, sin olvidar que aún teniendo diferentes tamaños deben estar
equilibrados.
El cuerpo de texto:
Es normalmente el elemento al que menos se le presta atención, bien porque
resulta pesado, aburrido, o por la sencilla razón de que en algunas ocasiones,
con la imagen (infografía, ilustración...) y el titular ya parece que se han
desarrollado los elementos fundamentales, además el texto "nadie lo lee". La
cuestión es tener siempre presente que cuando hablamos de un anuncio, por
ejemplo, aunque el tanto por ciento de personas que lean el texto sea bajo,
para el que lo lea el cuerpo de texto puede ser nuestro mejor vendedor, por lo
que deberemos cuidarlo.
Es quizás por este motivo, por el que debemos prestarle una atención especial
al bloque de texto (si lo hay), hacerlo lo más legible y claro posible, procurar
que no sea pesado o denso, debemos hacer cruzar la barrera del desinterés.
Visualmente ese bloque de texto debe invitar al receptor.
Pie de foto:
Este elemento tiene como misión dar información sobre la fotografía, y
normalmente es preciso y no muy denso. Aunque pueda parecer de poca
importancia, es uno de los elementos que más se leen, por lo que debemos
aportar una información suplementaria a la imagen y que pueda despertar más
interés en otros elementos de la composición.
Normalmente al pie de foto se le aplica un cuerpo pequeño ( 6, 7 u 8 puntos),
no debemos pensar que eso evita su poder de atracción o visibilidad, ya que
normalmente el receptor se siente atraído tanto por tipografía grande como por
cuerpos pequeños en los que hay que esforzarse para saber que dicen.
Hecho por: Liliana Andrea Sanmartín Ramírez
Al contrario que en la prensa, en publicidad no se suele utilizar mucho. Aunque
autores como Ogilvy abogan por su utilización dentro de la publicidad, por el
poder de atracción que ejerce sobre el receptor.
Fotografía e ilustración:
Son por lo general los elementos que más llaman la atención y es la parte de la
composición que seguro que miramos.
La presencia de una imagen abre al diseñador un abanico de posibilidades
mucho más amplio, ya que son elementos que:
Proporcionan información.
Enseñan el producto tal como es.
Hacen la comunicación más real y creíble.
Sugieren, expresan sensaciones, estimulan...
La fotografía, aporta realismo y constituye en la mayoría de los casos un
modelo de la realidad, por tanto, debe tener fuerza y un sentido específico y
claro.
Debemos procurar que las fotografías utilizadas no contengan información
innecesaria, ya que esto puede provocar confusión y desinterés.
Hay que tener una idea clara de lo que queremos comunicar por medio de la
fotografía para que el contenido de esta sea exactamente lo que buscamos.
Un anuncio de revista de una empresa determinada, puede utilizar una imagen
que represente las características de esta, su identidad, y todo lo que la
empresa quiera dar a conocer al público. De la misma manera, en la
composición de una revista o periódico, nos explica o aclara de forma visual,
una situación o noticia. A su vez, las fotografías pueden ser clasificadas por su
impacto o llamada de atención.
Por ejemplo, si se quiere representar la seguridad de un coche familiar con la
imagen de una o varias personas, puede que la presencia de un niño pequeño
sea más eficaz e impactante que la de un adulto.
La ilustración, es otra forma de transmitir una idea, un concepto. El dibujo
publicitario se ha desarrollado notablemente en los diferentes medios
publicitarios.
Puede ser tan eficaz como la fotografía y de igual manera representar
sensaciones. Dependiendo de la composición o estructura que tenga la
ilustración, reflejará sensaciones diferentes. Por ejemplo:
- Las rectas pueden expresan fuerza, definición, direccionalidad...
Por otro lado las líneas horizontales reflejan calma y serenidad, y las líneas
verticales
majestuosidad, superioridad...
- Las curvas pueden expresar movimiento, belleza, flexibilidad...
Hecho por: Liliana Andrea Sanmartín Ramírez
En muchos casos muestra una gran dosis de originalidad.
Hay que tener en cuenta que la ilustración dentro de un diseño, no es una parte
independiente , sino un elemento que forma parte de una composición, es decir
de un todo.
El objetivo de una ilustración es, llamar la atención, comunicar un mensaje o
ambas cosas.
1. Las figuras, los fondos y todos los elementos que compongan la ilustración
han de tener un aspecto agradable y atractivo.
2. Además debemos conseguir, no solo el aspecto estético o de atracción, sino
que exprese las cualidades o características de lo que estamos representando,
es decir de lo que queremos comunicar.
El logotipo:
(Utilizado en ciertos casos, como anuncios, catálogos, trípticos...), es el
elemento del diseño que representa a la empresa, el producto, servicio del
anunciante, en definitiva, la imagen de la empresa.
