Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Unidad didáctica lenguaje y comunicación

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Facultad de Educación
Pedagogía en Educación Básica con Mención en Matemática
Práctica Profesional
Unidad didáctica Lengua...
I. Identificación
Nombre de la unidad didáctica: Jugar y actuar.
Curso: 4° básico
Horas pedagógicas: 14 horas
Asignatura i...
III. Objetivos
Objetivos de aprendizaje:
Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos,
c...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 30 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Unidad didáctica lenguaje y comunicación (20)

Anuncio

Más de lissette marina (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Unidad didáctica lenguaje y comunicación

  1. 1. Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención en Matemática Práctica Profesional Unidad didáctica Lenguaje y Comunicación Profesora en Formación Lissette Marina Gallegos Godoy Profesora Supervisora María Elena Mellado Hernández Temuco, octubre de 2017
  2. 2. I. Identificación Nombre de la unidad didáctica: Jugar y actuar. Curso: 4° básico Horas pedagógicas: 14 horas Asignatura involucrada: Lenguaje y Comunicación Docentes involucradas: Lissette Gallegos II. Descripción: Esta unidad didáctica consta de 14 horas pedagógicas diseñada para 30 estudiantes de cuarto año básico, consta de los objetivos de aprendizaje que propone el programa de estudio vigente para la cuarta unidad del año escolar, de acuerdo a esto la unidad aborda objetivos de aprendizaje relacionados con verbos y adverbios, escribir narraciones y caracterizar distintos personajes. Para la asignatura de Lenguaje y Comunicación la docente solicitó que se refuerce la producción de textos ya que ella considera que es una habilidad que los estudiantes no tienen bien desarrollada, por otra parte, deseaba trabajar conocimientos que serían abordados en la evaluación SIMCE tal como el uso de verbos y adverbios, por otra parte considerando las habilidades expresivas que tienen los estudiantes al tener que presentarse frente al curso es que también se decidió abordar un objetivo que les permita enriquecer estas habilidades. Durante el semestre los estudiantes ya habían trabajado con anterioridad estos aspectos gramaticales por lo tanto sus conocimientos en este sentido son más sólidos, sin embargo, en las caracterizaciones tienen habilidades que necesitan fortalecerse.
  3. 3. III. Objetivos Objetivos de aprendizaje: Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, etc.) que incluyan: › una secuencia lógica de eventos › inicio, desarrollo y desenlace › conectores adecuados › descripciones › un lenguaje expresivo para desarrollar la acción › Escriben experiencias personales. › Escriben una secuencia de acciones que se suceden de manera lógica. › Estructuran el relato en inicio, desarrollo y desenlace. › Utilizan conectores para ordenar el relato (luego, después, entonces, mientras, por eso, porque). › Describen personajes, lugares u objetos en el relato. › Usan verbos variados. Objetivos específicos: -Escribir e ilustrar creativamente una anécdota del curso. -Reescribir y representar la producción de textos respecto de la escritura de anécdotas. Comprender la función de los verbos en textos orales y escritos, y usarlos manteniendo la concordancia con el sujeto. › Identifican qué palabra de una oración indica la acción. › Distinguen el sujeto del predicado en oraciones simples. › Mantienen la concordancia de número entre el verbo y el sujeto al escribir o hablar. › Identifican errores de concordancia entre verbo y sujeto en sus escritos o los de sus compañeros. Objetivos específicos: Incluir correctamente diversos adverbios y verbos a oraciones.
  4. 4. Comprender la función de los adverbios en textos orales y escritos, y reemplazarlos o combinarlos para enriquecer o precisar sus producciones. › Explican qué información aporta el adverbio en una oración determinada. › Utilizan una variedad de adverbios para precisar sus escritos. › Reemplazan adverbios por otras estructuras que permiten ampliar o especificar lo dicho. Por ejemplo: “habló bien”, “habló con precisión y elegancia”. Objetivos específicos: -Incluir correctamente diversos adverbios y verbos a oraciones. -Utilizar y reemplazar adverbios en oraciones. Disfrutar la experiencia de asistir a obras de teatro infantiles o representaciones para ampliar sus posibilidades de expresión, desarrollar su creatividad y familiarizarse con el género. -Describen las características físicas y sicológicas de los personajes, tomando en cuenta su manera de hablar y comportarse. -Describen lo que sintieron en diferentes momentos de la obra de teatro. -Comentan que elementos del vestuario y de la escenografía de la obra les llamaron la atención. Objetivos específicos: -Observar y analizar personas para conducir a una caracterización. Caracterizar distintos personajes para desarrollar su lenguaje y autoestima, y aprender a trabajar en equipo. Representan roles en obras teatrales: › diciendo de memoria y sin equivocarse sus partes del diálogo. › utilizando volumen, tono de voz y gestualidad acorde con las características del personaje representado. Objetivos específicos -Realizar una lectura dramatizada utilizando entonación y volumen de voz adecuado.
