1. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
DIPLOMATURA: PRÁCTICA, PRAXIS Y TRANSFORMACIÓN DOCENTE
“COLABORANDO ANDO”
LINA MARÍA JIMÉNEZ MARÍN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA HORACIO MUÑOZ SUESCÚN
CARLOS ALBERTO STUART CONTRERAS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA LUIS AMIGÓ
DIPLOMATURA:
PRÁCTICA, PRAXIS Y TRANSFORMACIÓN DOCENTE
ASESORES:
ALEXANDER RODRÍGUEZ BUSTAMANTE
ELKIN ALONSO OSPINA VALENCIA
MIGUEL ÁNGEL ALBOR LICONA
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
FORMACIÓN CONTINUA
MEDELLÍN
2017
2. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
DIPLOMATURA: PRÁCTICA, PRAXIS Y TRANSFORMACIÓN DOCENTE
TABLA DE CONTENIDO
Uno. CONTEXTUALIZACIÓN 3
Institución Educativa Horacio Muñoz Suescún 4
Institución Educativa Fe Y Alegría Luis Amigó 5
Dos. CARACTERIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA 7
Tres. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12
Cuatro. MARCO TEÓRICO 16
Antecedentes 16
Marco Legal 18
Orientaciones generales para la educación en tecnología 19
Competencia del Manejo de la Información (CMI) 19
Aprendizaje Basado en Proyectos 22
El Aula Invertida (Flipped Classroom) 23
El Modelo Gavilán 24
La propiedad intelectual 25
La propiedad industrial 25
Derechos de autor 25
Cinco. Alternativas didácticas de intervención a la práctica pedagógica 26
Seis. Referencias bibliográficas 31
3. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
DIPLOMATURA: PRÁCTICA, PRAXIS Y TRANSFORMACIÓN DOCENTE
Uno. CONTEXTUALIZACIÓN
Las familias que habitan en cada uno de los barrios de las diferentes comunas de
Medellín, presentan características o dimensiones similares (psicológico, social, económico y
moral entre otras), que surgen en parte de las dinámicas estructurales o emergentes de la
sociedad actual, los conflictos particulares de cada contexto barrial, y la capacidad de
resiliencia ante las vulnerabilidades originadas básicamente por la carencia de recursos
económicos. Lo anterior da identidad no sólo a las familias, sino, a cada uno de sus
integrantes incluyendo a los niños, niñas y adolescentes que llegan a un lugar común llamado
“Escuela”, institución llamada a presentarse como un ente formador de estos seres tan
diferentes como aporte a la construcción de futuras generaciones.
Para el siguiente proyecto se eligieron dos instituciones educativas oficiales ubicadas
en diferentes Comunas del Municipio de Medellín, la Institución Educativa Fe y Alegría Luis
Amigó (Comuna 4 - Aranjuez) y la Institución Educativa Horacio Muñoz Suescún (Comuna
16 - Belén).
Imagen 1. Comunas de Medellín. Tomado de http://www.aros-de-
esperanza.org/print.php?userid=212&pageid=409
4. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
DIPLOMATURA: PRÁCTICA, PRAXIS Y TRANSFORMACIÓN DOCENTE
Institución Educativa Horacio Muñoz Suescún
La Institución Educativa Horacio Muñoz Suescún fue creada por Decreto 120 de 1979
y con aprobación según Resolución 16314 de nov 27 de 2002, su naturaleza es oficial de
carácter mixto, se encuentra ubicada en la comuna 16 de Medellín, la dirección de su sede
principal es calle 32 No 86-35 (Belén Las Mercedes), tiene una sede alterna llamada San
Pablo ubicada en la carrera 102 No 31B 29 del barrio Belén Aguas Frías, que sólo ofrece el
servicio educativo de básica primaria. A partir de este año (2017), la Institución implementó
la jornada única en ambas sedes.
Imagen 2. Institución Educativa Horacio Muñoz Suescún. Fuente: https://www.minuto30.com/condiciones-de-
colegios-de-calidad-seran-analizadas-por-el-concejo-de-medellin/224316/
Los barrios periféricos de donde provienen la gran mayoría de los estudiantes son:
Belén la violetas, Los Alpes y diferentes sectores de Belén Aguas frías (La Isla, San
Francisco, Guateros, La Florecita, La Cancha y parte alta o rural) (Proyecto Pedagógico
Institucional PEI, 2016).
Ofrece el servicio de educación preescolar, primaria, secundaria y las siguientes
salidas de media técnica con su respectivo ente articulador: Seguridad Industrial (SENA),
Asistencia Administrativa (FENICIA); y Operación de eventos y Redes eléctricas
5. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
DIPLOMATURA: PRÁCTICA, PRAXIS Y TRANSFORMACIÓN DOCENTE
domiciliarias (Colegio Mayor de Antioquia). También brinda a sus estudiantes el servicio de
Restaurante Escolar en la modalidad de vaso de leche a 264 estudiantes y almuerzo a 504
beneficiarios a través del programa Plan de Alimentación Escolar (PAE).
Tiene una población de 1300 estudiantes aproximadamente, entre ellos 52 estudiantes
con diagnóstico como: Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH),
epilepsia por encefalitis viral, discapacidad cognitiva, hemimegaloencefalia, talento, asperger,
epilepsia focal idiopática, ansiedad y depresión. Además cuenta con 59 docentes en ambas
sedes, una educadora de aula de apoyo y una psicóloga.
La Institución educativa posee los siguientes recursos tecnológicos utilizados
principalmente para las asignaturas de Tecnología Informática y Emprendimiento,
disponibles también para la implementación a futuro de proyectos de Tecnologías de la
Información y la Comunicaciones (TIC): una sala de sistemas con 21 portátiles y dos salas de
sistemas con la tecnología de colegio en la nube (School Cloud) también con 21
computadores cada uno. Posee además 180 tablets disponibles para el uso de su comunidad
educativa y tres televisores plasma portátil.
Institución Educativa Fe Y Alegría Luis Amigó
La Institución Educativa Fe y Alegría Luis Amigó, está situada en el sector de
Moravia, en la comuna cuatro (Nororiental) de la ciudad de Medellín. El barrio está ubicado
al costado oriente de la variante, (paralela al río Medellín), entre el puente del Mico y el
barrio de las Camelias, con un área aproximadamente de 10 hectáreas y a 2.5 km. del punto
más céntrico de la ciudad; por ese motivo, la localización del barrio es privilegiada, ya que se
encuentra rodeada de centros industriales, comerciales y culturales de gran importancia, muy
cercano a las estaciones del metro (Caribe y Universidad).
6. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
DIPLOMATURA: PRÁCTICA, PRAXIS Y TRANSFORMACIÓN DOCENTE
Imagen 3. Comuna 4. Tomado de https://hemerotecabpp.wordpress.com/tag/comunas-de-medellin/
La mayoría de los estudiantes pertenecientes a la institución educativa Fe y Alegría
Luis Amigó pertenecen a estratos cero, uno y dos. La situación socioeconómica de las
familias es bastante precaria, no todas las familias cuentan con un ingreso fijo mensual y gran
parte de las actividades económicas de estas familias gira en torno a la informalidad. Además
el sector se encuentra inmerso en conflictos y problemas cotidianos de la realidad nacional,
como los enfrentamientos ideológicos radicales, el desplazamiento, la violencia intrafamiliar,
el tráfico de drogas, la prostitución y el desempleo. (P.E.I. Pág. 12. 2009).
En general como lo menciona el P.E.I, la comunidad educativa tiene una alta
capacidad de resiliencia frente a las adversidades: desalojos, inundaciones, incendios y
violencia. De otro lado, la transformación del barrio a través de la intervención estatal con el
macro proyecto y la gerencia de Moravia han contribuido al mejoramiento de la calidad de
vida de sus habitantes: la ampliación de infraestructura para la atención de la primera
infancia, la instalación regulada de los servicios públicos y la dotación de equipamientos
básicos que han permitido empezar a superar el rótulo de vivir en y de la basura, que ha
acompañado siempre a los habitantes de este sector.
7. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
DIPLOMATURA: PRÁCTICA, PRAXIS Y TRANSFORMACIÓN DOCENTE
Pese a ello, los estudiantes y sus familias continúan viviendo en permanente riesgo de
vulnerabilidad social, representada en la prostitución, el alcoholismo, la drogadicción, la
pertenencia a grupos delincuenciales y el aumento indiscriminado de la población infantil por
embarazos de madres jóvenes no planeados, ni deseados. Así mismo, el desconocimiento de
autoridades legalmente constituidas ha hecho que se deje en manos de grupos al margen de la
ley la solución de algunos conflictos.
La institución educativa Fe y Alegría Luis Amigó, se ha caracterizado por poseer un
cuerpo de docentes con vocación por la enseñanza y formación de sus estudiantes, los cuales
han desarrollado proyectos institucionales ubicados en el contexto de sus estudiantes, como
los siguientes:
● Virtual Friends
● Súper Gamers
● Sexto y séptimo con-sentido
● Investigación escolar cuarto y quinto
● Tercero saber
● Primero y segundo vivencial.
Además de estos, se destaca la experiencia significativa de Afrocolombianidad, la
cual es liderada por la docente y coordinadora de Primaria y del CLEI1
, Betsy Rentería.
Dos. CARACTERIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
Nuestra experiencia como docentes de Tecnología e Informática en básica secundaria
ha sido un camino de aciertos y desaciertos, donde recurrimos a la observación y análisis del
comportamiento de los estudiantes dentro y fuera del aula de clase para poder identificar de
1
Educación Escolar para adultos.
8. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
DIPLOMATURA: PRÁCTICA, PRAXIS Y TRANSFORMACIÓN DOCENTE
qué manera despertar en ellos la motivación para realizar las actividades propuestas y
alcanzar el aprendizaje y la formación que como docentes deseamos.
A continuación, describimos algunas prácticas pedagógicas que han surgido luego de
ese análisis y conocimiento de esas necesidades, intereses y problemas de nuestros
estudiantes, todas con el propósito de despertar en ellos motivación y desarrollar la capacidad
de aprender de manera autónoma, crítica y significativa.
Practica 1. La Reflexión
Una de las prácticas pedagógicas que he realizado durante los últimos 6 años de mi
labor docente con estudiantes de grado décimo y once de la técnica en Sistemas (25
estudiantes por grupo aproximadamente) es la reflexión al momento inicial de la clase, con el
propósito de propiciar una buena disposición de trabajo. Estas reflexiones son valiosas como
aporte a su formación integral y su proyecto de vida, ya que las lecturas que se realizan o
videos proyectados tocan temas de la cotidianidad, de relaciones interpersonales, crecimiento
espiritual o en valores e inteligencia emocional, que los invitan a participar y a cuestionarse
sobre su comportamiento, actitudes y el cumplimiento de sus metas. Esta práctica ha sido
positiva gracias a dos aspectos fundamentales: la cantidad de estudiantes por grupo y la
habilidad de la escucha. Uno de los puntos a intervenir o el reto actual es crear una estrategia
que permita implementarlo en los grupos inferiores (sextos y séptimos), donde la cantidad de
estudiantes por grupo es mayor y la habilidad de escucha difiere notablemente.
Practica 2. Uso y apropiación de las TIC
Consiste en la utilización de las TIC en el aula y fuera de ella, entre ellas la creación
de grupos en la red social Facebook que permite una comunicación constante con nuestros
estudiantes y acudientes (padres de familia), el blog del docente donde tienen acceso a los
diferentes materiales de los temas visto en clase, el correo electrónico en GMAIL donde se le
comparten las calificaciones de todo su proceso de aprendizaje período a período y la
plataforma educativa EDMODO.
9. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
DIPLOMATURA: PRÁCTICA, PRAXIS Y TRANSFORMACIÓN DOCENTE
El propósito de la creación de un blog docente es compartir toda la información de la
asignatura, entre ellas los respectivos temas clasificados por períodos académicos,
actividades, evaluaciones, rubricas de cada actividad, refuerzos, recuperaciones, tutoriales,
juegos, links a páginas de tecnología y emprendimiento, entre muchas cosas más, ofrece a los
estudiantes una guía disponible las 24 horas del día, que les pueda aportar a su aprendizaje
dentro o fuera de la institución educativa.