Puede estar compuesto de texto e imagen o solo de texto. El logotipo debe
presentarse de una forma clara y visible, y aunque normalmente se ubica al
final, en el caso de los anuncios, su posición puede ser perfectamente otra,
siempre que sea coherente y equilibrada con la composición.
Espacios en blanco:
Tienen más importancia de lo que parece, aunque algunos anuncios casi
prescindan de ellos.
Los espacios es blanco transmiten claridad, libertad, espacio, y ayudan en
mmuucchhooss ccaassooss aa eeqquuiilliibbrraarr llaa ccoommppoossiicciióónn..
DDIIFFEERREENNCCIIAA EENNTTRREE MMAAQQUUEETTAARR,, DDIIAAGGRRAAMMAARR YY DDIISSEEÑÑAARR
La diagramación se encarga de la organización y distribución proporcional de
los espacios para contenidos escritos, visuales y en algunos casos
audiovisuales(multimedia) en medios impresos y electrónicos, como libros,
diarios y revistas. Basándose en criterios de jerarquización para lograr
funcionabilidad del mensaje y su lectura, manteniendo una armonía entre los
elementos que lo componen.
El diseño grafico y la diagramación, son de suma importancia para la
elaboración de cualquier material editorial, puesto que estos le darán forma y
vida a la presentación final del trabajo.
Entendemos diseño como: la organización, en un equilibrio armonioso de
materiales, procedimientos y de todos los elementos que tienden hacia una
función, además de programar,preparar; lo que antes puedo ser un dibujo, un
Hecho por: Liliana Andrea Sanmartín Ramírez
modelo, un plano, etc.
El diseñador tiene el desafío de organizar el contenido de manera que el lector
pueda determinar lo que le interese. El objetivodel diseñor es lograr una
comunicación visual. Dispone de dos elementos gráficos que son el texto y la
imagen.
Mientras que la diagramación es: el arte de distribuir la composición en una
página.Es la organización de un conjunto de elementos jerarquizados, basado
en un sistema estético de carácter funcional.
El diagramador es la persona que prepara el esqueleto de lo que
posteriormente serála página. Marca las líneas y los puntos. Distribuye todos
los elementos dentro de la página. Marca la ubicación de la foto, el texto, los
títulos y subtítulos, etc. Decide la cantidad de columnas, ysi estas irán en orden
vertical u horizontal.
LEYES O REGLAS DE LA DIAGRAMACION
TTiippooggrraaffííaa
Hecho por: Liliana Andrea Sanmartín Ramírez
**AAnnaattoommííaa ddee llaass ffuueenntteess::
ÁPICE
Unión de dos astas en la parte superior de la letra.
APÓFIGE
Pequeño trazo curvo que enlaza el asta vertical con los terminales o remates.
ASTA
Rasgo principal de la letra que define su forma esencial. Sin ella, la letra no
existiría.
ASTA ASCENDENTE
Asta de la letra que sobresale por encima de la altura de la X (ojo medio).
ASTA DESCENDENTE
Asta de la letra que queda por debajo de la línea de base.
ASTA ONDULADA O ESPINA
Rasgo principal de la S o la s.
Hecho por: Liliana Andrea Sanmartín Ramírez
PERFIL, FILETE O BARRA
Línea horizontal entre verticales, diagonales o curvas.
BRAZO
Trazo horizontal o diagonal que surge de un asta vertical.
BUCLE O PANZA
Trazo curvo que encierra una contraforma.
COLA
Prolongación inferior de algunos rasgos.
CONTRAFORMA O CONTRAPUNZÓN
Espacio interno de una letra total o parcialmente encerrado.
CRUZ O TRAVESAÑO
Trazo horizontal que cruza por algún punto del asta principal.
CUELLO
Trazo que une la cabeza con la cola de la g.
Hecho por: Liliana Andrea Sanmartín Ramírez
ESPOLÓN
Extensión que articula la unión de un trazo curvo con otro recto.
GOTA, LÁGRIMA O BOTÓN
Final de un trazo que no termina en una gracia o remate, sino con una forma
redondeada.
HOMBRO O ARCO
Trazo curvo que sale del asta principal de algunas letras sin acabar
cerrándose.
LAZO
Trazo que une la curva con el asta principal.
OJAL
Bucle creado en el descendente de la g de caja baja.
OREJA
Pequeño trazo situado en la cabeza de la g de caja baja.
Hecho por: Liliana Andrea Sanmartín Ramírez
PATA
Trazo diagonal que sirve de apoyo a algunas letras. También se puede llamar
cola.
SERIF, REMATE O GRACIA
Trazo terminal de un asta, brazo o cola. Es un resalte ornamental que no es
indispensable para la definición del carácter, habiendo alfabetos que carecen
de ellos (sans serif).
