Tejidos vegetales

Tejidos vegetales
En una planta vascular existen tejidos diferenciados de acuerdo a la
función que desempeñan: tejidos de crecimiento (meristemos),
protectores (epidermis y peridermis), fundamentales (parénquima), de
sostén (colénquima y esclerénquima), conductores (floema y xilema).
Además, las plantas también presentan estructuras secretoras donde
acumulan sustancias metabólicas que no usan directamente.
1 Tejidos definitivos
Sistema

fundamental

Tejidos

de conducción

Tejido


epidérmico

Elementos de la epidermis
Tejidos definitivos
Sistema fundamental
Parénquima: Las células están vivas y mantienen la capacidad de
división. Forman masas continuas y desempeñan funciones
diferentes, como fotosíntesis, almacenamiento de reservas o
secreción.
Clorénquima: Es el tejido principal del vegetal, pues contiene
clorofila que es fundamental para la fotosíntesis.
Parénquima de reserva: Se encuentra en la parte interna del vegetal y
en órganos subterráneos, que sirven de almacén o reserva (pencas,
cáctus, tuberculos).

Colénquima: Forma parte de los tejidos de sostén. Sus células están
vivas, tienen forma alargada y paredes desigualmente engrosadas.
Actúan como soporte de los órganos jóvenes en crecimiento.
Esclerénquima: Al igual que el colénquima, también forma parte de
los tejidos de sostén de una planta. Sus células tienen una pared
lignificada gruesa y dura. Suelen estar muertas y actúan como
refuerzo y soporte de las partes que han dejado de crecer.
Tejidos de conducción
Los tejidos conductores, en una planta, son los encargados de conducir
los nutrientes necesarios entre los diferentes elementos. Existen dos
tipos de tejidos conductores:
Xilema:

Tejido leñoso conductor del agua y nutrientes minerales (savia bruta) en
las plantas vasculares desde las raíces al resto de órganos. El xilema se
encarga de trasladar la savia desde la raíz hacia la parte proximal de la
planta. Sus células son alargadas, de paredes lignificadas gruesas y sin
citoplasma cuando son maduras.
Tejidos de conducción
Floema:

Tejido que transporta savia elaborada con los nutrientes orgánicos,
especialmente azúcares, producidos por la parte aérea fotosintética
y autótrofa, hacia las partes basales subterráneas, no
fotosintéticas (por ejemplo, las raíces).El movimiento de nutrientes
dentro del floema, de sacarosa principalmente, es unidireccional y
más lento: sólo alcanza los 2,5 cm por minuto. Posteriormente serán
almacenados en frutos, semillas o incluso en la raíz.
Tejido epidérmico
 
Es el tejido vegetal protector vivo que recubre la superficie de toda la
planta cuando ésta posee estructura primaria. Solamente se considera que
falta la epidermis en la caliptra de la raíz y en los meristemas apicales.
El tejido epidérmico también actúa mecánicamente, contribuyendo en
parte al sostén, debido a la compactibilidad de sus células. Su precursor
meristemático es la protodermis del meristema apical caulinar en la
plántula, y en las raíces, del meristema apical radical. Es una capa
impermeable y gruesa, y normalmente está formada por una sola capa
heterogénea de células aplanadas, cuya función es proteger las células
interiores, limitar la transpiración, secretar algunas sustancias,
almacenar otras, e intercambiar gases con el medio ambiente.
Tejido epidérmico
 

La epidermis se conserva en aquellas plantas que tienen órganos
únicamente con crecimiento primario. Sus células están recubiertas por
una cutícula formada por cutina, microfibrillas de polisacáridos y ceras,
constituida por una mezcla de poliésteres. Esta capa restringe tanto la
transpiración como la entrada de dióxido de carbono, por lo que son los
estomas los responsables de ésta actividad.
Elementos de la epidermis 
Células epidérmicas

Son células alargadas o isodiamétricas, y en corte transversal,
rectangulares o elípticas, pero por lo general la forma depende del
órgano en que se la encuentre. Son generalmente vivas y semejantes
por su contenido a las células parenquimáticas, ya que poseen gran
cantidad de vacuolas y los órganos normales de toda célula vegetal, con
carencia de cloroplastos, excepto en algunas plantas acuáticas.
Elementos de la epidermis 
Células epidérmicas

