2. La contabilidad de
costos es un sistema
de información que
sirve de apoyo a la
dirección,
principalmente en las
funciones de
planeación y control
de sus operaciones.
3. USUARIOS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
Usuarios internos: Son aquellas
personas que laboran en la
empresa y que tienen acceso a la
información.
Usuarios externos: Son los que se
relacionan con la empresa desde
afuera y se les proporciona
información histórica.
5. Contabilidad
Financiera Administrativa - Fiscal
Contabilidad financiera: Sistema de información de
una empresa orientado hacia la elaboración de
informes externos, dando énfasis a los aspectos
históricos y considerando las normas de información
financiera.
Contabilidad administrativa: Sistema de información
de una empresa orientado hacia la elaboración de
informes de uso interno, que facilitan las funciones de
planeación, control y toma de decisiones de la
administración.
Contabilidad fiscal: El gobierno se distingue de los
demás usuarios externos pues tiene la facultad para
establecer reglas específicas para la determinación de
la utilidad fiscal sobre la cual se habrán de calcular los
impuestos.
6. CONTABILIDAD DE COSTOS
La contabilidad de costos es un
sistema de información empleado
para predeterminar, registrar,
acumular, controlar, analizar,
direccionar, interpretar e informar
todo lo relacionado con los costos de
producción, venta, administración y
financiamiento.
7. Clasificación de costos
Los costos pueden clasificarse de acuerdo con el
enfoque que se les dé; por lo tanto, existe un gran
número de clasificaciones. Aquí mencionaremos las
principales, a saber:
8. Costos de producción
Materia prima: Son los materiales que serán sometidos a operaciones de
transformación o manufactura para su cambio físico y/o químico, antes de que
puedan venderse como productos terminados, se divide en:
Materia prima directa (MPD)
Materia prima indirecta (MPI)
Mano de obra: Es el esfuerzo humano que interviene en el proceso de transformar
las materias primas en productos terminados, se divide en:
Mano de obra directa (MOD)
Mano de obra indirecta (MOI)
Cargos indirectos: son el conjunto de costos fabriles que intervienen en la
transformación de los productos y que no se identifican plenamente con la
elaboración de partidas específicas de productos.
9. Organizaciones económicas
Son una combinación de recursos
humanos, financieros y tecnológicos que
son administrados con el objetivo de
generar algún bien o servicio a la
sociedad. Dichas organizaciones deben
contar con información tanto para poderse
administrar como para rendir cuentas de
su actuación a las partes interesadas. En
las siguientes secciones de este capítulo
nos referiremos al objetivo y a los tipos de
organizaciones económicas que existen, lo
cual nos dará también una idea de sus
necesidades de información.
10. Tipos de organizaciones económicas
Organizaciones lucrativas El objetivo de las organizaciones
económicas lucrativas es la prestación de diferentes tipos de
servicios o la manufactura y/o comercialización de mercancías
a sus clientes, actividad que les proporciona un beneficio
conocido como utilidad. Estas entidades económicas son las
más conocidas debido a que son las más numerosas.
Organizaciones no lucrativas Las organizaciones no lucrativas
conforman un tipo de entidades económicas que tiene como
característica principal que no persiguen fines de lucro. Es
preciso aclarar que el hecho de no perseguir lucro no significa
que la organización, como resultado de su operación, no pueda
obtener utilidades
11. Toma de decisiones en el mundo de los
negocios
Las decisiones que los acreedores y los accionistas toman en relación con los negocios
en los que tienen intereses económicos se refieren a cómo se obtienen los recursos y
cómo se utilizan, y fundamentalmente están agrupadas en alguna de las siguientes
categorías: financiamiento, inversión y operación.
12. El sistema de información en las
organizaciones económicas
El propósito básico del sistema de
información contable de una organización es
proveer información útil acerca de dicha
entidad económica para facilitar la toma de
decisiones de sus diferentes usuarios, ya
sean éstos accionistas, acreedores,
inversionistas, administradores o las mismas
autoridades gubernamentales. En
consecuencia, como el sistema de
información contable de una empresa sirve a
diversos usuarios, se originan distintos
subsistemas de información dirigidos a cada
uno de ellos.
13. Proceso de elaboración de normas de
información financiera
• Investigación. En esta etapa del proceso de elaboración de
normas de información financiera se documentan investigaciones o
estudios recientes sobre la problemática sujeta a análisis.
• Auscultación. Esta fase del proceso se hace entre la
comunidad financiera y de negocios y otros sectores interesados,
para conocer opiniones, reacciones.
• Emisión. Consiste en dar a conocer oficialmente una nueva
norma de información financiera a efecto de difundirla entre
usuarios, auditores, analistas y demás público interesado.
16. Conceptos básicos de la información
financiera
Activo Recurso económico propiedad de una entidad,
que se espera rinda beneficios en el futuro.
• Activo circulante.
• Activo no circulante
Pasivo Las deudas, obligaciones y compromisos con
otras personas o entidades conocidas como
acreedores.
• Pasivo a corto plazo (circulante).