  5. 5. IV. Conocimientos, habilidades y actitudes Conocimientos Habilidades Bloom Actitudes Producción de textos Aplicación Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura. Verbos Comprensión Adverbios Caracterizaciones Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la comunicación oral y escrita. V. Actividades Inicio: Definen el concepto de anécdotas. Mencionan las características de sus actores favoritos. Recuerdan características de los personajes observados en la clase anterior. Desarrollo: Completan oraciones con verbos y adverbios. Juegan al bachillerato gramatical. Resuelven guía de uso de verbos y adverbios. Pre escriben y revisan una anécdota que les haya sucedido con su curso. Re escriben la anécdota con ilustraciones adecuadas a lo que se desea dar a conocer. Observan un video de una representación teatral infantil y lo analizan. Realizan los 5 momentos de una lectura dramatizada Cierre o sintesís: Contabilizan resultados e identifican a ganadores del juego según puntajes. Revisan guía en conjunto. Compartir las anécdotas seleccionadas. Escuchan las anécdotas escritas por sus compañeros. Observan un PPT realizan las actividades que contiene. Comentan la experiencia de representar a un personaje.
  6. 6. VI. Adaptaciones curriculares Para abordar estos objetivos de aprendizaje se realizaron diversas actividades, de modo que los diferentes estilos de aprendizaje que se encuentran en el aula pueden demostrar sus habilidades o aprender más fácilmente. Una de las adaptaciones más notorias es en el objetivo donde los alumnos deben asistir a obras de teatro, ya que al no darse esta oportunidad los estudiantes observarán un video de una representación teatral. VII. Materiales y recursos didácticos  Guías  Cuaderno  Hojas de oficio  Videos  Computador  Data Show
  7. 7. VIII. Planificaciones Clase número: 1 Fecha: 30 de octubre de 2017 Duración: 1 hora. Asignatura: Lenguaje y Comunicación. Objetivo de la clase: OA 19 Incluir correctamente diversos adverbios y verbos a oraciones. ACTIVIDAD/ ESTRATEGIA RECURSOS INDICADORES DE LOGRO OBJETIVOS DE APRENDIZAJES HABILIDADES ACTITUDES Inicio: Los estudiantes responden dominio lector. Conocen el objetivo de la clase. A través de una lluvia de ideas activan conocimientos previos de los verbos y adverbios. Desarrollo: Escriben en sus cuadernos frases incompletas dadas por la profesora agregándoles el verbo de modo que concuerde con el sujeto, a estas mismas oraciones le agregan adverbios de tiempo, cantidad, negación, lugar o modo. Cierre: Los estudiantes revisan las frases en conjunto. Lápiz, goma Cuaderno. Oraciones (anexo 1) Explican qué información aporta el adverbio en una oración determinada. Utilizan una variedad de adverbios para precisar sus escritos. Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante,con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
  8. 8. Clase número: 2 Fecha: 31 de octubre de 2017 Duración: 2 horas. Asignatura: Lenguaje y Comunicación. Objetivo de la clase: OA 19 y 20 Escribir verbos,sustantivos propios y comunes,adverbios y adjetivos calificativos a través del juego del bachillerato. ACTIVIDAD/ ESTRATEGIA RECURSOS INDICADORES DE LOGRO OBJETIVOS DE APRENDIZAJES HABILIDADES ACTITUDES Inicio: Los estudiantes conocen el objetivo de la clase. Se activan conocimientos previos mediante una lluvia de ideas recordando la función de los verbos, sustantivos propios, sustantivo común,adverbios de tiempo, adverbios de modo y adjetivos calificativos, los que son escritos en la pizarra. Desarrollo: Los estudiantes conocen las reglas del juego. Los estudiantes escriben el formato del juego en una hoja de oficio, se organizan en parejas. Escuchan las letras dadas por la profesora y comienzan a jugar comparando sus resultados con sus compañeros de asiento. Cierre: Los estudiantes comentan las palabras que más les costó encontrar con las letras dadas. Contabilizan los resultados para identificar a los ganadores del juego. Se les entrega un premio a los ganadores. Lápiz, goma Cuaderno. Hojas Reglas del juego (anexo 2) Formato de bachillerato (anexo 3) Utilizan una variedad de adverbios para precisar sus escritos. Identifican que palabra indica la acción. Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante,con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
