2. La denominación Antiguo
Régimen fue acuñada por los
revolucionarios en 1789 para
designar el estado de las cosas al que
la Revolución francesa había puesto
fin.
Así, este nombre ddeessiiggnnaa aall ssiisstteemmaa::
•Económico
•Social
•Político
Que procedía de la descomposición del
feudalismomedieval y que se mantuvo
vigente en Europa hasta las revoluciones
liberales-burguesas
3. A lo largo del s. XVII, y
especialmente del XVIII,
•las nuevas actividades
económicas
•el ascenso de los nuevos
grupos ssoocciiaalleess,, ssoobbrree
todo la burguesía
•y un extraordinario
movimiento ideológico,
la Ilustración
socavaron profundamente
los cimientos del Antiguo
Régimen
4. 1.Una economía agrícola
y señorial
2.La sociedad
estamental
3.El absolutismo
mmoonnáárrqquuiiccoo
4.La crisis del Antiguo
régimen
•Extra: EE.UU ¿Qué aportó
su independencia al
liberalismo?
6. 1.Una economía agrícola y señorial
La propiedad de la tierra y los derechos señoriales
•La agricultura era la fuente de
riqueza más importante del
Antiguo Régimen
La propiedad
vinculada permitía a su
titular sacar
provecho
económico
•Pocas tierras eran consideradas
privadas, es decir, que podía
disponer de ellas libremente y
venderlas
•Las demás estaban vinculadas
a un título nobiliario, a la Iglesia,
a un municipio o a la Corona
Ejercer
jurisdicción sobre
ella
7. Señorío territorial y
señorío jurisdiccional
Señorío
territorial
•Conjunto de tierras en manos de un señor (noble o clero).
•Consta de:
Reserva señorial. Las tierras más productivas que el
señor se reservaba para su explotación directa. Allí está
su residencia y establecimientos principales: horno,
forja, molino, etc.
Mansos: Parcelas cuya dimensión debía ser suficiente
Señorío
jurisdiccional
para alimentar a una familia. El señor los cede a
hombres libres que pagan un censo por ellas, o bien a
siervos que pagan en especie y trabajo.
•No solo es el señor del territorio (dueño-propietario)
sino que también goza de
jurisdicción, es decir, puede ejercer atribuciones
de carácter público (justicia, militares, fiscales y de
gobierno). Son las llamadas regalías.
8. Los derechos señoriales eran una
serie de prestaciones y rentas que
recibían los señores en virtud de su
dominio sobre la tierra:
•Los campesinos deben realizar
una serie de trabajos o
prestaciones ppeerrssoonnaalleess aall sseeññoorr..
•Entregar un tanto por ciento de
la cosecha
•Tasas por la utilización de
monopolios señoriales (molino,
herrería, etc.)
9. El señor también sacaba
provecho económico
jurisdiccional a través de
•Los derechos de paso
•Peajes de puentes
(pontazgo) y caminos
•Derechos de circulación
Pág.6 Texto: Los derechos
señoriales
de mercancías
•Permisos de mercado
•Multas personales
11. AL REY (Tributos estatales):
•Talla: sobre todos los bienes
•Capitación: (per cápita)sobre todas las
rentas
•Corvea real: trabajo de los campesinos para
la reserva del rey
AL CLERO:
•Diezmo: décima parte de las cosechas
•Primicias: la primera cosecha
IImmppuueessttooss::
AL SEÑOR (Tributos feudales , algunos ya
los hemos mencionado):
•Censo: pago al señor por ser usufructuario
de sus tierras (el campesino libre)
•Banales: pagos por los monopolios
señoriales: uso del molino, la herrería, etc.
•Peajes y derechos de aduana, paso por
puentes (pontazgo),etc.
12. Una producción
insuficiente: Agricultura y
ganadería
Agricultura:
•Actividad tradicional, muy atrasada
técnicamente y con una baja
productividad.
•Es una agricultura de subsistencia,
dedicada básicamente al cereal.
•No hay especialización y el comercio
era escaso, aunque algunos
excedentes ssee vveennddííaann eenn llooss
mercados locales y en las ferias.
Ganadería:
•También insuficiente, puesto que la agricultura no produce como
para alimentar la cabaña.
•Por tanto la producción de carne y leche era muy reducida y la dieta
de la población se basaba en los cereales.