Las paredes celulares epidérmicas pueden variar en espesor según las
distintas especies y aún dentro de una misma planta de acuerdo con las
condiciones ambientales del órgano estudiado. Generalmente la pared
exterior es la mas gruesa, pudiendo, en algunos casos, llegar a
lignificarse. También se los puede hallar en la pared externa,
llamándoselos ectodesmos, y por ellos saldrían al exterior la cutina, que
formará la cutícula, las ceras, resinas, etc.
Elementos de la epidermis 
Estomas

Los estomas son dispositivos formados por dos células oclusivas que
poseen la capacidad de sufrir un engrosamiento, dando libertad o no
al ostíolo. Las células oclusivas tienen un gran núcleo, muchos
cloroplastos, y pocas vacuolas. Según la presencia de estomas en la o
las epidermis, una hoja se clasifica en:
Anfistomática: Los estomas se encuentran en ambas epidermis o caras
de la hoja. Epistomática: Los estomas están solamente en cara
adaxial o superior de la hoja. Hipostomática: Los estomas se
encuentran sólo en la cara abaxial o inferior de la hoja.
Elementos de la epidermis 
Tricomona

Los tricomas son excecrencias de origen epidérmico, muy variables en
forma y estructura, desempeñan funciones de protección, absorción o
secreción. Se encuentran en hojas, tallos, flores, frutos y semillas.
Pueden ser pelos simples, escuamiformes, estrellados, etc., o
glándulas secretoras de néctar, enzimas (como es el caso de las
plantas carnívoras), terpenos, alcaloides, etc.
Elementos de la epidermis 
Pelos absorbentes

Llamados también pelos radicales son prologaciones tubulosas de
algunas de las células epidérmicas de la zona pilífera de la raíz
(rizodermis). Son unicelulares, muy largos (hasta 8 mm) y tenues,
con contenido celular vivo en el estado funcional, muy vacuolizados
y con paredes celulares muy finas, con muy poca cutícula. Los pelos
absorbentes tienen como función absorber el agua del suelo y las
sustancias disueltas en ella. No todas las plantas los poseen
Elementos de la epidermis 
Emergencias

Son células superficiales de mayor tamaño que las células
epidérmicas típicas, formadas por estratos epidérmicos y
subepidérmicos, como en el caso de los aguijones de la rosa.
Elementos de la epidermis 
Epidermis en dicotiledóneas

Las células epidérmicas de ambas epidermis superior e inferior, son
de forma poligonal con las paredes anticlinales generalmente sinuosas
(irregulares, con profundos pliegues), son células vivas, incoloras, con
presencia o ausencia de pelos. La epidermis es continua, sin estomas;
mientras que la epidermis inferior se ve interrumpida por los
estomas.
Elementos de la epidermis 
Epidermis en monocotiledóneas

Las células epidérmicas en las monocotiledóneas son relativamente
alargadas, poligonales o rectangulares, y están dispuestas de manera
ordenada, al igual que la disposición de los estomas. Los estomas de
las monocotiledóneas son iguales a los de las dicotiledóneas, salvo
algunas excepciones como las familias ciperáceas y gramíneas.
Epidermis en monocotiledóneas
Células largas: rectangulares con el borde ondulado (desde un punto
de vista en superficie).
Células cortas: pueden ser suberosas o silicosas. Las suberosas
presentan las paredes impregnadas con suberina, mientras que las
silicosas contienen sílice.
Células buliformes: poseen pared delgada, se observan
cuadrangulares en superficie y tienen forma de gota en corte
transversal. Su función es enrollar y desenrollar la hoja con los
cambios de turgencia producidos por el mayor o menos contenido de
agua.
Epidermis en gimnospermas
Presenta
células
epidérmicas
ordenadas,
y
los
estomas
(generalmente cubiertos por ceras y a veces obturados) se disponen
en filas paralelas, en ocasiones formando bandas estomáticas. La
epidermis es la capa más externa del vegetal joven. Está formada
generalmente por una capa de células aplanada y fuertemente
unidas. Las paredes de las células están recubiertas por una
cutícula formada por lípidos del tipo de las ceras, que protegen de
la pérdida del agua. Intercaladas entre las células epidérmicas
aparecen otros tipos de células.
1 de 19