  9. 9. Clase número: 3 Fecha: 02 de noviembre de 2017 Duración: 2 horas. Asignatura: Lenguaje y Comunicación. Objetivo de la clase: OA 19 Utilizar y reemplazar adverbios en oraciones. Crear oraciones e identificar el sujeto y predicado y sus respectivos núcleos. ACTIVIDAD/ ESTRATEGIA RECURSOS INDICADORES DE LOGRO OBJETIVOS DE APRENDIZAJES HABILIDADES ACTITUDES Inicio: Responden dominio lector. Conocen el objetivo de la clase. Los estudiantes recuerdan lo trabajado en la clase anterior, revisando la tarea que se les envió a sus casas. Desarrollo: Los estudiantes contestan una guía de aprendizaje del uso de adverbios y verbos. Cierre: Se revisa en conjunto las respuestas de la guía identificando y analizando los aciertos y errores. Lápiz, goma Guía. (anexo 4) Reemplazan adverbios por otras estructuras que permiten ampliar o especificar lo dicho. Distinguen el sujeto del predicado en oraciones simples. Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante,con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
  10. 10. Clase número: 4 Fecha: lunes 13 de noviembre de 2017 Duración: 2 horas. Asignatura: Lenguaje y Comunicación. Objetivo de la clase: OA 12 escribir creativamente y con ilustraciones una anécdota del curso. ACTIVIDAD/ ESTRATEGIA RECURSOS INDICADORES DE LOGRO OBJETIVOS DE APRENDIZAJES HABILIDADES ACTITUDES Inicio: Dominio lector. Se activan conocimientos previos sobre el significado de anécdotas a través de la pregunta: ¿Qué es una anécdota? Los estudiantes elaboran una definición en conjunto utilizando sus ideas e información entregada por la profesora. Desarrollo: Los estudiantes elaboran una biografía anual del curso, para ello: Individualmente los alumnos eligen una anécdota que haya sucedido a alguien del curso o al curso completo durante el año 2017. Escriben el borrador de la anécdota con la menor cantidad de faltas de ortografía posibles. Luego realizan el proceso de revisión de la escritura, cada alumno comparte su anécdota con un compañero para que le realice comentarios sobre esta. Cierre: Algunos estudiantes comentan las anécdotas que escribieron. Hojas tamaño oficio Lápices Evaluación: (anexo 5) -Escriben experiencias personales. -Escriben una secuencia de acciones que suceden de manera lógica. -Estructuran el relato en inicio, desarrollo y desenlace. -utilizan conectores para ordenar el relato. -Describen personajes,lugares u objetos en el relato. -Usan verbos variados. Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante,con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura. Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la comunicación oral y escrita.
  11. 11. Clase número: 5 Fecha: martes 14 de noviembre de 2017 Duración: 2 horas. Asignatura: Lenguaje y Comunicación. Objetivo de la clase: OA 12 Reescribir y presentarla producción de textos respecto la escritura de anécdotas. ACTIVIDAD/ ESTRATEGIA RECURSOS INDICADORES DE LOGRO OBJETIVOS DE APRENDIZAJES HABILIDADES ACTITUDES Inicio: Los estudiantes responden dominio lector. Comentan de que se trataban las anécdotas que elaboraron en la clase anterior. Desarrollo: Comparten su producción escrita con el compañero de asiento e identifican errores de concordancia entre verbo y sujeto en sus escritos o los de sus compañeros A partir de la revisión de los compañeros los estudiantes realizan el proceso de reescritura e ilustran su anécdota. Cierre: Los estudiantes escuchan todas las anécdotas escritas porsus compañeros. Hojas Lápices Evaluación (anexo 5) Identifican errores de concordancia entre verbo y sujeto en sus escritos o los de sus compañeros. -Escriben experiencias personales. -Escriben una secuencia de acciones que suceden de manera lógica. -Estructuran el relato en inicio, desarrollo y desenlace. -utilizan conectores para ordenar el relato. -Describen personajes, lugares u objetos en el relato. -Usan verbos variados. Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante,con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura. Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la comunicación oral y escrita.