Imagen 4. Blog del profesor donde los estudiantes de bachillerato tienen acceso a todas las clases
propuestas por el profesor Carlos Alberto Stuart Contreras. http://www.informaticaytips.blogspot.com
Imagen 5. Blog de la profesora Lina María Jiménez Marín.
http://www.tecnologiainformaticahms.blogspot.com
10. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
DIPLOMATURA: PRÁCTICA, PRAXIS Y TRANSFORMACIÓN DOCENTE
Esta plataforma llamada Edmodo, la cual es una de las más completas se utiliza como
una herramienta pedagógica para establecer una canal de comunicación, allí se manejan
mensajes de interés académico, así como programación de asignaciones, quices, publicación
de calificaciones del conocimiento de los estudiantes y padres de familia. Actualmente me
encuentro haciendo una capacitación de certificación de entrenadores de Edmodo con el
propósito de multiplicar mis conocimientos sobre el uso de la plataforma a mis otros colegas
profesores.
Imagen 6. Plataforma social educativa Edmodo, donde se muestra la cuenta del profesor Carlos Alberto Stuart
Contreras.
A partir de este año 2017 considere importante aplicar la metodología del trabajo
colaborativo a través del uso de la aplicación Google Sites y sus demás aplicaciones
pertenecientes al paquete ofimático de Google, las cuales funcionan en una nube ubicada en
los servidores de Google, ofreciendo la ventaja de mantener sus trabajos guardados y
organizados en una cuenta de correo electrónico en Gmail, es una propuesta que ha tenido
una acogida muy positiva en la mayoría de los estudiantes, y a la cual le tengo mucha
confianza para desarrollar en ellos habilidades colaborativas y autonomía.
11. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
DIPLOMATURA: PRÁCTICA, PRAXIS Y TRANSFORMACIÓN DOCENTE
Imagen 7. Sitio en construcción por un equipo de estudiantes del grupo Once 2 a través de la aplicación Google
Sites.
Uno de los puntos a intervenir de carácter urgente, es seguir despertando mayor
interés y desarrollar en ellos la disciplina necesaria para realizar y entregar sus asignaciones
académicas a tiempo, se observa una actitud de relajamiento reiterativa en los grados de 8 y
10. Analizando esta situación, considero que la posible causa debe ser por el hecho de que mi
actitud con ellos es el de un profesor amable y querido, conociendo dentro de mí que es mi
deber, ser más exigente con ellos, aunque la justificación que ellos expresan ante ese actitud
de relajamiento en momentos de las clases donde habilito espacios de comunicación y
retroalimentación de procesos, siendo la más común porque otros profesores les asignan
actividades muy largas y con tiempos de entrega de los mismos demasiado cortos. Espero
llegar a una pronta solución y efectiva para intervenir esa situación.
12. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
DIPLOMATURA: PRÁCTICA, PRAXIS Y TRANSFORMACIÓN DOCENTE
Tres. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El auge de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como la
Internet, las redes sociales, los celulares inteligentes, entre otros, han permeado muchas de las
actividades que desempeña el ser humano dentro de sus ámbitos cotidianos, casos puntuales
como el trabajo, el entretenimiento, la recreación, la investigación, la economía, y el estudio,
por mencionar algunos. El internet por ejemplo, permite el acceso y difusión de forma fácil a
gran cantidad de información de todo tipo, cuando es utilizado en el aula genera situaciones
como el plagio, que se define como la acción de “copiar en lo sustancial obras ajenas,
dándolas como propias” según La Real Academia de la Lengua (RAE)
Contrario a lo que algunos podrían pensar, el plagio no es un problema nuevo, ya que
según cuenta Vitrubio, que en el siglo V a.C., varias obras antiguas de la biblioteca de
Alejandría fueron presentadas durante un concurso de poesía por varios concursantes
que se atribuían a sí mismos dichas obras. Al ser descubiertos fueron castigados como
ladrones según las leyes de esa época (Irribarne y Retondo, 1981, citado en Soto
Rodríguez, A., 2012).
Desde el año 2010, en el transcurso de las clases de Tecnología e Informática
realizadas en la sala de computadores de la Institución Educativa Fe y Alegría Luis Amigó, se
ha observado en los estudiantes este hábito generalizado que impide en los estudiantes un
aprendizaje perdurable o desarrollo de habilidades para la vida, la copia indiscriminada o
plagio de sus trabajos académicos, el cual se evidencia en el desarrollo de las actividades
(individuales o grupales) propuestas en clase, así como aquellas que deben resolver como
tarea en sus casas. En la asignación de actividades grupales generalmente, no se identifican
claramente los roles de cada uno de los integrantes que conforman el equipo de trabajo, sólo
uno de los integrantes trabaja, y los demás compañeros se benefician de su trabajo. En cuanto
a las consultas que realizan en Internet, los estudiantes desconocen las palabras claves para
realizar la búsqueda, carecen de una actitud crítica con respecto a la validez o veracidad de la
información encontrada en las páginas que consultan, y la confiabilidad de las fuentes
13. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
DIPLOMATURA: PRÁCTICA, PRAXIS Y TRANSFORMACIÓN DOCENTE
(páginas web), desconocen además, los criterios para la selección de la información que
aporta a su trabajo y desechar aquella información menos relevante. Generalmente, sus
fuentes de consulta más recurrentes son: Wikipedia, el foro Yahoo Respuestas y el Rincón
del vago, entre otros.
Existen diferentes métodos para cometer plagio según (Soto Rodríguez, 2012) siendo
los métodos de “Copiar y pegar”, la “referencia perdida” y el “robo de ideas” los más
comunes en nuestras instituciones educativas, esta última se presenta cuando los estudiantes
transcriben la solución de los cuadernos de sus compañeros. Los métodos mencionados son
comportamientos fraudulentos que se ven reflejados de alguna manera en el bajo desempeño,
y que además no responde a la formación que ha recibido el estudiante tanto en su hogar
como en las asignaturas de ética y religión en cuanto a los valores, en este caso
específicamente la honradez.
Es de nuestro conocimiento que durante la cadena de formación2
educativa (media y
técnica, técnica, tecnología, y profesional) el estudiante debe desarrollar entre otras la
competencia investigativa que se plasma en la entrega de un producto de investigación,
llámese monografía, proyecto de investigación (tesis) o un artículo entre otros, por lo anterior
es necesario enseñarles e inculcarles desde la formación secundaria la importancia de los
derechos de autor, las consecuencias que acarrea el cometer este delito para evitar que más
adelante encuentren dificultades en el contexto universitario, donde en algunos casos ya
hacen uso de software (programas) especializados como Turnitin para detectar las copias
textuales (plagio). Teniendo en cuenta que el plagio es una actividad que se encuentra
tipificada en Colombia como la violación de los derechos morales de autor en su Código
penal y la cual es sancionada con penas de hasta 90 meses de cárcel y 300 salarios básicos
para quienes incurran en ella (Sanabria, 2014 citado en Díaz Arce, 2016).
