Publicidad

Fase de ejecución Sabila

DOCENTE UNIVERSITARIO en UNEFM
3 de Feb de 2017
Fase de ejecución Sabila
Fase de ejecución Sabila
Fase de ejecución Sabila
Fase de ejecución Sabila
Publicidad
Fase de ejecución Sabila
Fase de ejecución Sabila
Fase de ejecución Sabila
Fase de ejecución Sabila
Fase de ejecución Sabila
Publicidad
Fase de ejecución Sabila
Próximo SlideShare
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitarioConsejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario
Cargando en ... 3
1 de 10
Publicidad

Más contenido relacionado

Presentaciones para ti(20)

Publicidad
Publicidad

Fase de ejecución Sabila

  1. REFLEXIONES 6.1 Consideraciones Finales Al finalizar la ejecución y evaluación del proceso de intervención se establecen las siguientes conclusiones: Los proyectos socio productivos responden a las necesidades reales de desarrollo de las comunidades, por lo que se formulan considerando tanto la realidad que se puede cambiar y la cadena de red de producción que se puede fortalecer a partir de los conocimientos, vacaciones productivas, habilidades, ámbitos y potencialidades locales, con el propósito de realizar una actividad de producción, servicio e intercambio entre miembros de una comunidad.  El sector la trinidad presenta Debilidades en cuanto a las condiciones socioeconómicas de la población objeto de estudio, ya que se evidencia la presencia de carencias tanto económica, educativas, de salud y de servicios básicos prestados a la comunidad. Las cuales serian solventadas con la creación de Empresas de producción Social en la Zona.  Existe poca información en lo que respecta a las Empresas de Producción Social, y por ende de los beneficios que conllevaría la implementación de estas en la comunidad; para el impulso definitivo del desarrollo endógeno en todo el país.  Es necesaria la incorporación de la comunidad en los proyectos sociales que implementa el Estado. Promoviendo así el Desarrollo sostenible y sustentables de las comunidades permitiendo también la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.
  2. Esta conclusión debe referirse específicamente a tu proyecto 6.2. Aprendizajes del Investigador 6.3RECOMENDACIONES Con la intención de amplificar los beneficios que aportará la ejecución de la presente propuesta. En función de los resultados obtenidos, se recomienda el establecimiento de políticas y procedimientos para implementar el Modelo Propuesto para la creación de Empresas de Producción Social y poder cumplir con los objetivos planteados. Para solventar las debilidades en cuanto a las condiciones socioeconómicas de la población objeto de estudio, se recomienda:  Promover la autogestión comunitaria transformando la actitud y disposición de los miembros de la comunidad hacia sí mismos y hacia los demás.  Impulsar la planificación en los diferentes ámbitos comunitarios, poniendo en práctica actividades conjuntas en torno a intereses compartidos lo que implica conocer y aceptar la realidad y desear un cambio positivo  Generar la organización comunitaria, es decir, la división de las acciones, deberes y funciones especializadas, donde un grupo se organiza para que las comunicaciones, las personas y los objetos fluyan de adentro hacia fuera,
  3. partiendo de las pequeñas acciones o pequeños avances que se van logrando; lo que impulsa los propósitos del grupo. En cuanto a la poca información en lo que respecta a las Empresas de Producción Social, y por ende de los beneficios que conllevaría la implementación de estas en la comunidad; para el impulso definitivo del desarrollo endógeno en todo el país es recomendable:  Promover la realización de Jornadas de reflexión y análisis en cuanto a la visión y misión que deben desempeñar las instituciones de participación ciudadana en las comunidades como La Trinidad. En tales actividades deben participar la comunidad, representantes de la Alcaldía del Municipio Falcón, los Consejos Comunales de la localidad, instituciones públicas y privadas que hacen vida activa en la población y demás miembros de la sociedad civil organizada.  