  12. 12. Clase número: 6 Fecha: jueves 16 de noviembre de 2017 Duración: 2 horas. Asignatura: Lenguaje y Comunicación. Objetivo de la clase: OA 24 observary analizar personajes para conducir a una caracterización. ACTIVIDAD/ ESTRATEGIA RECURSOS INDICADORES DE LOGRO OBJETIVOS DE APRENDIZAJES HABILIDADES ACTITUDES Inicio: Los estudiantes responden dominio lector. Se activan conocimientos previos mencionando las características de actores de sus películas favoritas y obras de teatro. Desarrollo: Los estudiantes observan un video de una obra de teatro infantil corta y analizan las características expresivas de los personajes. La vestimenta y escenografía y dan a conocer lo que sintieron durante la observación de esta obra. Cierre: Los alumnos observan y realizan en conjunto las actividades de una PPT Video “Había una vez” compañía de investigación COINTE (anexo 6) Presentación de PowerPoint (anexo 7) Describen las características físicas y sicológicas de los personajes,tomando en cuenta su manera de hablar y comportarse. Describen lo que sintieron en diferentes momentos de la obra de teatro. Comentan que elementos del vestuario y de la escenografía de la obra les llamaron la atención. Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la comunicación oral y escrita.
  13. 13. Clase número: 7 Fecha: jueves 21 de noviembre de 2017 Duración: 2 horas. Asignatura: Lenguaje y Comunicación. Objetivo de la clase: OA 29 Realizar una lectura dramatizada utilizando entonación y volumen de voz adecuados. ACTIVIDAD/ ESTRATEGIA RECURSOS INDICADORES DE LOGRO OBJETIVOS DE APRENDIZAJES HABILIDADES ACTITUDES Inicio: Los estudiantes conocen el objetivo de la clase. Recuerdan las características de los personajes observados en la clase anterior. Desarrollo: Trabajan en torno a el cuento “El árbol que no tenía hojas” realizando los 5 momentos de la lectura: Primer momento: Lectura modelo. Segundo momento: Lectura de mesa. Tercer momento: prueba y selección de voces. Cuarto momento: Ensayo de la lectura. Quinto momento: Lectura final. Cierre: Los estudiantes comentan la experiencia de representara otros personajes. Diálogo (anexo 8) Rúbrica (anexo 9) Autoevaluación (anexo 10) Dicen de memoria y sin equivocarse sus partes del diálogo. Utilizan volumen, tono de voz y gestualidad acorde con las características del personaje representado. Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante,con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
  14. 14. Anexos
  15. 15. Anexo 1: Oraciones dadas a los estudiantes para que completen. Actividad: Completa las siguientes oraciones con un verbo que concuerde con el sujeto. 1.- Camilo ________ a Temuco. (ir) 2.- Mis amigos y yo ____________ por la avenida Italia. (caminar) 3.- El perro de mi vecina _____________ a un niño. (morder) 4.- Josefa se _________ un helado de chocolate. (comer) 5.- El Lucas estaba ______________ con sus amigos. (jugar) A estas mismas 5 oraciones agréguenle un adverbio de tiempo, cantidad y modo.
  16. 16. Anexo 2: Anexo 3: Formato del juego Sustantivos propios Verbos Sustantivo común Adjetivos calificativos Adverbio de cantidad Adverbio de modo Puntaje Reglas del bachillerato: La profesora da una letra con la cual los alumnos deben escribir los verbos, adverbios y adjetivos que comiencen con esa letra. Todos los alumnos completarán el juego con la misma letra, sin embargo, su contrincante será el compañero de puesto. Si repiten la palabra cada alumno obtiene 50 puntos. Si tienen palabras distintas que son correctas obtienen 100 puntos cada uno. Si un participante no responde o su respuesta es incorrecta, el que tenga la opción correcta obtiene 200 puntos. El primero que termine debe decir STOP y se finaliza el tiempo para completar el juego.