UÑA O GANCHO
Final de un trazo que no termina en remate, sino con una pequeña proyección
de un trazo.
VÉRTICE
Punto exterior de encuentro entre dos trazos en la parte inferior de la letra.
**FFaammiilliiaa ttiippooggrrááffiiccaa
Una familia tipográfica es un grupo de signos escriturales que comparten
rasgos de diseño comunes, conformando todas ellas una unidad tipográfica.
Los miembros de una familia (los tipos) se parecen entre si, pero también
tienen rasgos propios.
Las familias tipográficas también son conocidas con el nombre de familias de
fuentes (del francés antiguo fondre, correspondiente en español a derretir o
verter, refiriéndose al tipo hecho de metal fundido). Una fuente puede ser
metal, película fotográfica, o medio electrónico.
Existen multitud de familias tipográficas. Algunas de ellas tienen más de
Hecho por: Liliana Andrea Sanmartín Ramírez
quinientos años, otras surgieron en la gran explosión creativa de los siglos XIX
y XX, otras son el resultado de la aplicación de los ordenadores a la imprenta y
al diseño gráfico digital y otras han sido creadas explícitamente para su
presentación en la pantalla de los monitores, impulsadas en gran parte por la
web.
Unas y otras conviven y son usadas sin establecer diferencias de tiempo, por lo
que es necesario establecer una clasificación que nos permita agrupar aquellas
fuentes que tienen características similares.
Son muchos los intentos por lograr agrupar las formas tipográficas en conjuntos
que reúnan ciertas condiciones de igualdad. Generalmente están basados en la
fecha de creación, en sus orígenes dentro de las vertientes artísticas por las
que fueron influenciadas o en criterios morfológicos.
Los sistemas de clasificación de fuentes más aceptados son:
Clasificación de Maximilien Vox (1954)
Divide las familias en:
Humanas
Garaldas
Reales
Didonas
Mecanos
Lineales
Incisas
Scriptas
Manuales
Clasificación de Robert Bringhurst
Divide las fuentes en:
Renacentistas
Barrocas
Neoclásicas
Románticas
Realistas
Modernistas geométricas
Modernistas líricas
Posmodernistas
Clasificaciones ATypI
La ATYPI (Asociación Tipográfica Internacional, http://www.atypi.org/), con
objeto de establecer una clasificación general de las familias tipográficas,
Hecho por: Liliana Andrea Sanmartín Ramírez
realizó en 1964 una adaptación de la clasificación de Maximilien Vox, conocida
comoVOX-ATypI.
Esta clasificación está relacionada también con la evolución de las familias
tipográficas a lo largo de la historia, aunque modifica ciertos elementos de la
clasificación de VOX..
Otra clasificación de fuentes de la ATypI, evolución de la anterior, es la basada
en la agrupación de fuentes por características comunes, normalizada con el
nombre DIN 16518.
Divide las familias tipográficas en los siguientes grupos:
Romanas
Formado por fuentes que muestran influencias de la escritura manual, en
concreto de la caligrafía humanista del s. XV, y también de la tradición lapidaria
romana, donde los pies de las letras se tallaban para evitar que la piedra
saltase en los ángulos.
Hecho por: Liliana Andrea Sanmartín Ramírez
Las fuentes Romanas son regulares, tienen una gran armonía de proporciones,
presentan un fuerte contraste entre elementos rectos y curvos y sus remates
les proporcionan un alto grado de legibilidad.
Las Romanas se dividen cinco grupos fundamentales:
Antiguas: también llamadas Garaldas (por Garamond), aparecen a fines del
siglo XVI en Francia, a partir de los grabados de Grifo para Aldo Manuzio. Se
caracterizan por la desigualdad de espesor en el asta dentro de una misma
letra, por la modulación de la misma y por la forma triangular y cóncava del
remate, con discretas puntas cuadradas. Su contraste es sutil, su modulación
pronunciada, cercana a la caligrafía, y su trazo presenta un mediano
contraste entre finos y gruesos. Entre ellas destacan las fuentes Garamond,
Caslon, Century Oldstyle, Goudy, Times New Roman y Palatino.
De Transición: se manifiestan en el siglo XVIII y muestran la transición entre
los tipos romanos antiguos y los modernos, con marcada tendencia a
modular más las astas y a contrastarlas con los remates, que dejan la forma
triangular para adoptar la cóncava o la horizontal, presentando una gran
variación entre trazos. Esta evolución se verificó, principalmente, a finales del
siglo XVII y hasta mediados del XVIII, por obra de Grandjean, Fournier y
Baskerville. Ejemplos de este grupo son las fuentes Baskerville y Caledonia.