Establecer convenios con instituciones públicas y privadas especializadas en desarrollo comunitario y gestión pública como Universidades, Organizaciones no Gubernamentales, Ministerios, Centros de investigación Social y Corporaciones de Desarrollo Regional, entre otras. Con el fin de capacitar a los integrantes de la comunidad y futuros socios de Empresas de producción Social en la forma de creación de las mismas.  Proponer al Gobierno Regional, Municipal y Parroquial, el Diseño de un Plan de Desarrollo Local, con base en las vocaciones productivas y tradición cultural de la comunidad. El referido instrumento de planificación debe orientarse a fortalecer a la zona de La Trinidad como un "Modelo exitoso de Comunidad Productiva competitiva" tanto a nivel nacional como internacional. En otro orden de ideas, en cuanto a la poca información sobre el Desarrollo Endógeno se exhorta a la comunidad a:  Fomentar la realización de consultas populares, Cabildos Abierto o cualquier otra forma de manifestación de la opinión de los ciudadanos, permitida por la
  4. Constitución y las Leyes. En estos eventos comunitarios deben participar la comunidad, las organizaciones públicas y privadas que realicen labores en la comunidad, así como el gobierno municipal y los Consejos Comunales. Dichas actividades tendrían como objetivo el establecimiento de criterios y mecanismos requeridos para implementar una Política de Desarrollo Endógeno, que direccione el cambio económico de la población.  El establecimiento de una política de Desarrollo Endógeno que contemple programas de capacitación y crediticios dirigidos a la comunidad.  Implementar la Propuesta Modelo de Empresa de Producción Social como activador del Desarrollo Social Productivo del C.C. La Trinidad, ubicada en la Parroquia Jadacaquiva del Municipio Falcón del Estado Falcón. lo que traería beneficios a corto, mediano y largo plazo, ya que la misma permite desarrollar una manera de relacionar la comunidad con los procesos económicos que se están produciendo actualmente en el país. Por último, para la incorporación de la comunidad en los proyectos sociales que implementa el Estado y lograr promover así el Desarrollo sostenible y sustentables de la zona permitiendo también la mejora de la calidad de vida de los habitantes, es recomendable:  Aprovechar todos los recursos disponibles dentro de la comunidad para fortalecer el nivel económico de la misma y con ello elevar la calidad de vida de la población.  Realizar intercambios de ideas sobre las experiencias en cuanto al Desarrollo social productivo, a fin de elevar colectivamente los niveles de conocimientos comunitarios obtenidos.  Organizar sesiones de capacitación y talleres por personas especialistas en el área para actualizar a la comunidad de La Trinidad en el manejo de herramientas que generen un desarrollo económico sostenible y sustentable para la comunidad.
  5. BIBLIOFRAFIA.  Benítez, M.G. (2010). El modelo de diseño instrucional Assure aplicado a la Educación a distancia. Tlatemoani, Revista Académica de Investigación, nº1. Disponible en http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/01/pdf/63-77_mgbl.pdf E-learning en la formación profesional: diseño didáctico de acciones de e-learning. Montevideo: Cinterfor/OIT. Disponible en http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/inwe nt/ Los entornos virtuales de aprendizaje basados en el análisis de casos y la resolución de problemas. En Psicología de la educación virtual, editado por C. Coll y C. Monereo. España: Morata. Flexibilidad en el diseño instruccional y nuevas tecnologías de la información y comunicación. Compilación con fines instruccionales. Disponible en http://especializacion.una.edu.ve/teoriasaprendizaje/paginas/Lecturas/Unidad 3/dorregoflexi.pdf los materiales didácticos en soporte digital. En J. M. Duart y A. Sangrà (Compl.): Aprender en la virtualidad. Barcelona: GEDISA, pp. 171 a 187.