13. Las cosechas marcaba el ritmo de la economía, que se veía
periódicamente azotada por las llamadas crisis de subsistencia:
Años de malas cosechas
Provocan escasez de alimentos
ddee aalliimmeennttooss
Encarecimiento de productos básicos
Hambre, desnutrición y “revueltas del pan”
14. La demografía del Antiguo Régimen corresponde a la
primera fase de población llamada Régimen
demográfico antiguo o fase de estancamiento de la
población. Se caracteriza por un escaso crecimiento
natural o incluso, en ocasiones, un crecimiento
negativo.
Demografía: una
población
estancada
La falta de alimento por la agricultura
tradicional hace que la población no
crezca de forma significativa. Esto unido la
elevada mortalidad (guerras,
enfermedades, epidemias…) hace que la
población no crezca.
16. La industria tradicional y
las manufacturas
En las ciudades existía una producción
artesana controlada por los gremios,
agrupaciones de artesanos de la misma
profesión que controlaban la producción,
las técnicas y los precios de venta.
17. El aumento de la demanda de
productos en los siglos XVII y XVIII
estimuló a los comerciantes y
artesanos a buscar nuevos
sistemas productivos para escapar
al control gremial que dificultaba el
aumento de producción y no
permitía un margen amplio de
beneficios. DDee eessttee mmooddoo,, ssee
empezó a extender el trabajo
doméstico entre los campesinos
18. En el siglo XVIII se difundió otro modelo: las manufacturas. Eran
establecimientos subvencionados por el Estado o privadas donde se
elaboraban determinados artículos de lujo. La elaboración es manual,
pero la novedad es que reúne a un número muy elevado de
trabajadores a sueldo bajo un mismo techo. Son el precedente de las
fábricas modernas.
21. La red de comunicaciones era escasa
y los medios de transporte
rudimentarios. Los vehículos más
utilizados, el caballo y la diligencia
eran muy lentos y de capacidad de
carga reducida. En cuanto a la
navegación marítima, depende de la
fuerza del viento y su capacidad de
carga era limitada también
La insuficiencia de los
transportes
también.
23. El comercio interior y el
comercio colonial
Escasos excedentes
+
Bajo nivel de especialización agrícola
+
++
Insuficiente sistema de transportes
=
LLiimmiittaaddoo ddeessaarrrroolllloo ddeell ccoommeerrcciioo.
24. EL comercio interior estaba limitado a
un alcance local o comarcal gracias a las
ferias periódicas que se celebraban desde
la e. Media.
El comercio colonial se incrementó a partir
del s. XVI con la relación ccoonn AAmméérriiccaa.. SSee
abrieron nuevas rutas marítimas y fue un
estímulo para las economías europeas.
La necesidad de capitales para financiar las
expediciones comerciales favorecieron:
•La ampliación de mecanismos de crédito
•La creación de compañías de comercio
•Y el nacimiento de instituciones financieras
Compañía de las Indias (bancos)
Orientales Holandesa
25. 2. La sociedad estamental
Estamentos:
La sociedad medieval estaba dividida en estamentos, también
llamados estado u órdenes. Eran grupos cerrados a los que se
pertenecía por nacimiento y en los que el ascenso resultaba muy
difícil.
El derecho tradicional establecía tres estados:
•Clero (reza para asegurar la pprrootteecccciióónn ddiivviinnaa))
•Nobleza (lucha para defender al pueblo)
•Estado llano (producir bienes)
La característica principal es la desigualdad social, puesto que clero y
nobleza se encuentran en el grupo de los privilegiados y el estado
llano, el pueblo son los no privilegiados. Estos últimos son los
campesinos, los burgueses y las clases populares de las ciudades.
27. Los privilegiados
•Nobleza y clero
•Gozan de derechos
•Están exentos de pagar impuestos
•Cobran rentas de provenientes de
sus tierras (terratenientes)
•Son una minoría (entre el 5% y el
10% dependiendo zonas)
29. Los no privilegiados
•Campesinos, burguesía
y clases populares
•No tienen apenas
derechos
•Pagan impuestos
•Son mayoría (entre el
90% y el 95%)
30. “-Señores
administrados, les
he convocado para
saber con qué salsa
desean ser
comidos.
-Pero nosotros no
deseamos ser
comidos
-Ésa no es la
cuestión.”