Modernas: aparecen a mediados del siglo XVIII, creadas por Didot, reflejando
las mejoras de la imprenta. Su característica principal es el acentuado y
abrupto contraste de trazos y remates rectos, lo que origina fuentes elegantes
a la vez que frías. Sus caracteres son rígidos y armoniosos, con remates
Hecho por: Liliana Andrea Sanmartín Ramírez
finos y rectos, siempre del mismo grueso, con el asta muy contrastada y con
una marcada y rígida modulación vertical. Resultan imponentes a cuerpos
grandes, pero acusan cierta falta de legibilidad al romperse los ojos del
carácter, al componerse a cuerpos pequeños y en bloques de texto corrido.
Ejemplos destacables podrían ser Firmin Didot, Bodoni, Fenice y Modern Nº
20.
Mecanos: son un grupo aislado que no guarda ninguna semejanza
constructiva con el resto de los tipos romanos con remate, tan solo el hecho
de poseer asiento sus caracteres. No tienen modulación ni contraste. Entre
sus fuentes podemos destacar Lubalin y Stymie.
Incisas: otro grupo aislado dentro de las romanas, al igual que las mecanos,
son letras en la tradición romana más antigua, ligeramente contrastadas y de
rasgo adelgazado ahusado. No se puede hablar de remates, pero sus pies
abocinados sugieren, tal como ocurre con las serif, una línea imaginaria de
lectura. Su ojo grande y sus ascendentes y descendentes finos, hacen de él
un tipo que, aunque es extremadamente difícil de digitalizar, es muy legible a
cualquier cuerpo. A pequeña escala, puede confundir y parecer de palo seco
al perderse la gracia de su rasgo. Como ejemplos podemos citar las fuentes
Alinea y Baltra.
Palo Seco
Las fuentes Palo Seco se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema
esencial. Las mayúsculas se vuelven a las formas fenicias y griegas y las
minúsculas están conformadas a base de líneas rectas y círculos unidos,
reflejando la época en la que nacen, la industrialización y el funcionalismo.
También denominadas Góticas, Egipcias, Sans Serif o Grotescas, de dividen
en dos grupos principales:
Lineales sin modulación: formadas por tipos de un grosor de trazo uniforme,
sin contraste ni modulación, siendo su esencia geométrica. Admiten familias
larguísimas, con numerosas variantes, aunque su legibilidad suele ser mala
Hecho por: Liliana Andrea Sanmartín Ramírez
en texto corrido. Ejemplos de este tipo serían Futura, Avant Garde, Eras,
Helvética, Kabel y Univers.
Grotescas: caracterizadas porque el grosor del trazo y el contraste son poco
perceptibles y por ser muy legibles en texto corrido. La principal fuente de
este tipo es Gill Sans.
Rotuladas
Las fuentes rotuladas advierten más o menos claramente el instrumento y la
mano que los creó, y la tradición caligráfica o cursiva en la que se inspiró el
creador.
Existen tres grupos principales de fuentes rotuladas:
Caligráficas: aglutina familias generadas con las influencias más diversas
(rústica romana, minúscula carolingia, letra inglesa, caracteres unciales y
semiunciales), basadas todas ellas en la mano que las creó. Con el tiempo la
escritura caligráfica se hizo cada vez más decorativa. En la actualidad se
utiliza en invitaciones a ceremonias o determinados acontecimientos. Como
ejemplos de este tipo podemos citar las fuentes American Uncial, Commercial
Script, Cancelleresca Seript, Bible Seript Flourishes, Zapf Chancery, Young
Baroque.
Góticas: de estructura densa, composición apretada y verticalidad acentuada,
manchan extraordinariamente la página. Además, no existe conexión entre
letras, lo que acentúa más su ilegibilidad. Ejemplos de este tipo son Fraktur,
Old English, Koch Fraktur, Wedding Text, Forte Grotisch.
Cursivas: suelen reproducir escrituras de mano informales, más o menos
libres. Estuvieron muy de moda en los años 50 y 60, y actualmente se
detecta cierto resurgimiento. Ejemplos: Brush, Kauffman, Balloon, Mistral,
Murray Hill, Chalk Line y Freestyle Script.
Hecho por: Liliana Andrea Sanmartín Ramírez
Decorativas
Estas fuentes no fueron concebidas como tipos de texto, sino para un uso
esporádico y aislado.
Existen numerosas variaciones, pero podemos distinguir dos grupos
principales:
Fantasía: similares en cierto modo a las letras capitulares iluminadas
medievales, resultan por lo general poco legibles, por lo que no se adecuan
en la composición de texto y su utilización se circunscribe a titulares cortos.
Ejemplos de este tipo son las fuentes Bombere, Block-Up, Buster, Croissant,
Neon y Shatter.