  6. Jonassen, D.H. (1994). Thinking Technology. Toward a Constructivist Design Model. Educational Technology. USA. Diseño instrucccional y teoría de aprendizaje. Occasional Papers in Educational Technology. Disponible en http://www.usask.ca/education/coursework/802papers/mergel/espanol.pdf instruccional. Publicación en línea. Disponible en http://es.scribd.com/doc/33372131/DISENO-INSTRUCCIONAL-TEORIAS- YMODELOS Academia española (2001). Diccionario de la Real Academia Española. [Datos en línea]. En diccionario de la lengua española - vigésima segunda edición. Disponible: http://buscon.rae.es/draei/ [consulta: 2010, febrero 18] Acuerdo marco de promoción, estímulo y desarrollo de las empresas de producción social (EPS). (Decreto no 4.658). (2005, Septiembre 18). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39.564 (extraordinario), septiembre 21, 2005. Álvarez, V. y rodríguez, d. (2008). Guía teórico practica para la creación de empresas de producción social. Caracas: la pupila imsonne. Ander, E. (2002). Léxico de político. Un aporte a la comprensión y el quehacer político. Guarenas: UTAL. Aponte, D. (2004). Modelo Educativo Fundamentado en el Manejo de Internet Dirigido a los Estudiantes de Enfermería Adscritos al Colegio Universitario de Los Teques "Cecilio Acosta"- Núcleo Aragua. Tesis de grado no publicada. Colegio Universitario de Los Teques "Cecilio Acosta"(CULCA). Maracay. Arellano, J. (2009, febrero 2). Análisis de las nuevas formas de organizaciones emergentes en Venezuela. [Discusión en línea]. disponible:http://analisisydescripciondecargos.blogspot.com/2009/02/analizar-las- nuevas-formas-de.html. [Consulta: 2009, septiembre 19] Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología científica.. Caracas: Episteme. Ávila, H. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación. [Libro en línea].Disponible:http://books.google.co.ve/books?id=r93TK4EykfUC&pg=PA163& dq=%C3%81vila,+H.+Introducci%C3%B3n+a+la+Metodolog%C3%ADa+de+la+Inv estigaci%C3%B3n&cd=1#v=onepage&q=&f=false. [Consulta: 2009, noviembre 29]
  7. Balestrini, M. (2002). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas: Consultores Asociados Cabrera, L. y Méndez, K. (2006). "Núcleos de desarrollo. Endógeno para promover la participación activa de la de población de Nirgua del municipio Nirgua, estado Yaracuy". Tesis de grado no publicada. Universidad central de Venezuela (UCV). Valencia. Calva, L. (2001). Las comunas socialistas en Venezuela. Caracas: El Toro. Castillo; L.; Ferrer; Y. y Letriago; A. (2009). Impacto y Alternativas de Educación del Modelo Productivo Empresas de Producción Social (EPS) Sobre el Sector Industrial del Estado Carabobo. Caso: Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA)- Tornillos Carabobo C.A (TORCAR)". Tesis de grado no publicada. Universidad de Carabobo. Valencia Córdova, J (2007). Elaboración de los proyectos de investigación. [Documento en línea]. Disponible: http://www.mailxmail.com/curso-elaboracion-proyectos- investigacion/justificacion-importancia-investigacion. [Consulta 2009, agosto 16] Decreto Relativo al Desarrollo Endógeno y Empresas De Producción Social. (Decreto no 3.895). (2005, Septiembre 12). Gaceta oficial de la república bolivariana de Venezuela, 38.271 (extraordinario), septiembre 13, 2005. Dieterich; H. (2005). Desarrollo e integración: la nueva geopolítica de la economía global?. México: Paradigmas y Utopías. El Troudi, H. y Monedero, J. (2006). Empresas de producción social instrumento para el socialismo del siglo XXI. Caracas: Centro Internacional Miranda. Fernández, M. (2004). Ciudadanía, territorio y desarrollo endógeno: resistencias y mediaciones de las políticas locales en las encrucijadas del neoliberalismo. Caracas: Biblos. Flores, Y. y Medina, A. (2006). "Análisis de las Condiciones Socioeconómicas como Base del Desarrollo Endógeno del Asentamiento Campesino "La Lagunita", Municipio Zamora, Estado Aragua Período: Junio 2005-Febrero 2006". Tesis de grado no publicada. Universidad central de Venezuela (UCV). Maracay Gabaldón; A. (2005). Dimensiones del desarrollo endógeno. Caracas: Pirámide García; W; Ramírez; D. y Rodríguez; G. (2007). "Impacto de las Empresas de Producción Social (EPS), Específicamente el de las Asociaciones Cooperativas del Municipio San Diego Dentro del Nuevo Esquema Socio-Económico Propuesto por el Estado Venezolano. Caso: Núcleo de Desarrollo Endógeno "Campo Solo". Tesis de grado no publicada. Universidad de Carabobo. Valencia Gonzales, O. (2006). Las comunas: alternativa a la familia. Argentina: Tusquets.
