La gestion de imagen como factor clave para el posicionamiento
1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDADFERMÍN TORO DECANATO EN
INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA GERENCIA EMPRESARIAL (SAIA) BARQUISIMETO
Cátedra: Electiva Publicidad y Mercadeo
Tutor: José Ángel Salcedo
Grupo 16-C
Marzo, 2017
Autora:
Lcda. Lissett Rivera.
CI: 9.751.829
2. IMAGEN
Impresión que produce en el público la
identidad de la empresa, en el sentido de
que la imagen es el conjunto de
significados asociados a una organización.
La imagen de una empresa es la visión que
tiene de ella cada uno de sus públicos, es
decir la/las ideas que utilizan para
describirla o recordarla.
La imagen de una empresa radica en
su personalidad frente a sus clientes,
proveedores, inversores, la prensa, el
gobierno y el público en general.
Dentro de la empresa, un programa
de Imagen Corporativa puede centrar
la atención y la reacción de sus
empleados y directivos en los valores
esenciales y en los principios de la
organización.
3. CARACTERISTICAS DE
IMAGEN CORPORATIVA
La gestión de Imagen de una empresa comprende desde la imagen de productos y la
imagen de marca hasta su imagen institucional o Imagen Corporativa.
La Imagen Corporativa representa la personalidad de la empresa, su simbología, es la
manera por la cual trasmite, quién es, qué es, qué hace y como lo hace. Dicha imagen
tiene que estar impresa de manera coherente en todas las acciones de la empresa para
darle forma, generar recuerdos a partir de la repetición y posicionarla en su mercado.
El diseño coordinado de los diferentes agentes de comunicación hará que la imagen
sea correctamente transmitida al auditorio deseado.
4. Está compuesta por tres elementos:
1.Aplicación Interna (Identidad Corporativa): en términos
de políticas de precios, de política de productos, de política
distributiva, de comportamientos internos. Aquí caben tanto
las políticas y estrategias que constituyen información, como
el comportamiento de todos los integrantes de la institución
que interactúan con el entorno.
2. Aplicación Externa (Diseño corporativo e imagen): define
y materializa una determinada identidad visual de la
institución y se transfiere al mercado a través de todos los
soportes de comunicación, propios o de terceros, que utiliza.
Surge del objetivo de identidad general y se materializa para
dar una determinada personalidad que la separe e
identifique de sus competidores. Se compone de logotipo,
símbolo, colores corporativos, tipografía normalizada y
estructuras formales de base con aplicaciones a todos los
soportes. Debe ser continua y estable por un largo periodo
de tiempo.
3. Comunicación corporativa (interna y externa): está
integrada por todos los mensajes publicitarios o de
relaciones públicas. Se hace cargo de necesidades
coyunturales como son las campañas específicas y
estratégicas para afianzar el posicionamiento de la empresa.
5. IMPORTANCIA
Capriotti (2004) Ocupar un espacio en la mente de los públicos por medio de la
imagen corporativa, significa que la empresa EXISTE para los públicos; y existir no es
suficiente para elegirla. Facilita la diferenciación de los competidores, es decir, permite
generar un valor agregado y diferencial útil para la toma de decisiones del público. Esa
identificación de beneficio mutuo es clave de éxito.
La Imagen Corporativa la definimos entonces, como la representación mental de un
estereotipo de la organización, que los públicos han formado como consecuencia de la
interpretación de la información que reciben sobre la organización (lo más importante es
lo que el receptor piensa). Es el conjunto de significados que una persona asocia a una
organización, es decir, las ideas utilizadas para describir o recordar dicha organización.
6. Medios sociales herramientas de
gestión de la imagen
La imagen mental que los individuos forman de una organización depende de varios
factores, entre ellos se pueden destacar:
La información que tienen acerca de la organización
La forma en que adquieren dicha información
El modo individual de acceso a la información.
La organización puede, en parte, influir en la formación de su imagen ante el público. Se
puede considerar una interferencia como positiva cuando hay : información constante
acerca de la organización, acerca de la existencia y de el significado de sus marcas, así
como de la existencia, uso y características de sus productos; observación del proceso de
formación de la imagen frente a distintos públicos, para evaluar el desarrollo de su
configuración y la planificación de nuevas formas de comunicación con los públicos, a fin
de obtener la mejor dirección a la imagen deseada, mantenerla o mejorarla
7. IDENTIDAD CORPORATIVA
Sanz de la Tejada, L. (1994) comenta que
toda empresa debe fundamentarse en una
concepción filosófica que da origen a una
concepción integral de la identidad
corporativa, la cual debe contemplarse
desde diversas perspectivas, dando cabida
a viarios ejes o planos de análisis;
especialmente a un plano ético y a un
plano cultural.
El plano ético incorpora los valores
propios de la organización y la
concepción de su responsabilidad social
con el entorno humano al que afecta su
actividad. El plano cultural, hace
referencia al conjunto de creencias y
valores que rigen la conducta de la
organización, cualquiera que sea su forma
jurídica y la estructura de su propiedad.
Por lo tanto, toda organización necesita tener
una personalidad propia, que permita
identificarla, diferenciándola de las demás.
Dicha personalidad constituye su identidad
específica, su propio ser, que se concreta en
dos tipos de rasgos específicos: los físicos y los
culturales.
8. POSICIONAMIENTO
El posicionamiento se puede definir como la imagen de un producto en relación con
productos que compiten directamente con él y con respecto a otros productos vendidos
por la misma compañía.
9. De la Imagen a la Reputación Corporativa,
Activo Necesario para el Posicionamiento de las
Empresas
Cada vez, la imagen y la reputación corporativa adquieren un mayor valor en el mundo
empresarial, por ser quienes apoyan a las organizaciones a encontrar un sitio único
dentro de su entorno. Para contar con este espacio ideal, la imagen debe estar siempre
acompañada de la reputación, pues sin ella, la imagen vale poco, pero que al conjuntarse,
se genera una opinión sobre las empresas más sólidas y a pesar de contratiempos y/o
malos momentos, ésta puede mantenerse fuerte y soportar "golpes bajos".
Generar una buena reputación es un proceso de largo plazo y que debe estar basado en
información veraz y real de la compañía y en la acumulación de factores diversos, como
la relación con el personal, responsabilidad social, servicio y satisfacción del cliente,
relación con todas y cada una de sus audiencias objetivo, así como concordancia entre
filosofía, misión y visión con las acciones realizadas.