Recomendados

Tejidos Vegetales por
Tejidos Vegetales Tejidos Vegetales
Tejidos Vegetales mnmunaiz
121.2K vistas31 diapositivas
Tejidos vegetales por
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetalesNational University of Catamarca
7.6K vistas37 diapositivas
Clasificación de tejidos vegetales por
Clasificación de tejidos vegetalesClasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetalesEduardo Gómez
258.7K vistas101 diapositivas
Tejidos vegetales por
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetalesHilder Lino Roque
7.4K vistas30 diapositivas
Reino plantae por
Reino plantaeReino plantae
Reino plantaegonzalezelizabeth09
27.5K vistas48 diapositivas
presentacion Tejidos vegetales. por
presentacion Tejidos vegetales.presentacion Tejidos vegetales.
presentacion Tejidos vegetales.Lore Martinez Ramirez
14.9K vistas43 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tejidos animales 01 por
Tejidos animales 01Tejidos animales 01
Tejidos animales 01Giovanni Marin M
19.5K vistas16 diapositivas
Tejido fundamental por
Tejido fundamentalTejido fundamental
Tejido fundamentalBruno Rodriguez Sanchez
6.5K vistas3 diapositivas
TEJIDOS VEGETALES por
TEJIDOS VEGETALESTEJIDOS VEGETALES
TEJIDOS VEGETALESrosalina
74.6K vistas14 diapositivas
Tejidos animales por
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animalesMartha Cecilia Perez Carrascal
40.2K vistas23 diapositivas
Tejidos vegetales por
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetalesOSCAR MALO
15.8K vistas10 diapositivas

La actualidad más candente(20)

TEJIDOS VEGETALES por rosalina
TEJIDOS VEGETALESTEJIDOS VEGETALES
TEJIDOS VEGETALES
rosalina74.6K vistas
Tejidos vegetales por OSCAR MALO
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
OSCAR MALO15.8K vistas
Celulas, eucaiora y procariota copia por Mishelle Orellana
Celulas, eucaiora y procariota   copiaCelulas, eucaiora y procariota   copia
Celulas, eucaiora y procariota copia
Mishelle Orellana25.1K vistas
Album de tejidos vegetales PROYECTO por elizabethbanchon
Album de tejidos vegetales PROYECTOAlbum de tejidos vegetales PROYECTO
Album de tejidos vegetales PROYECTO
elizabethbanchon8.8K vistas
TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES por Camilo Perez
TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALESTEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES
TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES
Camilo Perez10K vistas
Tejidos animales excelente por rosaangelica30
Tejidos animales excelenteTejidos animales excelente
Tejidos animales excelente
rosaangelica3022.3K vistas
Mapa conceptual sobre la hoja por Ricardo Ochoa Lema por RicardoJav8a
Mapa conceptual sobre la hoja por Ricardo Ochoa LemaMapa conceptual sobre la hoja por Ricardo Ochoa Lema
Mapa conceptual sobre la hoja por Ricardo Ochoa Lema
RicardoJav8a8.9K vistas
Reino vegetal por 05318327
Reino vegetalReino vegetal
Reino vegetal
0531832716.2K vistas

Destacado

Aparato respiratorio por
Aparato respiratorio Aparato respiratorio
Aparato respiratorio CatalinaMacarena
8.7K vistas33 diapositivas
La herencia biologica por
La herencia biologicaLa herencia biologica
La herencia biologicaGaia Solaris
18.2K vistas42 diapositivas
Origen de la vida por
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vidanorbridge
13.6K vistas10 diapositivas
La salud humana 2011 por
La salud humana 2011La salud humana 2011
La salud humana 2011Alberto Hernandez
24.8K vistas33 diapositivas
Sistema circulatorio por
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorioWilliam Henry Vegazo Muro
8.9K vistas11 diapositivas
Rutas del Aprendizaje CTA Marco Curricular por
 Rutas del Aprendizaje CTA Marco Curricular Rutas del Aprendizaje CTA Marco Curricular
Rutas del Aprendizaje CTA Marco CurricularWilliam Henry Vegazo Muro
61.6K vistas51 diapositivas

Destacado(20)