Época: pretenden sugerir una época, una moda o una cultura, procediendo
de movimientos como la Bauhaus o el Art Decó. Anteponen la función a lo
formal, con trazos sencillos y equilibrados, casi siempre uniformes. Muy
utilizados en la realización de rótulos de señalización de edificios y anuncios
exteriores de tiendas. Ejemplos de este grupo son Futura, Kabel, Caslon
Antique, Broadway, Peignot, Cabarga Cursiva, Data 70, LCD, Gallia.
Variantes de una familia
Dentro de cada familia, las variables tipográficas permiten obtener diferentes
soluciones de color y ritmo. Las variables constituyen alfabetos alternativos
dentro de la misma familia, manteniendo un criterio de diseño que las
"emparenta" entre sí.
Las variaciones de una fuente se obtienen modificando propiedades como:
El cuerpo o tamaño: mayúsculas, minúsculas y capitales.
El grosor del trazado: ultrafina, fina, book, redonda, media, seminegra, negra
y ultranegra.
Hecho por: Liliana Andrea Sanmartín Ramírez
La inclinación de los ejes: redonda, cursiva e inclinada.
La proporción de los ejes: condensada, comprimida, estrecha, redonda,
ancha, ensanchada y expandida.
La forma del trazado: perfilada, sombreada, etc.
Otras variantes de una fuente incluyen versalitas, números, números
antiguos, símbolos de puntuación, monetarios, matemáticos y misceláneos,
etc.
Algunas familias poseen muchas variaciones, otras sólo unas pocas o ninguna,
y cada variación tiene un uso y una tradición, que debemos reconocer y
respetar.
*Variantes Tipográficas
Las familias tipográficas presentan en su diseño una serie de
variables, o deformaciones proyectivas, que permiten al diseñador
obtener diversas soluciones de diseño, con respecto al ritmo, al color y
a las jerarquías del texto.
Las variables de un diseño tipográfico se pueden agrupar en tres
conjuntos básicos, según las variaciones en el peso (variable de tono),
en la amplitud del ancho de la letra (variable de proporción) y la
inclinación del eje vertical (variable de inclinación).
Variable de tono:
Respecto a la variable de tono, y aunque cada diseño de familia tiene
sus propias medidas, puede considerarse como regular o normal a la
tipografía cuyos trazos presentan un espesor aproximado a un quinto
(1/5) del ancho de la letra, tomando como referencia la ene (n) para
las minúsculas y la hache (H) para las mayúsculas. La tipografía
negrita o bold, presenta un grosor de trazo mayor, aproximadamente
entre un cuarto (1/4) y un tercio (1/3) del ancho de la ene, mientras
que la tipografía blanca o light presenta un grosor de trazo menor,
aproximadamente entre un sexto (1/6) y un octavo (1/8) del ancho de
la letra ene.
Hecho por: Liliana Andrea Sanmartín Ramírez
Variable de proporción:
La variable de proporción hace referencia a la modificación del ancho
de la letra. Siempre las variaciones en la expansión o en la
condensación de la ltipografía se establecen en el sentido horizontal,
es decir que lo que varía es el tamaño del ancho tipográfico. La
variación de tamaño en el sentido vertical no se considera una variable
tipográfica, ya que corresponde a la simple alteración de la medida del
cuerpo tipográfico.
Respecto de la proporción, se considera normal o regular una
tipografía cuando su relación alto/ancho es de 5 a 4 (5 módulos en el
alto por 4 módulos en el ancho), tomando como referentes la letra ene
(n) minúscula y la hache (H) mayúscula.
Variable de inclinación
La variable de inclinación hace referencia al ángulo de inclinación de la
tipografía, respecto de su eje vertical. Esta variable esta compuesta
por la tipografía regular o “derecha” y su versión inclinada, itálica u
oblicua. En la tipografía con variable de inclinación el eje vertical
presenta una inclinación de aproximadamente 12 grados respecto de
la perpendicular a la línea base.
Existen dos tipologías reconocibles en la variable de inclinación:
Hecho por: Liliana Andrea Sanmartín Ramírez
- La oblicua, que es el resultado de la inclinación de la redonda
(regular o derecha), sin que su apariencia sufra grandes cambios.