34. 3. El absolutismo monárquico
3.1 La monarquía de derecho divino
El eje central del sistema político del
Antiguo Régimen era la monarquía
absoluta de derecho divino, según la
cual la autoridad del monarca provenía
de Dios, en nombre de qquuiieenn eejjeerrccííaa eell
poder.
El Estado estaba controlado por el rey,
quien concentraba en su persona todos
los poderes (ejecutivo, legislativo y
judicial) y poseía el poder absoluto.
Además, la arbitrariedad era la norma
de Estado y ninguna ley protegía a los
súbditos del despotismo
LUIS XIV
TTeexxttooss PPáágg.. 1122
35. A pesar de que todo el poder residía en el rey, en la práctica
existían unas instituciones que lo asesoraban y ejecutaban sus
mandatos:
•Consejo de Estado: sus miembros los designaba el rey y tenía
secciones especializadas
•Secretarios de Estado: similar a lo que hoy consideramos
ministros.
El rey solo tenía que someterse a la ley divina, el derecho natural y
las leyes fundamentales del cada reino
En cuanto a los parlamentos o cortes
medievales que reunían a los tres
estamentos y que limitaban el poder de
los reyes, fueron desapareciendo y
quedando solo para cuestiones de
materia fiscal (pedir aumento de
impuestos o partidas especiales
36. 3.2 Los inicios del parlamentarismo
En el siglo XVIII solo Gran Bretaña y Holanda contaban con monarquías en
las que los poderes del monarca estaban limitados por un Parlamento.
En Inglaterra acabaron con la monarquía absoluta de los
Estuardo tras dos revoluciones en el s. XVII:
•En la primera revolución se derrocó al rey y el nuevo
monarca acepto el reconocimiento del hábeas corpus
(1679). Garantiza a todo detenido a comparecer ante
un juez y contar con un abogado para su defensa)
•En la segunda revolución (1689) se destrona a los
Estuardo y el nuevo rey Guillermo de Orange juró la
Declaración de Derechos (The Bill of Rights), que
limitaba los poderes del monarca y sometía alguna de
sus decisiones al Parlamento.
37. Inglaterra se convierte en una monarquía
parlamentaria donde los poderes
ejecutivo y legislativo estaban separados
y un Parlamento electo votaba las leyes y
controlaba a los miembros del gobierno.
Pero tiene sus limitaciones: poca
representación mediante voto, las
colonias no están representadas, y la
esclavitud se mantiene.
Ejercicios 11 yy 66.. PPáágg.. 2211
39. 4. La crisis del Antiguo régimen
4.1 El espíritu de la Ilustración
Ilustración: Movimiento de carácter intelectual que se
desarrolló en la Europa del s. XVIII y cuyas ideas
inspiraron la independencia de los EE.UU y la
Revolución francesa.
40. Sus precedentes hay que buscarlos en
dos pensadores ingleses:
•John Locke: criticó el poder absoluto
y planteó la división de poderes
•Isaac Newton: introductor del
método científico
Isaac Newton
John Locke
41. Los ilustrados, fundamentalmente
franceses:
•Propugnaron una fe absoluta en la rraazzóónn
(inteligencia humana) como único medio
para entender y explicar el mundo.
•Se enfrentan a la concepción medieval
del tteeoocceennttrriissmmoo,, llaa rreevveellaacciióónn yy llaa
Ver “Para saber
más”: La
enciclopedia.
Pág. 14
ttrraaddiicciióónn.
•La mayoría eran ddeeííssttaass, rechazando la
superioridad de cualquier religión sobre
las otras y condenaban la intolerancia
religiosa.
43. 4.2 La crítica al Antiguo Régimen
•Proponen un nuevo modelo de
organización política y social
basado en los principios de libertad
e igualdad.
•Critican el absolutismo y ponen
las bases de una nueva doctrina
uunnaa nnuueevvaa ddooccttrriinnaa
política llamada liberalismo.
• Se oponen a la sociedad
estamental y defienden la
movilidad social, la igualdad, y el
mérito según la valía y la
inteligencia de cada uno.
45. •MMoonntteessqquuiieeuu propugnó la división de
poderes
•RRoouusssseeaauu defendió la necesidad de un
contrato social entre gobernantes y gobernados,
garantizando los derechos básicos del individuo;
y formuló el principio de soberanía nacional (el
poder emana del libre consentimiento de los
ciudadanos expresado mediante el voto)
cciiuuddaaddaannooss eexxpprreessaaddoo mmeeddiiaannttee eell vvoottoo))
•VVoollttaaiirree se proclamó defensor de la libertad
de conciencia y afirmó que las relaciones
humanas deben basarse en la tolerancia.