La herencia biologica por Gaia Solaris
La herencia biologicaLa herencia biologica
La herencia biologica
Gaia Solaris18.2K vistas
Origen de la vida por norbridge
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
norbridge13.6K vistas
Sistema Endocrino por Germán Olano
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
Germán Olano14.1K vistas
12 reproducción vegetal ppt por Julián Santos
12   reproducción vegetal ppt12   reproducción vegetal ppt
12 reproducción vegetal ppt
Julián Santos18.3K vistas
Bases de la genetica Puesta en Comun por PromoRoja
Bases de la genetica Puesta en ComunBases de la genetica Puesta en Comun
Bases de la genetica Puesta en Comun
PromoRoja15.3K vistas
Tema 10 la reproduccion en animales por pacozamora1
Tema 10 la reproduccion en animalesTema 10 la reproduccion en animales
Tema 10 la reproduccion en animales
pacozamora134.3K vistas
Digestión en Animales por Merce Tronco
Digestión en AnimalesDigestión en Animales
Digestión en Animales
Merce Tronco91.8K vistas
Sistema excretor por Raul Herrera
Sistema excretorSistema excretor
Sistema excretor
Raul Herrera7.9K vistas
Sistema sensorial por jaldanam
Sistema sensorialSistema sensorial
Sistema sensorial
jaldanam98.7K vistas
SISTEMA NERVIOSO SOMATICO por hnnc
SISTEMA NERVIOSO SOMATICOSISTEMA NERVIOSO SOMATICO
SISTEMA NERVIOSO SOMATICO
hnnc85.6K vistas
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO por hnnc
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMOSISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
hnnc133.6K vistas
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL por hnnc
SISTEMA NERVIOSO CENTRALSISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
hnnc464.2K vistas
Plan Anual CTA 4° SECUN. con RUTAS y DCN marzo 2014 Xenia Guerrero Mendoza P... por Xenia Guerrero
Plan Anual  CTA 4° SECUN. con RUTAS y DCN marzo 2014 Xenia Guerrero Mendoza P...Plan Anual  CTA 4° SECUN. con RUTAS y DCN marzo 2014 Xenia Guerrero Mendoza P...
Plan Anual CTA 4° SECUN. con RUTAS y DCN marzo 2014 Xenia Guerrero Mendoza P...
Xenia Guerrero39.9K vistas
Unidad y Matriz de rutas de Autoaprendizajes de CTA 3ro- Ugel 02 por Homero Acuña
Unidad y Matriz de rutas de Autoaprendizajes de CTA 3ro- Ugel 02Unidad y Matriz de rutas de Autoaprendizajes de CTA 3ro- Ugel 02
Unidad y Matriz de rutas de Autoaprendizajes de CTA 3ro- Ugel 02
Homero Acuña18.7K vistas

Similar a Tejidos vegetales

BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt por
BT4.5-Tejidos_vegetales.pptBT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.pptKevinPalominoVillarr
66 vistas63 diapositivas
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt por
BT4.5-Tejidos_vegetales.pptBT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.pptCamilaGomez325132
16 vistas63 diapositivas
Tejidos vegetales pablo acosta por
Tejidos vegetales   pablo acostaTejidos vegetales   pablo acosta
Tejidos vegetales pablo acostaPablo Acosta
5.2K vistas101 diapositivas
Epidermis por
EpidermisEpidermis
EpidermisElio Saenz Barreto
69 vistas18 diapositivas
Tejidos vegetales por
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetalesErnesto Argüello
1.7K vistas5 diapositivas
Trabajo tejidos vegetales por
Trabajo tejidos vegetales Trabajo tejidos vegetales
Trabajo tejidos vegetales Daniel Benavides
2.1K vistas7 diapositivas

Similar a Tejidos vegetales(20)

Tejidos vegetales pablo acosta por Pablo Acosta
Tejidos vegetales   pablo acostaTejidos vegetales   pablo acosta
Tejidos vegetales pablo acosta
Pablo Acosta5.2K vistas
Tejidos vegetales por Daniel5254
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
Daniel52549.1K vistas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas por Sofía García
Tejidos y órganos de las plantas cormófitasTejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
Sofía García55.7K vistas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas por Sofía García
Tejidos y órganos de las plantas cormófitasTejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
Sofía García5.1K vistas
Tejidos vegetales por Fer Ortíz
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
Fer Ortíz880 vistas
TEJIDO EPIDERMICO.pptx por PerciVilela
TEJIDO  EPIDERMICO.pptxTEJIDO  EPIDERMICO.pptx
TEJIDO EPIDERMICO.pptx
PerciVilela36 vistas