2
Secretaría de Educación de Medellín. 2006.
http://files.emprendimientojoseusebista.webnode.com.co/200000026-
b9fbebaf41/cartilla%202%20cultura%20e.pdf
14. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
DIPLOMATURA: PRÁCTICA, PRAXIS Y TRANSFORMACIÓN DOCENTE
En el estudio realizado por (Molina, Velásquez, Ríos, Calfucoy, & Cociña V., 2011),
con el objetivo de describir el entendimiento de algunos estudiantes de educación media y
superior de la región Metropolitana y de Valparaíso (Chile) sobre el plagio y cómo justifican
esta práctica, el autor concluye, que una de las causas por las cuales recurren al plagio, es por
la falta de conocimiento con respecto al tema, es por ello que los docentes tenemos el reto de
empezar a fortalecer este tema por medio de estrategias pedagógicas.
A su vez, (Soto Rodríguez, 2012) dice que:
A pesar de que existen algunas herramientas para la detección de plagio, estas solo
resuelven el problema a corto plazo, por lo tanto se debería de invertir más en programas
o mecanismos tempranos para su prevención, logrando así a largo plazo disminuir cada
vez más la incidencia de este problema tanto en estudiantes como en profesionales. p. 12.
Con el propósito de evitar que los estudiantes de secundaria sigan incurriendo en la copia
de trabajos académicos, no sólo en la asignatura de Tecnología e Informática sino en las
demás que conforman el currículo, se propone como estrategia:
Un proyecto pedagógico de aula que permita desarrollar en los estudiantes la competencia
para el manejo de la información y el trabajo colaborativo en sus procesos investigativos
a través de la adopción del Modelo Gavilán, la metodología del Aprendizaje Basado en
Proyectos (ABP), el aula invertida y el uso de las TIC.
Este Proyecto Pedagógico de Aula (PPA), sugiere en primer lugar enseñar al estudiante lo
necesario sobre esta conducta fraudulenta a través del desarrollo de la Alfabetización
Informacional como es conocida en el contexto Español o Competencia para el Manejo de la
Información (CMI) en Colombia, como una manera de prevenir o erradicar el plagio, toda
vez que en ella, el estudiante estará en capacidad de buscar, evaluar, procesar y comunicar
adecuadamente la información; y evitar así, sanciones más adelante. Al ser una competencia
clave y transversal según (Gross & Latham, 2008, Pinto & Sales, 2008 citado en Ballano, y
otros, 2014) el PPA requiere incluirse en el Proyecto Pedagógico Institucional (PEI), ya que
involucra a los docentes de todas las áreas para su ejecución y evaluación, y requiere el
compromiso y aporte de todos los docentes.
15. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
DIPLOMATURA: PRÁCTICA, PRAXIS Y TRANSFORMACIÓN DOCENTE
Para (Johnson, 2007, citado en Ballano, y otros, 2014 p. 32), “la Alfabetización
Informacional y el desarrollo de competencias informacionales (CI) se relacionan con los
enfoques constructivistas del aprendizaje. En ellos el estudiante hace un aprendizaje
significativo, que parte de sus conocimientos previos, y activo, reflexivo e intencional en la
realización de sus tareas”.
Con la intención de aprovechar la relación de la CMI con los enfoques constructivistas, se
empleará en el PPA la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), cuyo tema
de investigación o proyecto será de interés de los estudiantes, de manera que genere
motivación y promueva en ellos el trabajo colaborativo a través de la creación de una WIKI3
.
Además les ayudará a tener una posición crítica frente al tema, capacidad de reflexión en
cuanto a su aprendizaje y fortalecerá la honestidad y su comportamiento ético. Este proyecto
será un valioso aporte a los estudiantes en cuanto a la elaboración satisfactoria y eficaz de sus
trabajos académicos, no sólo en el colegio sino en un futuro cercano al ingresar a la
Universidad.
Para (Jaramillo, Hening, & Rincón, 2011, p. 118), el desarrollo de las CMI es
fundamental para desenvolverse en la Sociedad del Conocimiento que gira en torno de
la información, la interactividad, la instantaneidad y la interacción y en la que las TIC
juegan un papel fundamental como herramientas facilitadoras de estos procesos.
Es por ello que también se empleará el modelo “El aula invertida4
”, traducción de Flipped
Classroom como una de las metodologías innovadoras del Siglo XXI, las aplicaciones de
Google (GoogleSite, Google Drive, correo electrónico) y la WIKI.
A manera de resumen, según (López, M. M., Amengual, B. M., & García, O. Á., 2015, p.
40).
La formación en competencias informacionales dota al estudiante y al profesor de
herramientas cognitivas y metodológicas útiles para aprender a usar de manera
3
Es un sitio Web colaborativo que puede ser editado por varios usuarios, favoreciendo la escritura cooperativa,
puesto que cualquier usuario puede crear, editar, borrar o modificar el contenido de una página Web, de una forma
interactiva, fácil y rápida.
4
http://webdelmaestrocmf.com/portal/8-metodologias-profesor-deberia-conocer-ahora/
16. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
DIPLOMATURA: PRÁCTICA, PRAXIS Y TRANSFORMACIÓN DOCENTE
adecuada la información y aprender a generar conocimiento a partir de la información
evitando el plagio, potenciando de esta manera una adecuada actividad investigadora
y comunicativa.
Además no sólo son aplicables al entorno educativo, sino que se ven reflejados en
nuestro desempeño laboral a lo largo de la vida, independiente de la profesión que se ejerza,
inclusive como padres de familia nos servirán en el acompañamiento de nuestros hijos en sus
tareas, al realizar actividades como la búsqueda en internet entre otras. A continuación a
manera de resumen se visualiza la figura 1. Elementos del proyecto pedagógico de aula
“Colaborando ando”.
Figura 1. Elementos del proyecto pedagógico de aula Colaborando ando. Autoría propia.