- La itálica, que es un diseño inclinado particular, bastante diferente al
de las redondas, generalmente basado en la escritura caligráfica
cancillere
* Fabricantes de fuentes
Fabricantes mayores
Adobe Type
Agfa-Monotype
Bitstream
Emigre
FontFont
International Typefaces Corp. (ITC)
Letraset
Linotype
Microsoft Typography
SoftMaker
The Fontsite
(URW)++
Fabricantes independientes
Dinc
Foam Train Font
Font Bureau
Holland Fonts
Letterror
LetterPerfect
No Bodoni
Phil’s fonts
Prototype Experimental Foundry
Scriptorium
The Hoefler Type Foundry
Thoughtype
Timberwolf type
Hecho por: Liliana Andrea Sanmartín Ramírez
Tiro Typeworks
Treehouse Typefaces
TypeArt Foundry
Typotek
Walden Fonts
Diseñadores independientes
Christophe Badani (Typophage)
Denis Ortiz Lopez
Eric De Berranger (La Fonderie)
Euskara typeface box (Fr/Eng)
e-types
Jack Yan
Jean-Marc Levy
Jeremy Tankard
Jill Bell’s typefaces
Joan Mas (TypePhases)
Ken Munk
La Laiterie
Nancy Neale Typecraft
Patrick Lindsay
Peter Bilak
Pierre di Scullio
Porchez Typofonderie
Présence typographie
Self Build Type
Sumner Stone
The Letter Box
Underware
Vendedores
Fonthaus
Graphic Obsession
M & H Type
My Fonts
True type: es un formato estándar de tipos de letra escalables desarrollado
inicialmente por Apple Computer a finales de la década de los ochenta para
competir comercialmente con el formato "Type 1" de Adobe, el cual estaba
basado en el lenguaje de descripción de página conocido como PostScript. Una
de las principales fortalezas de TrueType era que ofrecía a los diseñadores de
tipografía un mayor grado de control (mediante sugerencias o "hints") sobre la
forma en que los caracteres se desplegaban en pantalla o en impresos a
tamaños menores, con lo cual se lograba una mejor legibilidad. Microsoft
Windows 3.1, la versión aparecida a finales de 1991 incluía un programa de
escalado de tipos de letra capaz de gestionar estas fuentes.
Hecho por: Liliana Andrea Sanmartín Ramírez
PPoossrr ssccrriipptt:: son especificaciones de Tipos de letra vectoriales desarrolladas
por Adobe Systems para profesionales de la tipografía digital, la cual utiliza el
formato de fichero PostScript para codificar la información de la tipografía.
Tipos de archivo
*Type 0
Type 0 es un formato de tipografía "composite" (palabra inglesa para
compuesto) - tal como se describe en el Manual de Referencia del Lenguaje
PostScript, 2.ª Edición. Un tipo de letracomposite está compuesta de una
fuente de alto nivel que hace referencia a múltiples fuentes descendientes.
*Type 1
Type 1 (también conocido como PostScript, PostScript Type
1, PS1, T1 or Adobe
Type 1) es el formato de tipografía dado a las familias Romanas de un sólo
byte que se utiliza con el software Adobe Type Manager y con impresores
PostScript. Admite la simulación de tipo.
Originalmente fue una especificación propietaria, pero Adobe publicó la
especificación a fabricantes de terceros a condición de que todos los tipos Type
1 se adhiriesen a ella.
Open type: OpenType es un formato de Tipos de letraescalables
para computadora. Su arquitectura está basada en la de su antecesor, el
formato TrueType, cuya estructura básica conserva y la cual complementa con
tablas de datos que permiten incorporar a un tipo o familia tipográfica funciones
tipográficas y lingüísticas avanzadas.
La especificación técnica se originó enMicrosoft, y posteriormente fue
desarrollada en colaboración con Adobe Systems, junto con quien Microsoft
presentó públicamente el formato en 1996. La especificación continúa en
desarrollo y en la actualidad se encuentra en proceso de convertirse en un
estándar abierto.
Las fuentes TrueType se pueden escalar a cualquier tamaño y resultan claras y
legibles en todos los tamaños. Se pueden enviar a cualquier impresora u otro
dispositivo de salida compatible con Windows. Las fuentes OpenType están
Hecho por: Liliana Andrea Sanmartín Ramírez
relacionadas con las fuentes TrueType, pero incorporan una extensión más
amplia del juego de caracteres básico, como el uso de mayúsculas pequeñas,
números en estilo antiguo y formas más detalladas, como glifos y ligaduras.
Las fuentes OpenType también se pueden escalar a cualquier tamaño y
resultan claras y legibles en todos los tamaños. Además, se pueden enviar a
cualquier impresora u otro dispositivo de salida compatible con Windows.
Las fuentes PostScript son suaves, detalladas y de alta calidad. Se usan a
menudo para la impresión, en especial la impresión de calidad profesional
como libros o revistas.
¿Qué formato de fuente se adaptará mejor a mis necesidades?
Depende. Si desea disponer de una fuente que se imprima correctamente y
resulte fácil de leer en pantalla, puede usar una fuente TrueType. Si necesita
un juego de caracteres mayor para la cobertura de idiomas y para disponer de
una tipografía precisa, puede usar una fuente OpenType. Si necesita imprimir
publicaciones con calidad profesional, como revistas satinadas o una impresión
comercial, PostScript resulta una buena opción.