ILUSTRADOS
46. •En el terreno económico surgieron los fisiócratas, como Quesnay, que
se opusieron al mercantilismo y sentaron las bases de liberalismo
económico. Defendían que la principal riqueza de un país era la
agricultura y no la acumulación de metales preciosos. Se oponen a la
reglamentación por parte del Estado, apoyando la libertad económica.
48. Estas ideas fueron adoptadas por los
burgueses que habían visto crecer su
poder económico, pero permanecían
privados de igualdad jurídica y la
posibilidad de intervenir en política.
49. TEXTOS:
•Ejercicio 2. Pág 20
•Texto La separación de
poderes. Montesquieu.
MMoonntteessqquuiieeuu..
Pág. 15
•Texto
50. 4.3 El despotismo ilustrado La influencia del pensamiento ilustrado
llegó a las cortes europeas, donde
algunos soberanos, sin renunciar a su
carácter de monarcas absolutos,
intentaron experiencias reformistas. Así
nació el despotismo ilustrado con unos
rasgos comunes:
•Absolutismo
centralizador
•Racionalización de la
administración
•Fomento de la
••FFoommeennttoo ddee llaa
educación
•Búsqueda de la
modernización
económica (programas
de desarrollo agrícola e
industrial y facilitaron la
libertad de comercio)
““TTOODDOO PPAARRAA EELL
PPUUEEBBLLOO PPEERROO SSIINN
EELL PPUUEEBBLLOO””
51. Estas experiencias resultaron
muy limitadas, pues no era
posible aceptar sólo una
parte de la Ilustración
(mantenían la sociedad
estamental y el poder
absoluto) Las
contradicciones de este
reformismo abrieron el
camino aa llaass rreevvoolluucciioonneess
liberales
55. •Extra: EE.UU ¿Qué aportó su
independencia al liberalismo?
Los habitantes de las trece colonias que
el Reino Unido tenía en la costa este de
América del Norte, animados por las
ideas de igualdad, libertad y tolerancia
que les llegaban de los ilustrados, se
rebelaron contra la metrópoli.
rreebbeellaarroonn ccoonnttrraa lllaaa mmmeeetttrrróóópppooollliii...
Los colonos estaban descontentos
porque Inglaterra
•no les permitían enviar
representación al Parlamento inglés
•les obligaba a pagar impuestos
•les imponía un monopolio comercial
sobre su territorio
57. El detonante de la rebelión fue la decisión británica en 1773 de
otorgar el monopolio de la venta de té a una compañía inglesa.
Para mostrar su desacuerdo, los colonos americanos de Boston
tiraron carios cargamentos de té al mar. (Motín del té. Boston)
El rey inglés Jorge III envió al ejército para sofocar la rebelión.
58. El 4 de julio de 1776, representantes de las trece
colonias, reunidos en Filadelfia, redactaron la
Declaración de Independencia de Estados Unidos,
que expresaba el deber de los gobernantes a
respetar los derechos inalienables de los
ciudadanos. Fue redactada por el Comité de los
cinco:
•Benjamin Franklin
•John Adams
••JJoohhnn AAddaammss
•Thomas Jefferson
•Robert Livingston
•Roger Sherman
59. La guerra contra la metrópoli fue larga,
diez años, pero las batallas finales
Saratoga y Yorktown, dirigidas por el
Comandante en jefe del Ejército
continental, George Washington, dieron la
victoria a las colonias. El Reino Unido
reconoció la independencia de EE.UU en
1783 (Paz de Versalles. Tratado de París.)
ddee PPaarrííss..))
George Washington fue proclamado
primer presidente.
60. En 1787, el nuevo Estado americano redactó la primera
constitución escrita de la historia.
Esta constitución:
•aseguraba la separación y el equilibrio de poderes
•establecía una forma de gobierno republicana federal
•se completaba con una Declaración de Derechos (libertad de
religión, prensa, expresión, reunión, hábeas corpus…
61. • Termina el
ejercicio 1. Pág
21 (d,e,f)
•Comentario
de texto pág. 19