Cuatro. MARCO TEÓRICO
Antecedentes
Con respecto al plagio,
En los últimos años, y especialmente en el entorno cultural anglosajón y
europeo, han proliferado los estudios sobre estos comportamientos,
especialmente en la enseñanza superior. No ha sido tan notable el interés por
analizar este fenómeno en etapas anteriores, aunque algunos investigadores
señalan que los comportamientos fraudulentos que se realizan en niveles pre-
universitario socavan el núcleo de valores profesionales para los que se
17. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
DIPLOMATURA: PRÁCTICA, PRAXIS Y TRANSFORMACIÓN DOCENTE
prepara al alumnado en el futuro (Jones & Spraakman, 2011, citado por López,
M. M., Amengual, B. M., & García, O. Á., 2015).
(López, M. M., Amengual, B. M., & García, O. Á., 2015 p. 47) clasifica el plagio académico
en:
Ciber – Plagio: copiar de páginas Web u otros recursos accesibles en Internet
fragmentos de texto y –sin citar– pegarlos directamente en un documento –en el
que hay parte de texto original– y entregarlo como trabajo de una asignatura.
Elaborar íntegramente un trabajo a partir de fragmentos copiados literalmente de
Internet.
Descargar un trabajo completo desde Internet y entregarlo, sin modificaciones,
como trabajo de una asignatura.
Plagio de fuentes impresas: Copiar y no citar fragmentos de textos y documentos
impresos (Libros, periódicos, revistas, etc.)
Copiar partes de trabajos entregados en años anteriores (sean propios o de otro
estudiante) e integrarlos como partes de un trabajo académico “nuevo”.
En Colombia, en el año 2015 (Rodríguez Arias, 2015) investigó sobre los factores que
incentivan al plagio de trabajos en los estudiantes de sexto grado. El autor concluye que los
motivos son la pereza, falta de motivación, y el pensamiento de entregar los trabajos para
sacar una nota, los estudiantes desconoce el real propósito de los trabajos académicos.
Con relación a la CMI, en Colombia ha sido la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe
(FGPU) de Cali construyeron un modelo propio como propuesta a la solución de la necesidad
de desarrollar esta competencia, el cual llamaron el Modelo Gavilán, toda vez que esta
competencia es considerada una de las habilidades indispensables para el siglo XXI. A pesar
de ser un referente a nivel nacional, en las revistas académicas sólo se encuentra una
experiencia universitaria en Colombia con respecto al uso de este modelo.
También se destaca la experiencia significativa de la propuesta curricular de
Colombia, Curriculum INSA (Instituto de Nuestra Señora de la Asunción) de Informática5
gracias al apoyo permanente de la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU) quienes
incluyen desde el grado sexto hasta el grado once, la CMI en su currículo.
5
http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/CurriculoINSA.pdf
18. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
DIPLOMATURA: PRÁCTICA, PRAXIS Y TRANSFORMACIÓN DOCENTE
La experiencia universitaria en Colombia, se realizó con el propósito de identificar el
conocimiento que tiene un grupo estudiantes de la Universidad de la Sabana sobre la
competencia para el manejo de la información, y proponer mejoras en los programas de
formación. “Los hallazgos dan cuenta de que los participantes tienen bajo nivel de CMI, por
lo que se proponen algunos lineamientos para intervenir con mayor fuerza en el fomento de
estas competencias” (Jaramillo, Hening, & Rincón, 2011, p. 117).
Por otro lado, en la Universidad Minuto de Dios Bogotá se realiza un estudio con los
estudiantes de primer semestre con el propósito de “fortalecer en los estudiantes la
competencia informativa, que a partir de la adopción de una estrategia de enseñanza Modelo
Gavilán”
Como resultados del estudio, se determina que es necesario asumir estrategias de
enseñanza dentro del plan de estudio que permitan fortalecer en el estudiante sus
competencias informativas durante su formación académica, que posteriormente las
habilidades desarrolladas con el manejo de la estrategia propuesta se asume como
guía y orientación en el uso adecuado de la información en la red y posiblemente sea
adoptada en otros espacios no académicos en beneficio personal o laboral (González
Niño, 2010, p. 4).
En Ecuador por su parte, realizó un estudio durante el año 2013 y 2014 con el
propósito de “determinar la incidencia de la utilización del Modelo Gavilán en el desarrollo
de la CMI en estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Educación Infantil de la
Universidad de las Fuerzas Armadas” (Jaramillo Campaña, 2014, p XV). Los resultados
mostraron un elevado incremento del nivel de CMI de dichas estudiantes, con la aplicación
del Modelo Gavilán.
Marco Legal
En (Ley No.115, 1994, art 23), se define como “áreas obligatorias y fundamentales
del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo
con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional”, el área de tecnología e informática,
responsabilidad de la educación nacional de aportar en la inclusión desde niveles básicos
19. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
DIPLOMATURA: PRÁCTICA, PRAXIS Y TRANSFORMACIÓN DOCENTE
en la participación, formación y desarrollo de capacidades o competencias tecnológicas de
los estudiantes para aportar a la construcción de la Sociedad de la información.
Orientaciones generales para la educación en tecnología
El PPA, tiene presente las orientaciones generales para la educación en tecnología:
Como orientaciones han sido formuladas bajo el enfoque de competencias,
puesto que éstas constituyen el eje articulador de todo el sistema educativo.
Colombia debe desarrollar estrategias transversales para eliminar las barreras y
favorecer la competitividad, y la educación en tecnología es, sin duda, uno de
los recursos más importantes para promover la cultura del presente y del
futuro, para construir y transformar conocimiento y para insertar a nuestro país
en una sociedad globalizada. (Ministerio de Educación Nacional, 2008, p. 3)
Las orientaciones guiarán la adquisición tanto de los nuevos saberes en tecnologías como
el desarrollo de destrezas, habilidades o competencias, además, permiten definir y conocer de
manera pública cuál es la enseñanza que deben recibir los estudiantes, “aquello que pueden
estar en capacidad de saber y saber hacer, en determinada área y en determinado nivel.
Orientan para que todas las escuelas y los colegios ya sean urbanos o rurales, privados o
públicos de todos los lugares del país, ofrezcan la misma calidad de educación a todos los
estudiantes colombianos”6
. Los estándares deben permitir saber hacer, para saber hacer de
manera competente.