VOCABULARIO
Capitular: De una manera simple y práctica podríamos aplicar la definición de
capitular a la letra que aparece al comienzo de una obra, capítulo o párrafo y
que ésta tenga un tamaño sustancialmente mayor que las letras mayúsculas y
minúsculas que la acompañan en el texto, ocupando, por lo general, el espacio
de dos o tres líneas, aunque no es raro que abarque más renglones, e incluso
que se extienda a lo largo del margen izquierdo de toda una columna de texto o
página de libro.
MMeeddiiaanniill:: En una publicación de dos o más hojas, la zona donde
se pliega el papel. A veces, por extensión,
el margen interior entre el texto o imágenes y el
medianil en si.
Huérfana: una línea huérfana es la primera línea de
un párrafo que aparece al final de la página o
columna, cuyo párrafo continúa en la siguiente página
o columna, quedando pues aislada del resto de su
Hecho por: Liliana Andrea Sanmartín Ramírez
párrafo. Una palabra huérfana es una línea huérfana compuesta por una sola
palabra.
Viuda: línea viuda es aquella que, siendo la última de un párrafo, aparece al
principio de la página o columna siguiente, por lo que se muestra aislada de su
contexto y, por norma general, seguida de una línea en blanco que la separa
del siguiente párrafo.
Rios: son uno de los muchos problemas que ocasiona un P&J descuidado y
consiste en los espacios en blanco que se generan entre palabras y que línea a
línea se repiten verticalmente, se puede ver en la imagen en la columna de la
derecha marcados en cian. Es un defecto repetido, ya que esos espacios en
blanco, por si sólos, ya son un error bastante común. Sólo sucede en el texto
justificado, en el texto a bandera no ocurre.
Versalitas: Versalitas se refiere a una variación de cualquier tipo de letra,
específicamente a unatipografía de letras mayúsculas cuyo tamaño, sin
embargo, es similar al de las minúsculas, con proporciones ligeramente
distintas.
El nombre es el diminutivo de la palabra versal, en referencia a las letras
mayúsculas, porque con caracteres de estas dimensiones y formas inician los
versos. Típicamente la elevación de una versalita es la de una altura x igual a
la usada en la mayoría de las letras minúsculas. Una versalita debe poseer el
mismo grosor de trazo que el de una mayúscula.
En muchos procesadores de texto existe la opción de
usar versalitas (conocidas en inglés como «small caps»), que modifica el texto,
deja las letras mayúsculas como tales y cambia a versalitas las minúsculas.
Tracking: El tracking (o track) ajusta el espacio que existe entre los caracteres,
abriendo los cuerpos más pequeños y cerrando los mas grandes. Esta
característica es aplicable a un grupo de caracteres (o a un texto) en general.
Es decir, no es aplicable a caracteres individuales o a parejas de caracteres.
Como es previsible, los ajustes y variaciones en el track afectan de forma
directa a la estética y visibilidad de los textos. Como norma general podríamos
decir que cuanto más grande es el cuerpo tipográfico empleado, más reducido
debe ser el track. Esto es… más apretados deben estar los caracteres. Por el
contrario, una disminución en el track en cuerpos pequeños disminuye
considerablemente su legibilidad.
Hecho por: Liliana Andrea Sanmartín Ramírez
Kerning: El Kern o kerning es el espacio existente entre dos caracteres
individuales, para cuando dos de estos caracteres se encuentran demasiado
juntos o separados. El kern es proporcional, ya que es del mismo tamaño en
puntos que el cuerpo de los caracteres. Si un texto es de 10 puntos, el kern
mide 10 puntos.
Regilla base: En diseño gráfico, la rejilla base (baseline grid) es el conjunto de
líneas horizontales imaginarias que controlan la colocación de los textos en
laspáginas para que se apoyen sobre ella por sus líneas base (baseline) y
tengan así una apariencia ordenada y cómoda para la vista.
La rejilla base es una pauta que también se usa para apoyar otros elementos
gráficos como imágenes, recuadros, rayas, etc…
El uso de las rejillas base impone una ordenación visual de ejes horizontales
que facilita a los diseñadores la creación de trabajos con un acabado
profesional, y a los lectores el acceso a la información contenida en esos
diseños. En ese sentido cumple una misión similar a las rayas de
uncuaderno pautado, que ayudan a escribir sin torcerse.
Aunque relativamente moderna, el uso de rejillas base es anterior a
laautoedición y el uso del ordenador en el diseño gráfico. Los programas
profesionales de diseño gráfico para documentos multipágina
(comoInDesign o Quark Xpress) incorporan rejillas base.