Tejidos vegetales

  • 2. En una planta vascular existen tejidos diferenciados de acuerdo a la función que desempeñan: tejidos de crecimiento (meristemos), protectores (epidermis y peridermis), fundamentales (parénquima), de sostén (colénquima y esclerénquima), conductores (floema y xilema). Además, las plantas también presentan estructuras secretoras donde acumulan sustancias metabólicas que no usan directamente. 1 Tejidos definitivos Sistema fundamental Tejidos de conducción Tejido  epidérmico Elementos de la epidermis
  • 3. Tejidos definitivos Sistema fundamental Parénquima: Las células están vivas y mantienen la capacidad de división. Forman masas continuas y desempeñan funciones diferentes, como fotosíntesis, almacenamiento de reservas o secreción. Clorénquima: Es el tejido principal del vegetal, pues contiene clorofila que es fundamental para la fotosíntesis.
  • 4. Parénquima de reserva: Se encuentra en la parte interna del vegetal y en órganos subterráneos, que sirven de almacén o reserva (pencas, cáctus, tuberculos). Colénquima: Forma parte de los tejidos de sostén. Sus células están vivas, tienen forma alargada y paredes desigualmente engrosadas. Actúan como soporte de los órganos jóvenes en crecimiento.
  • 5. Esclerénquima: Al igual que el colénquima, también forma parte de los tejidos de sostén de una planta. Sus células tienen una pared lignificada gruesa y dura. Suelen estar muertas y actúan como refuerzo y soporte de las partes que han dejado de crecer.
  • 6. Tejidos de conducción Los tejidos conductores, en una planta, son los encargados de conducir los nutrientes necesarios entre los diferentes elementos. Existen dos tipos de tejidos conductores: Xilema: Tejido leñoso conductor del agua y nutrientes minerales (savia bruta) en las plantas vasculares desde las raíces al resto de órganos. El xilema se encarga de trasladar la savia desde la raíz hacia la parte proximal de la planta. Sus células son alargadas, de paredes lignificadas gruesas y sin citoplasma cuando son maduras.
  • 7. Tejidos de conducción Floema: Tejido que transporta savia elaborada con los nutrientes orgánicos, especialmente azúcares, producidos por la parte aérea fotosintética y autótrofa, hacia las partes basales subterráneas, no fotosintéticas (por ejemplo, las raíces).El movimiento de nutrientes dentro del floema, de sacarosa principalmente, es unidireccional y más lento: sólo alcanza los 2,5 cm por minuto. Posteriormente serán almacenados en frutos, semillas o incluso en la raíz.
  • 8. Tejido epidérmico   Es el tejido vegetal protector vivo que recubre la superficie de toda la planta cuando ésta posee estructura primaria. Solamente se considera que falta la epidermis en la caliptra de la raíz y en los meristemas apicales. El tejido epidérmico también actúa mecánicamente, contribuyendo en parte al sostén, debido a la compactibilidad de sus células. Su precursor meristemático es la protodermis del meristema apical caulinar en la plántula, y en las raíces, del meristema apical radical. Es una capa impermeable y gruesa, y normalmente está formada por una sola capa heterogénea de células aplanadas, cuya función es proteger las células interiores, limitar la transpiración, secretar algunas sustancias, almacenar otras, e intercambiar gases con el medio ambiente.
  • 9. Tejido epidérmico   La epidermis se conserva en aquellas plantas que tienen órganos únicamente con crecimiento primario. Sus células están recubiertas por una cutícula formada por cutina, microfibrillas de polisacáridos y ceras, constituida por una mezcla de poliésteres. Esta capa restringe tanto la transpiración como la entrada de dióxido de carbono, por lo que son los estomas los responsables de ésta actividad.
  • 10. Elementos de la epidermis  Células epidérmicas Son células alargadas o isodiamétricas, y en corte transversal, rectangulares o elípticas, pero por lo general la forma depende del órgano en que se la encuentre. Son generalmente vivas y semejantes por su contenido a las células parenquimáticas, ya que poseen gran cantidad de vacuolas y los órganos normales de toda célula vegetal, con carencia de cloroplastos, excepto en algunas plantas acuáticas.