Competencia del Manejo de la Información (CMI)
Aunque esta competencia no se encuentra consignada textualmente en las
Orientaciones Generales para la Educación en Tecnología (Ministerio de Educación, 2008), el
proyecto ATC21s7
la incluye con el nombre de Alfabetización Informacional como una de las
diez habilidades del siglo XXI, habilidades que clasifica en cuatro grandes categorías:
6
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Estándares básicos de matemáticas y lenguaje para la educación
básica y media. Tomado de: < Tomado de: http://menweb.mineducacion.gov.co/estandares/queson.asp>
7 La iniciativa internacional “Evaluación y enseñanza de las destrezas del siglo XXI” (ATC21S, por sus siglas
en inglés) es un proyecto de investigación impulsado por Intel, Microsoft y Cisco, que propone nuevas maneras
de evaluar y enseñar las destrezas o competencias del siglo XXI
20. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
DIPLOMATURA: PRÁCTICA, PRAXIS Y TRANSFORMACIÓN DOCENTE
maneras de pensar, maneras de vivir en el mundo, herramientas para trabajar y maneras de
trabajar. La Alfabetización Informacional y la Alfabetización Digital están incluidas en la
categoría herramientas para trabajar, las cuales también son referenciadas en el portal
educativo “Colombia Aprende”8
y en la página del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID).
8
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/agenda/noticias/las-tic-y-las-competencias-del-siglo-xxi
21. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
DIPLOMATURA: PRÁCTICA, PRAXIS Y TRANSFORMACIÓN DOCENTE
Imagen 8. Habilidades del Siglo XXI. Tomado de: http://www.fod.ac.cr/competencias21/index.php/acerca-de-
las-competencias#.Vurd8OJ96UkK?
Según (EDUTEKA Tecnologías de Información y Comunicación, 2014 citado en
Jaramillo Campaña, 2014, p. 40), la CMI se define como “la capacidad de adquirir, evaluar
críticamente, seleccionar, usar, generar y comunicar información de tal modo que conduzca al
conocimiento y a la sabiduría”.
“La Association of College and Research Libraries (ACRL) las define como
capacidades de búsqueda, evaluación y uso de información en función de la adquisición,
desarrollo y demostración de habilidades individuales” (Jaramillo, Hening, & Rincón, 2011,
p. 119).
Para (La Catts y Lau, 2008, citada en Jaramillo, Hening, & Rincón, 2011, p. 118), la
alfabetización informacional como también es conocida la CMI, es “entendida como la
capacidad para reconocer necesidades para acceder a la información, localizarla y evaluar su
calidad, almacenarla y recuperarla, hacer uso efectivo y ético de la misma y aplicarla para
crear y comunicar conocimiento”.
En este PPA el desarrollo de esta competencia se propone como estrategia para
prevenir y evitar el plagio en nuestras instituciones educativas, además se incluye como
22. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
DIPLOMATURA: PRÁCTICA, PRAXIS Y TRANSFORMACIÓN DOCENTE
metodología de trabajo el Aprendizaje Basado en Proyecto (ABP) y el aula invertida como
aporte al enfoque constructivista.
Aprendizaje Basado en Proyectos
“El aprendizaje basado en proyectos es un modelo de aprendizaje en el que los
estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real
más allá del aula de clase” (Blank, 1997; Dickinson, et al, 1998; Harwell, 1997).
Dicho modelo tiene sus orígenes en el constructivismo, el cual evolucionó a partir de
los trabajos de psicólogos y educadores reconocidos en el campo del aprendizaje humano,
tales como Lev Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piaget y John Dewey. El constructivismo se
fundamenta en la progresiva comprensión del funcionamiento del cerebro humano, en cómo
almacena y recupera información, cómo aprende y cómo el aprendizaje acrecienta y amplia el
aprendizaje previo.
El ABP, se desarrolla a través de la recolección e integración de los intereses
personales de alumnos con el currículo propuesto en la institución educativa, presenta la
virtud de acomodarse a los estilos de aprendizaje y enseñanza de docentes y estudiantes,
otorgándole la característica de ser abierto y flexible, se considera como un marco de
enseñanza y aprendizaje en el que se incorporan de manera natural los demás recursos como:
aprendizaje cooperativo, técnicas de creatividad, tecnología, problemas, inteligencias
múltiples, gamificación, modelos de coevaluación, etc. (Vergara, 2015)9
.
El Grupo Planeta10
publica en su sitio web la infografía de los “10 pasos para aplicar
el Aprendizaje Basado en Proyectos”.
9
Cómo funciona el Aprendizaje Basado en Proyectos https://www.youtube.com/watch?v=Fa4n5hvR4n4
10
Grupo que impulsa proyectos y soluciones educativas digitales de carácter innovador para la evolución y
mejora del aprendizaje del alumno. http://www.aulaplaneta.com/quienes-somos/aulaplaneta
23. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
DIPLOMATURA: PRÁCTICA, PRAXIS Y TRANSFORMACIÓN DOCENTE
Imagen 9. Infografía “10 pasos para aplicar el Aprendizaje Basado en Proyectos”. Tomado de
http://www.aulaplaneta.com/quienes-somos/aulaplaneta.
El Aula Invertida (Flipped Classroom)
“El aula invertida o modelo invertido de aprendizaje, como su nombre lo indica,
pretende invertir los momentos y roles de la enseñanza tradicional, donde la cátedra,
habitualmente impartida por el profesor, pueda ser atendida en horas extra-clase por el
estudiante mediante herramientas multimedia; de manera que las actividades de práctica,
usualmente asignadas para el hogar, puedan ser ejecutadas en el aula a través de métodos
interactivos de trabajo colaborativo, aprendizaje basado en problemas y realización de
24. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
DIPLOMATURA: PRÁCTICA, PRAXIS Y TRANSFORMACIÓN DOCENTE
proyectos” (Coufal, 2014; Lage, Platt y Treglia, 2000; Talbert, 2012, citada en Martínez
Olvera, Esquivel Gámez, & Martínez Castillo, 2014, p. 145 ).
En la siguiente figura, se muestran los componentes que integran el aula invertida.
Imagen 10. Componentes de un aula volteada. Traducida de Bristol (2014). Tomada de (Martínez Olvera,
Esquivel Gámez, & Martínez Castillo, 2014, p. 146)
El Modelo Gavilán
Modelo metodológico diseñado en Colombia que busca el desarrollo de la
Competencia en el Manejo de Información (CMI) mediante cuatro etapas o pasos principales
y estos a su vez tienen sub-pasos o actividades. En la siguiente figura se pueden observar.
25. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
DIPLOMATURA: PRÁCTICA, PRAXIS Y TRANSFORMACIÓN DOCENTE
Imagen 11. Pasos del Modelo Gavilán. Tomado de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/GuiaGavilan.pdf
La propiedad intelectual
La legislación de derecho de autor forma parte del cuerpo más amplio del Derecho
conocido con el nombre de Derecho de la propiedad intelectual (P.I.). Por “P.I.” se
entiende, en términos generales, toda creación del intelecto humano. Los derechos de
P.I. protegen los intereses de los innovadores y creadores al ofrecerles prerrogativas
en relación con sus creaciones (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual,
2016, p. 3).
La P.I. se divide esencialmente en dos ramas, a saber: la propiedad industrial y el derecho de
autor. Aunque no son las únicas formas que existen.
La propiedad industrial
La propiedad industrial adopta toda una serie de formas, a saber: las patentes de
invenciones, los diseños industriales (creaciones estéticas relacionadas con el aspecto
de los productos industriales), las marcas de producto o de servicio, los esquemas de
trazado de circuitos integrados, los nombres y designaciones comerciales y las
indicaciones geográficas, a lo que viene a añadirse la protección contra la
competencia desleal. (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, 2016, p. 4)
Derechos de autor
El derecho de autor se aplica a las creaciones literarias y artísticas como los libros, las
obras musicales, las pinturas, las esculturas, las películas y las obras realizadas por
26. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
DIPLOMATURA: PRÁCTICA, PRAXIS Y TRANSFORMACIÓN DOCENTE
medios tecnológicos como los programas informáticos y las bases de datos
electrónicas. En algunos idiomas, el derecho de autor se denomina copyright.
(Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, 2016, p. 4).
El derecho de autor protege al titular de derechos exclusivos de propiedad contra todo
tercero que copie o se procure y utilice la forma particular en la que haya sido
expresada la obra original. (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, 2016,
p. 6).
La protección jurídica de las obras literarias y artísticas mediante el derecho de autor
únicamente prohíbe utilizar sin la debida autorización la expresión de las ideas.
(Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, 2016, p. 6).
Cinco. Alternativas didácticas de intervención a la práctica pedagógica
El proyecto propuesto plantea la aplicación del Modelo Gavilán, el Aprendizaje
Basado en Proyectos y el Aula Invertida, a través del uso de las TIC, con el propósito de
sensibilizar a los estudiantes sobre el plagio y desarrollar en los estudiantes la competencia
del manejo de la información como método para la prevención del mismo.
Figura 2. Fases y estrategias pedagógicas del proyecto “Colaborando ando”. Autoría propia.
27. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
DIPLOMATURA: PRÁCTICA, PRAXIS Y TRANSFORMACIÓN DOCENTE
FASE 1 – INICIO
Socialización del proyecto
Para la socialización del proyecto se enviará invitación a los docentes de la Institución
educativa, en ella se exponen los propósitos y las estrategias didácticas a realizar. Además se
les hará una breve inducción sobre algunos conceptos como la Competencia del Manejo de la
Información y las metodologías que se emplearán durante la ejecución de mismo como el
Modelo Gavilán, el Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aula Invertida. Al finalizar la
socialización los docentes tendrán un espacio para realizar aportes al proyecto, comentarios y
sugerencias al proyecto, los cuales serán tenidos en cuenta.
Actividad diagnóstica
Se realizará una encuesta a través de la aplicación Google Formularios que permite al
docente identificar el conocimiento que tienen los estudiantes sobre el plagio y los derechos
de autor, como insumo para la planeación de las estrategias didácticas.
FASE 2 - EJECUCIÓN
En esta fase se llevarán a cabo las siguientes estrategias pedagógicas:
Estrategia 1 - “Aprendo lo que quiero”
El propósito de esta estrategia es activar la atención, el interés, motivación de los
estudiantes para que participen en la elección del tema y elaboración de la pregunta de
investigación (Modelo Gavilán Paso 1. Definir el problema de información).
El docente en colaboración con los estudiantes iniciarán con la formulación de una
pregunta problematizadora fundamentada en los intereses y necesidades de los estudiantes,
por medio de lluvia de ideas, como punto de partida para la investigación a través de la cual
28. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
DIPLOMATURA: PRÁCTICA, PRAXIS Y TRANSFORMACIÓN DOCENTE
ellos propongan las posibles respuestas o soluciones a la misma por medio del desarrollo de
diferentes productos entregables, donde emplearán algunas herramientas específicas en línea,
y entregados y publicados como evidencias secuenciales.
Para la lluvia de ideas a cada estudiante se le hará entrega de un papel donde
consignarán la pregunta o tema de su interés, al finalizar la socialización de la lluvia de ideas
cada estudiante pegará su aporte en el tablero, al cual se le tomará una fotografía y será el
primer insumo del proyecto que será publicado en la WIKI. A partir de las ideas planteadas
se seleccionarán las más pertinentes y en conjunto se propondrá el tema, y así se dará inicio a
la formulación de la pregunta a investigar.
Estrategia 2 – “Mapeando ando”
El propósito de esta estrategia es buscar y evaluar la información (Paso 2. Modelo
Gavilán). El docente junto con sus estudiantes propone el diseño y construcción de un mapa
mental a partir de la consulta del tema de investigación propuesto en la Estrategia 1, el cual se
desarrollará por equipos de manera colaborativa a través de una aplicación en línea
(Mindmeister). Para la consulta en internet emplearan los métodos de búsqueda avanzada
explicadas por el profesor en sesiones anteriores, evaluarán las fuentes de los resultados, el
material de apoyo utilizado por el docente sobre los conceptos se encontrarán publicados en
la WIKI para que los estudiantes tengan acceso a él de manera asíncrona. Además para la
elaboración del mapa mental deben realizar la respectiva referenciación a las imágenes web y
de sus producciones.
Estrategia 3 – “Colaborando ando”
El propósito de esta estrategia es analizar la información, (Paso 3 y 4. Modelo
Gavilán) y propiciar la construcción del conocimiento a partir del trabajo colaborativo. Los
estudiantes con el acompañamiento del docente seleccionaran de las consultas previas y el
mapa mental, aquella información que puede dar respuesta a la pregunta inicial. Para ello,
29. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
DIPLOMATURA: PRÁCTICA, PRAXIS Y TRANSFORMACIÓN DOCENTE
elaborarán una presentación en Drive donde consignarán la información (imágenes, audio y
video) que les pareció relevante y que dan respuesta a la pregunta de investigación, este será
publicado en la WIKI. Además será compartido con los estudiantes de la otra institución
participante, quiénes a su vez también compartirán el suyo, luego realizarán en la WIKI
aportes, comentarios positivos o constructivos a los productos de sus compañeros.