  8. Hernández, Fernández y Lucio. (2006). Metodología de la investigación. México: McgrawHill. Hernández, R., Fernández, C. Y Baptista, P., (2003),. Metodología de la Investigación, México: Mc Graw Hill. Hernández; M. (2009). Las Comunas Socialistas en Venezuela. Caracas: Apontera Huerta. F. (2004). La pobreza en Venezuela. Análisis crítico. Caracas: Sepvene. Ley de los consejos comunales. (Decreto no. 5.197). (200, Julio 27). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.806 (extraordinario), abril 10, 2006. Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias. (2008) Red Escolar Nacional. [Libro en línea]. La observación en el área de la ciencia humana. Editorial Popular. Disponible: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema11b.html [Consulta: 2009, Agosto 17] Ministerio del Poder Popular para la Economía y las Finanzas, Oficina de Planificación. (2006).Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista [Documento en línea]. Disponible: http://www.mpd.gob.ve/Nuevo- plan/PROYECTO-NACIONAL-SIMON-BOLIVAR.pdf [Consulta: 2010, Febrero 25] Ministerio del Poder Popular para las Comunas y protección social. (s.f). CIARA: Fundación de Capacitación e Innovación para el Desarrollo Rural. [Folleto]. Caracas: Autor. Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social. Oficina de capacitación. (2006). principios del modelo de desarrollo endógeno. Caracas: Autor. Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social, Dirección comunal (2008). Conformación de comunas. [Documento en línea]. Disponible: http://www.mpcomunas.gob.ve/noticias_detalle.php?id=2702 [Consulta: 2009, septiembre 28] Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección, Oficina de información. (2009). Las comunas socialistas. Caracas: Autor. Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda, Oficina de Ordenación Urbanística (2003). Plan de Ordenación Urbanística [documento en línea]. Disponible: http://www.vitalis.net/pnot.htm [consulta: 2009, septiembre 24] Moran; José (2006). La Economía Comunal. Caracas: Esparza. Mosquera, R. (2004), Situación Económica de Venezuela. Caracas: Fomix. Palella, S y Martins F (2003) Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
  9. Palella, S., y Martins, F. (2004). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: Fedeupel. Perdomo, l. (2000). el gasto social. Caracas: Fundacomun Pittevil y Buroz (2001). Diagnóstico socioeconómico de la ecorregión de los llanos. Caracas: Fudena. Polit, H. (1999). Investigación Científica en Ciencias Sociales. México: McGrawHill. Rodríguez, D. (2008). Las comunas: de donde es su origen. Caracas: El Perroylarana. Rodríguez, M. (2000). Estrategias exitosas para la investigación. Buenos Aires: De las ciencias. Sáez, T. (2008). Empresas de producción social en el nuevo proyecto histórico. Caracas: Unilever Silva, J. (2006). Metodología de la Investigación. Elementos Básicos. Caracas: Cobo. Suarez, M. (2006). "Propuesta Para la Formación de un Núcleo de Desarrollo Endógeno en la Comunidad de Lecherito V, Municipio Sebastián Francisco de Miranda, Estado Guárico". Tesis de grado no publicada. Universidad central de Venezuela (UCV). Maracay Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México: limosa. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Manual de Presentación de Trabajos de Grado, especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Fedupel. Vázquez, M. (2002). De la economía popular a la economía de solidaridad. Caracas: Ecosol. Vincenzo; C. (2009). Zona industrial de San Vicente se deprecia aceleradamente. Aragua virtual [revista en línea], 3. Disponible: http://www.araguavirtual.com/directorios/ver_noticia/1/190. [Consulta: 2009, agosto 16] Zambrano, F. (2004). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Comentada. Caracas: Atenea Zambrano; L. (2007). El Eje Económico en la Revolución. [Documento en línea]. Disponible: http://www.aporrea.org/ideologia/a42004.html. [Consulta: 2010, Marzo 1] Libros: Álvarez, V. y Rodríguez, d. (2008). Guía teórico practica para la creación de empresas de producción social. Caracas:
  10. Más H, M Aria (2006). Desarrollo endógeno, Cooperación y Competencia. Artículos o revistas: http://www.monografias.com/trabajos90/empresas-produccion-social-como- activador-del-desarrollo-endogeno/empresas-produccion-social-como-activador- del-desarrollo-endogeno.shtml#ixzz2t1v9t0YG DEBES SEGUIR LAS NORMASDEL ESQUEMA TEG
Publicidad