• Pasivo a largo plazo (no circulante)
Capital El patrimonio de los dueños conocidos como
accionistas.
• Capital contribuido.
• Capital ganado
17. Conceptos básicos de la información
financiera
Ingreso Los recursos que recibe el negocio por la
venta de un servicio o producto, en efectivo o a
crédito.
Gasto Sueldos, publicidad, comisiones sobre ventas,
renta, servicios públicos.
Utilidad Ingresos mayores que gastos.
Pérdida los gastos sean mayores que los ingresos.
19. Estados financieros básicos
El producto final del proceso contable son los estados financieros, elemento
imprescindible para que los diversos usuarios puedan tomar decisiones.
20. Estado de resultados y toma de
decisiones
Los negocios, como parte de su operación, efectúan una gama muy amplia de
transacciones entre las cuales se encuentran las relacionadas con la generación de
ingresos y la erogación de gastos. Por tanto, es necesario que exista un estado
financiero en el que se determine el monto de ingresos y gastos, así como la
diferencia entre éstos, a la cual se le llama utilidad o pérdida, para que los usuarios
de la información financiera estén en posibilidad de evaluar las decisiones
operativas que incidieron en la rentabilidad del negocio.
Partidas ordinarias
Partidas no ordinarias
21. Estado de variaciones en el capital
contable y toma de decisiones
Elementos del estado de variaciones
en el capital contable.
Movimientos de propietarios
Aportaciones de capital.
Reembolsos o retiros de capital.
Declaración de dividendos.
Capitalización de partidas del capital social, de
utilidades o pérdidas integrales y de reservas
creadas
22. Estado de situación financiera y toma de
decisiones
El estado de situación financiera presenta en un mismo reporte la información
necesaria para tomar decisiones en las áreas de inversión y de
financiamiento. Dicho estado incluye en el mismo informe ambos aspectos,
debido a que se basa en la idea de que los recursos con que cuenta el negocio
deben ser correspondidos directamente por las fuentes necesarias para
adquirir dichos recursos.
23. Descripción del proceso de elaboración
de estados financieros
El ciclo contable es una serie de actividades que inicia con el registro de las
transacciones y culmina con la elaboración y análisis de los estados
financieros.
• Transacciones. Identificación, análisis y captura cronológica y ordenada de
todas las transacciones realizadas por la organización.
• Ajustes. Depuración o afinación de la información financiera generada
anteriormente.
• Estados financieros. Elaboración de los cuatro estados financieros básicos.
• Cierre. Preparación de los registros contables para el inicio del nuevo ciclo de
contabilización.
24. Uso de la información de efectivo
disponible para la toma de decisiones
La generación de efectivo es uno de los objetivos
primordiales de las empresas ya que la mayoría de
sus actividades están orientadas a producir de
manera directa o indirecta un flujo de dinero que
permita, entre otras cosas, financiar la operación,
invertir para el futuro de la empresa, pagar los
pasivos a su vencimiento, y en general, retribuir a
los propietarios un rendimiento satisfactorio
Las empresas necesitan contar con el efectivo
suficiente para mantener la operación, pero no
tanto como para que permanezca ocioso en el
banco, es decir, que no genere intereses.
25. Uso de la información del capital de
trabajo para la toma de decisiones
Para una organización es de vital importancia conocer en todo momento la
situación de su capital de trabajo, de manera tal que le permita contar con
los recursos necesarios en el momento oportuno. Una empresa que no
administre adecuadamente su capital de trabajo puede caer en problemas
serios e incluso llevarla a la bancarrota. Cuanto más fácil y rápido se puedan
convertir los activos que posea la empresa en dinero, de mayor capacidad de
pago gozará para hacer frente a sus deudas y compromisos.
26. Uso de la información de activos
operacionales para la toma de decisiones
La adquisición de activos operacionales es una de las decisiones de mayor
responsabilidad que los administradores deben tomar. La decisión de adquirir
una fábrica o construir un edificio de oficinas es de gran importancia ya que
compromete una gran cantidad de recursos e impacta a la situación financiera
de la compañía por un tiempo prolongado.
27. Utilización de la información de pasivo
en la toma de decisiones
Una empresa normalmente recurre al
financiamiento a largo plazo para
obtener los recursos necesarios con los
que efectuará inversiones que tienen
un periodo de recuperación largo. En
especial, deben analizarse con
detenimiento aspectos tales como
monto a solicitar, plazo en el que se
puede pagar, garantía que hay que
otorgar, tasa de interés, comisiones,
penalizaciones y demás costos
implícitos en el financiamiento.
28. Utilización de la información de capital
contable en la toma de decisiones
Cuando una empresa decide
efectuar una emisión de capital
tiene que hacer varias
consideraciones previas al
ofrecimiento y colocación
posterior de las acciones. Hay
que definir: monto de la oferta
de acciones, precio de la acción,
tipo de acciones (en función de
los derechos que tendrán),
porcentaje que representará
dicha emisión del capital actual,
entre otras cosas.
31. .
Web grafía
Contabilidad para no contadores pdf
Contabilidad de costos 3ra edición pdf
Manejo de valor económico agregado pdf