  • 11. Elementos de la epidermis  Células epidérmicas Las paredes celulares epidérmicas pueden variar en espesor según las distintas especies y aún dentro de una misma planta de acuerdo con las condiciones ambientales del órgano estudiado. Generalmente la pared exterior es la mas gruesa, pudiendo, en algunos casos, llegar a lignificarse. También se los puede hallar en la pared externa, llamándoselos ectodesmos, y por ellos saldrían al exterior la cutina, que formará la cutícula, las ceras, resinas, etc.
  • 12. Elementos de la epidermis  Estomas Los estomas son dispositivos formados por dos células oclusivas que poseen la capacidad de sufrir un engrosamiento, dando libertad o no al ostíolo. Las células oclusivas tienen un gran núcleo, muchos cloroplastos, y pocas vacuolas. Según la presencia de estomas en la o las epidermis, una hoja se clasifica en: Anfistomática: Los estomas se encuentran en ambas epidermis o caras de la hoja. Epistomática: Los estomas están solamente en cara adaxial o superior de la hoja. Hipostomática: Los estomas se encuentran sólo en la cara abaxial o inferior de la hoja.
  • 13. Elementos de la epidermis  Tricomona Los tricomas son excecrencias de origen epidérmico, muy variables en forma y estructura, desempeñan funciones de protección, absorción o secreción. Se encuentran en hojas, tallos, flores, frutos y semillas. Pueden ser pelos simples, escuamiformes, estrellados, etc., o glándulas secretoras de néctar, enzimas (como es el caso de las plantas carnívoras), terpenos, alcaloides, etc.
  • 14. Elementos de la epidermis  Pelos absorbentes Llamados también pelos radicales son prologaciones tubulosas de algunas de las células epidérmicas de la zona pilífera de la raíz (rizodermis). Son unicelulares, muy largos (hasta 8 mm) y tenues, con contenido celular vivo en el estado funcional, muy vacuolizados y con paredes celulares muy finas, con muy poca cutícula. Los pelos absorbentes tienen como función absorber el agua del suelo y las sustancias disueltas en ella. No todas las plantas los poseen
  • 15. Elementos de la epidermis  Emergencias Son células superficiales de mayor tamaño que las células epidérmicas típicas, formadas por estratos epidérmicos y subepidérmicos, como en el caso de los aguijones de la rosa.
  • 16. Elementos de la epidermis  Epidermis en dicotiledóneas Las células epidérmicas de ambas epidermis superior e inferior, son de forma poligonal con las paredes anticlinales generalmente sinuosas (irregulares, con profundos pliegues), son células vivas, incoloras, con presencia o ausencia de pelos. La epidermis es continua, sin estomas; mientras que la epidermis inferior se ve interrumpida por los estomas.
  • 17. Elementos de la epidermis  Epidermis en monocotiledóneas Las células epidérmicas en las monocotiledóneas son relativamente alargadas, poligonales o rectangulares, y están dispuestas de manera ordenada, al igual que la disposición de los estomas. Los estomas de las monocotiledóneas son iguales a los de las dicotiledóneas, salvo algunas excepciones como las familias ciperáceas y gramíneas.
  • 18. Epidermis en monocotiledóneas Células largas: rectangulares con el borde ondulado (desde un punto de vista en superficie). Células cortas: pueden ser suberosas o silicosas. Las suberosas presentan las paredes impregnadas con suberina, mientras que las silicosas contienen sílice. Células buliformes: poseen pared delgada, se observan cuadrangulares en superficie y tienen forma de gota en corte transversal. Su función es enrollar y desenrollar la hoja con los cambios de turgencia producidos por el mayor o menos contenido de agua.
  • 19. Epidermis en gimnospermas Presenta células epidérmicas ordenadas, y los estomas (generalmente cubiertos por ceras y a veces obturados) se disponen en filas paralelas, en ocasiones formando bandas estomáticas. La epidermis es la capa más externa del vegetal joven. Está formada generalmente por una capa de células aplanada y fuertemente unidas. Las paredes de las células están recubiertas por una cutícula formada por lípidos del tipo de las ceras, que protegen de la pérdida del agua. Intercaladas entre las células epidérmicas aparecen otros tipos de células.

Notas del editor

  1. {}