Más contenido relacionado

Tuberculosis Pulmonar

  1. Historia Natural de la Tuberculosis Inhalación del bacilo M. tuberculosis Periodo de replicación y diseminación Contención inmunológica de bacilos viables •Viabilidad bacteriana persistente •Control inmunológico •No evidencia de tuberculosis activa Tuberculosis latente asintomática
  2. Alteraciones Iniciales en los Tejidos No inflamación PRIMEROS DÍAS… Vía aérea
  3. Edema moderado OCTAVO DÍA… FAGOCITOSIS
  4. FOCO DE INFECCIÓN Zona de necrosis
  5. OCTAVO DÍA… Vía subcutánea Hipersensibilidad tuberculosa Edema /eritema
  6. Lesión Fundamental 48 hr después… se observan cambios morfológicos en los macrófagos
  7. Granuloma Tuberculoso
  8. Biopsia de Hueso Paciente masculino con VIH y tuberculosis extrapulmonar que desarrolló pancitopenia
  9. Tipo de Respuesta Tisular Exudativa Exudado inflamatorio Porción líquida PMN y macrófagos (-) Líquido (+) y fibrina Proliferativa Exudado inflamatorio Porción celular PMN y macrófagos (+) Gigantes, epiteloides y linfocitos F. reticulares y fibroblastosNECROSIS???
  10. Evolución de las Lesiones INVOLUCIÓN??? Restitutio ad integrum Fibrosis - Exudativo sin necrosis - Reabsorción completa - Sin secuelas - Necrosis mínima - Depósito de fibras conjuntivas - Engrosamiento pared alveolar (zona perifocal de enfisema) - Encapsula tejido necrótico - Permanece por años
  11. Caseificación • Material blanquecino amarillento • Consistencia firme y granulosa Macroscópica • Material granular eosiofílico • Restos celulares (reciente) Microscópica
  12. Necrosis Caseosa Es una etapa importante en la evolución de la tuberculosis, y aunque ha sido extensamente estudiada, sólo existen teorías respecto a su origen y producción. Sustancias tóxicas del bacilo Liberación de enzimas OSIFICACIÓN
  13. Licuefacción Una forma de evolución de la necrosis caseosa es la licuefacción. Diseminación broncógena Diseminación hematógena Formación de cavidades (cavernas)
  14. Vascularización de las Lesiones Tuberculosas Vasodilatación Estasis sanguínea Adherencia de leucocitos Trombosis Mala irrigación del granuloma
  15. Y… ¿cuál es la importancia? Hemoptisis Aneurisma de Rasmussen Fracaso terapéutico
  16. Formas anatómicas Tuberculosis pulmonar Tubérculo <1mm diámetro Color grisáceo- amarillento Lesión acinosa Lesión nodular Tuberculoma >2cm diámetro Único de material caseoso Rodeado de TC Bien delimitado
  17. Cavitación Cualquier lesión tuberculosa del parénquima pulmonar destruye simultáneamente los alvéolos, vasos y bronquios. Capa de material caseoso Zona de exudado inflamatorio Banda de tejido conjuntivo Membrana piógena
  18. Destino de las Cavernas La evolución ulterior de las cavernas es muy variable y depende en gran medida del estado anatómico y funcional de los bronquios de avenamiento. • Amplia comunicación entre caverna y vías aéreas Destrucción total de bronquio • Cicatriz de la lesión por depósito de TC en paredes bronquiales Destrucción parcial de bronquio • Depósito de material caseoso en luz bronquial Oclusión parcial o total de bronquio
  19. Hallazgos patológicos Tuberculosis La calcificación de las lesiones pulmonares y ganglios linfáticos ocurre en el 30% de los casos de TBP; el 70% restante se resuelve sin secuelas radiológicas, y habitualmente se requiere un tiempo que oscila entre 6 meses y 2 años para su resolución. La lesión de Ghon consiste en una cicatriz parenquimatosa, calcificada o no, y ocurre en un 15-17% de los casos. El complejo de Ranke consiste en la asociación entre la lesión de Ghon y la calcificación de los ganglios linfáticos hiliares o paratraqueales.
  20. Estadio Primario de Ranke Detención del bacilo Foco neumónico exudativo Fase proliferativa lenta Invasión local (ganglios y vasos) Las lesiones del foco primario, en unión con las del sistema linfático constituyen el «complejo primario de Ranke»
  21. Complejo primario de Ranke Curación posterior Transformación tipo hialino- fibrosa Calcificación Ganglios linfáticos: «llamada» de defensas orgánicas 1.- Encapsulamiento anatómico 2.- No dar más metástasis que linfógenas Reacción positiva a tuberculina
  22. Estadio Secundario de Ranke Metástasis hematógena • Vasos sanguíneos Metástasis intracanicular • Árbol bronquial HIPERSENSIBILIDAD INTENSA
  23. Fenómeno proliferativo Crecimiento por contigüidad Diseminación bronquial Estadio Terciario de Ranke
  24. Infección primaria con el bacilo de la tuberculosis (primoinfección) Replicación local
  25. Ápice pulmonar Diseminación local Ganglios mediastinales
  26. Diseminación sistémica Múltiples órganos Circulación general  Pleura  Laringe  Pericardio  Meninges  Columna vertebral  Ganglios linfáticos  Tubo digestivo  Vías urinarias  Glándulas suprarrenales
  27. Primoinfección Tuberculosa Es la fase del proceso que sigue directamente y sin interrupción a la primera implantación del bacilo tuberculoso. Complejo primario de Ranke Adenpatía satélite Linfangitis Nódulo de Ghon Base del LS o vértice del LI, lado derecho y cerca de pleura
  28. Primoinfección Tuberculosa Vías de propagación Cuadro clínico Infiltración primaria Infiltración secundaria Representación anatomopatológica de la inflamación perifocal Reacción perifocal de la adenopatía satélite
  29. Reinfección tuberculosa De todas las personas que llegan a adquirir una infección primaria en cualquier época de la vida, sólo una minoría desarrolla enfermedad clínica. Bacilos reinfectantes Exógena Ruptura de foco primario Ruptura de foco ganglionar dentro de bronquio Diseminación linfática y/o sanguínea Focos en vértices
  30. Factores que favorecen la reinfección endógena Enfermedades agudas y crónicas Pobreza y hacinamiento Mala alimentación e higiene Embarazo y lactancia Exceso de trabajo/estrés
  31. Clasificación American Lung Association • No afectados y no expuestos a infecciónClase 0 • En contacto con TB • Combe (+). PPD (-)Clase I • Infección sin enfermedad evidente • BAAR (-). PPD (+)Clase II • TB activa pulmonar o extrapulmonar • Cultivo (+). Baciloscopia (+/-). Evidencia rx.Clase III • Evidencia rx. PPD (+). Cultivo (-)Clase IV • Sospecha de TB • Confirmar diagnóstico en <3 mesesClase V
  32. Gracias por su atención!!!