La rejilla base es una herramienta del diseñador invisible para los lectores, que
nunca la ven aunque perciban su presencia en el resultado final en forma de
orden.
Sangría de texto: En tipografía, sangría es la introducción de
varios caracteres (espacios) en blanco al comienzo de una línea. Se emplea en
textos alineados a la izquierda («con bandera a la derecha», según la jerga
tipográfica), que es lo general para escritos en prosa. La sangría se manifiesta
como una «hendidura»: desde la segunda línea del texto se comienza a la
izquierda a la misma altura, de forma alineada. La que incorpora sangría lo
hace de una a dos plicas o tres a cinco pitos (por lo general) más a la
derecha.en español.
En la sección Sangría podemos establecer los diferentes tipos de
sangría que se pueden aplicar a los párrafos. Recordamos que la
sangría es la separación del párrafo con respecto al margen izquierdo
o derecho:
Texto anterior: este tipo de sangría nos permite establecer la
separación de todas las líneas de un párrafo con respecto al margen
izquierdo del marco de texto (es lo que llamamos sangría izquierda).
Hecho por: Liliana Andrea Sanmartín Ramírez
El efecto que produce el cambio en esta opción y en las siguientes
nos lo muestra el recuadro de previsualización en los rectángulos de
color gris oscuro frente a los rectángulos de color gris claro que son
los que no cambian.
Texto posterior: en esta opción podemos establecer el espacio de
separación de las líneas del párrafo con respecto al margen derecho
(es lo que llamamos sangría derecha).
Primera línea: esta opción establece la posición de la primera línea
con respecto a la posición de las demás líneas del párrafo. Con la
sangría de primera línea podemos conseguir dos tipos diferentes de
sangría muy usados:
Primera línea adentrada: colocando una cantidad positiva en la
casilla Primera líneaconseguimos que la primera línea del párrafo o
párrafos seleccionados se adentre en el párrafo. Es un tipo de
sangría muy utilizado al escribir
Sangría francesa: es un tipo de sangría en el que la primera línea
aparece más a la izquierda que el resto de líneas del párrafo,
podemos conseguirla si en la casilla Primera líneaintroducimos un
número negativo.
En la sección Espacio nos encontramos con dos opciones para
establecer la distancia de separación entre párrafos:
Sobre párrafo: en esta opción podemos establecer la separación de
un párrafo con respecto al párrafo que le precede.
Párrafo debajo: esta segunda opción es para establecer la separación
de un párrafo con respecto al párrafo que le sigue. En la figura 5.7
podemos observar cuatro párrafos cada uno de los cuales está
separado del anterior y del posterior utilizando para ello estas
casillas.
Para concluir con esta pestaña del cuadro de diálogo Párrafo, nos
encontramos la sección Interlineado que cuenta con un cuadro de
lista en el que nos ofrece las diferentes opciones de interlineado
disponibles para las líneas que integran los párrafos:
Simple, 1,5 líneas y Doble: estos tres primeros tipos establecen la
separación entre líneas en una, una y media o dos líneas.
Proporcional: si elegimos este tipo de interlineado podemos
establecer la separación entre líneas indicando un porcentaje. Este
porcentaje está inicialmente establecido a 100% indicando que la
separación entre líneas es de una línea. Podemos ampliar esta
separación colocando un porcentaje mayor que 100 o reducir la
separación estableciendo un porcentaje menor que 100.
Por lo menos: si seleccionamos esta opción debemos establecer en la
casilla de, que está al lado, la distancia de separación entre líneas.
Hecho por: Liliana Andrea Sanmartín Ramírez
Generar: si seleccionamos esta opción debemos introducir en la
casilla de, el espacio adicional que se deberá añadir siempre. Este
espacio lo debemos considerar como espacio entre la línea inferior de
una fila y la línea superior de la fila siguiente.
Pagina maestra: Una página maestra es similar a un fondo que se
puede aplicar con rapidez a muchas páginas. Los objetos de una
página maestra aparecen en todas las páginas con dicha página
maestra aplicada. Los elementos maestros que aparecen en las
páginas de documentos tienen un borde de puntos. Los cambios
realizados en una página maestra se aplican automáticamente a las
páginas asociadas. Habitualmente las páginas maestras contienen
logotipos repetidos, números de página, encabezados y pies de
página. También pueden contener texto vacío o marcos de gráficos
que sirven como marcadores de posición en las páginas del
documento. No se puede seleccionar un elemento maestro en una
página de documento a menos que el elemento maestro se cambie.
Las páginas maestras pueden tener varias capas, como las páginas
del documento. Los objetos de una misma capa tienen su propio
orden de apilamiento. Los objetos de una capa de la página maestra
aparecen detrás de los objetos asignados a la misma capa en la
página de documento