Se programará una videoconferencia entre las dos instituciones para compartir la
experiencia.
Estrategia 4 - “Mi aprendizaje”
Los estudiantes harán una reflexión final basada en el desarrollo de las evidencias
propuestas y entregadas durante cada una de las estrategias, con el propósito de generar una
realimentación de los aprendizajes, gustos y dificultades surgidas durante la elaboración de
cada producto propuesto. Esta reflexión será un insumo de evaluación del proyecto que
permita la generación de futuras innovaciones que inviten a brindarle mayor adaptabilidad al
proyecto en la solución de las necesidades presentes en los estudiantes.
FASE 3 – CIERRE Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO
Socialización WIKI y evaluación
El propósito es sintetizar y utilizarla la información (Paso 4 del Modelo Gavilán). Los
estudiantes comunicarán los resultados de su investigación.
En esta fase, los estudiantes realizarán la exposición del proyecto a algunos
integrantes de la comunidad educativa (Docentes, acudientes y compañeros). En ella
mostraran los productos más destacados elaborados durante el proyecto, en reconocimiento
de sus esfuerzos y dedicación durante las sesiones.
30. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
DIPLOMATURA: PRÁCTICA, PRAXIS Y TRANSFORMACIÓN DOCENTE
Tabla 1. Cronograma del proyecto “Colaborando ando”.
Fase Momento Duración Recursos
FASE 1 -
INICIO
Actividad diagnóstica Semana 1
Encuesta en Google
Formularios,
estudiantes, sala de
sistemas, internet.
Socialización del proyecto Semana 2 y 3
Docentes e invitados,
Sala de sistemas,
proyector, internet.
FASE 2 -
EJECUCIÓN
Estrategia 1 - “Aprendo lo que
quiero” Semana 4 y 5 Hojas, marcadores.
Estrategia 2 - “Mapeando ando” Semana 6 y 7
Sala de sistemas,
internet, Mindmeister,
WIKI.
Estrategia 3 – “Colaborando
ando”
Semana 8 y 9
Sala de sistemas,
proyector, internet,
sistema de audio,
Google Presentaciones,
Skype.
Estrategia 4 - “Mi aprendizaje” Semana 10 y 11
Sala de sistemas,
internet, WIKI.
FASE 3 –
CIERRE Y
EVALUACIÓN
DEL
PROYECTO
Socialización WIKI y evaluación
Semana 12 y 13 Sala de sistemas,
proyector, sistema de
audio, internet, WIKI.
Fuente: Autoría propia.
31. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
DIPLOMATURA: PRÁCTICA, PRAXIS Y TRANSFORMACIÓN DOCENTE
Seis. Referencias bibliográficas
Ballano, I., Muñoz, I., Pinto, M., Guerrero, D., Sureda, J., Morey, M., . . . Mut, T. (2014). l
plagio académico en Educación Secundaria: características del fenómeno y
estrategias de intervención. Obtenido de Repositorio Ministerio de Educación de
Perú: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4933
Díaz Arce, D. (2016). Plagio académico en estudiantes de bachillerato: ¿Que detecta
Turnitin? Obtenido de RUIDERAe: Revista de Unidades de Información:
https://revista.uclm.es/index.php/ruiderae/article/view/1146/947
González Niño, F. L. (2010). ortalecimiento de la Competencia Informativa en los
Estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios-Colombia, a Través de
la Aplicación de la Estrategia de Enseñanza Modelo Gavilán. Obtenido de
Repositorio del Tecnológico de Monterrey: http://hdl.handle.net/11285/570168
Jaramillo Campaña, A. F. (2014). La utilización del modelo Gavilán y su incidencia en e
desarrollo de la competencia en el manejo de información en estudiantes de la
carrera de licenciatura en Educación Infantil. Obtenido de Repositorio DSpace:
http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/handle/21000/10978
Jaramillo, P., Hening, C., & Rincón, Y. (2011). ¿Cómo manejan información los estudiantes
de educación superior? El caso de la Universidad de La Sabana, Colombia. Obtenido
de Scielo: http://www.scielo.org.ar/pdf/ics/n25/n25a07.pdf
Ley No. 115 (1994), Ley general de Educación.
López, M. M., Amengual, B. M., & García, O. Á. (2015). El plagio académico entre el
alumnado de Educación Secundaria. Análisis y propuestas de actuación dirigidas a la
mejora de la calidad universitaria. Revista Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo ISSN: 2007-2619, (9).
Martínez Olvera, W., Esquivel Gámez, I., & Martínez Castillo, J. (2014). Aula Invertida o
Modelo Invertido de Aprendizaje: Origen, sustento e implicaciones. Obtenido de
ResearchGate:
https://www.researchgate.net/profile/Waltraud_Olvera/publication/273765424_Aula_
Invertida_o_Modelo_Invertido_de_Aprendizaje_origen_sustento_e_implicaciones/lin
ks/550b62030cf265693cef771f.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guías No. 30. Orientaciones generales para la
educación en Tecnología. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pdf
32. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
DIPLOMATURA: PRÁCTICA, PRAXIS Y TRANSFORMACIÓN DOCENTE
Molina, F., Velásquez, J. D., Ríos, S., Calfucoy, P. A., & Cociña V., M. (2011). El fenómeno
del plagio en documentos digitales: un análisis de la situación actual en el sistema
educacional Chileno. Obtenido de Revista Ingeniería de Sistemas:
http://www.dii.uchile.cl/~ris/RISXXV/plagio.pdf
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2016). Principios básicos del derecho de
autor y los derechos conexos. Obtenido de WIPO World Intellectual Property
Organization: http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_909_2016.pdf
Pinto Molina, M., & Guerrero Quesada, D. (s.f.).
Proyecto Pedagógico Institucional, 2016.
Rodríguez Arias, C. (2015). Factores que incentivan al plagio de trabajos en los estudiantes
de sexto grado de educación básica en el colegio Nuevo Liceo Grancolombiano
Facatativa. Colombia: Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/6447
Soto Rodríguez, A. (2012). El plagio y su impacto a nivel académico y profesional. Obtenido
de Portal de Revistas Académicas Universidad de Costa Rica:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/1213/1276
Vergara, R.J.J., (2015), Aprendo porque quiero: el aprendizaje basado en el pensamiento
(ABP), paso a paso, España, Ediciones SM.