  17. 17. Anexo 4: Guía de uso de adverbios Nombre: ____________________________________________________ Curso:4°A Puntaje total: 52 pt. Fecha: 02/11/2017 Objetivo: Identificar y reemplazar adverbios en oraciones. Crear oraciones e identificar el sujeto y predicado y sus respectivos núcleos. Actividad 1: Completa las siguientes oraciones con los adjetivos que se encuentran a continuación, de modo que estos no le cambien el sentido. (12 pt.) atractivo - excelente - cómodo - prudente - fantástico - magnifico - encantador - lujoso – acogedor – maravilloso - delicado - hábil a) Le alojaron en un__________________ hotel. b) Aspiraba al primer puesto después de un __________________examen. c) Permanecieron reunidos en un __________________salón. d) No pudo llevar a cabo sus __________________ sueños. e) Pudo dominar su mal humor observando un __________________silencio. f) El presidente llegó a un__________________ automóvil. g) El padre trajo del Japón un__________________ regalo. h) La señora del gerente es__________________. i) El día de su santo envió a su mujer un __________________ recuerdo. j) El ambiente de la ciudad era__________________. k) Se han eliminado las complicaciones gracias a contar con un ________________ director. l) En Madrid abundan las chicas__________________.
  18. 18. Actividad 2 lee el siguiente texto y subraya los adverbios que encuentres en él. (5 pt.) Actividad 3 con eltexto “Trufito y el ascensor” elabora3 oraciones e identifica el sujeto con su núcleoy predicadocon su núcleo. (15 pt.) 1….…………………………………………………………………………………………… 2……………………………………………………………………………………………… 3……………………………………………………………………………………………… Trufito y el ascensor. El abuelo de Trufito vive en la octava plata de un edificio precioso.A trufito le encanta el piso de su abuelo:cuando mira porla ventana, ¡la gente que hay en la acera parece muypequeñita!Una tarde, su abuelito le dice: - ¿Quieres que vayamos a darun paseo? - ¡Sí, vamos! –Responde elosito. El abuelo coge las llaves y añade: -Ve llamando el ascensormientras yo cierro la puerta. Trufito se agarra a la barandilla y grita: -¡Ascensor!¡Ascensooooor!
  19. 19. Actividad 4 Lee las siguientes oraciones,identifica los adverbios y luego reemplázaloscon otrosadverbios queno modifiquenelsentido de la oración.(2 pt. c/u) Ejemplo: Después de ir a la playa, llegó demasiado moreno. Despues de ir a la playa, llegó muy moreno. 1. Nunca volveré a comer en el bar de la esquina: es muy caro. _________________________________________________________________ 2. Probablemente la culpa de la derrota fue del portero. _________________________________________________________________ 3. Me dijo que ayer no había llegado aún. Ciertamente siempre hace lo que quiere. _________________________________________________________________ 4. El coche no está allí. Mira más lejos. _________________________________________________________________ 5. Jamás dije eso. Obviamente te equivocas. _________________________________________________________________ 6. Quizá en vacaciones nos veremos en la costa. _________________________________________________________________ 7. Cuando le pregunté si vendría, me dijo que sí. _________________________________________________________________ 8. Ven deprisa, verdaderamente eres lento. _________________________________________________________________ 9. Daniel habla mal de sus vecinos. _________________________________________________________________ 10. Vive cerca de aquí.
  20. 20. Anexo 5: Rúbrica de evaluación anécdota. Criterio Logrado Medianamente logrado Por lograr Experiencia personal La anécdota escrita corresponde a una experiencia personal vivida u observada directamente en el colegio o con sus compañeros La anécdota escrita no corresponde a una experiencia vivida u observada directamente, por lo tanto el relato no es claro. La anécdota escrita es una historia de la que no se tiene conocimiento. Secuencia lógica El relato mantiene una secuencia lógica de los hechos lo que permite una mayor comprensión. El relato mantiene una secuencia relativamente lógica, ya que en algunas partes no se logra comprender. La secuencia del relato no es lógica lo que dificulta en gran medida la comprensión del escrito. Inicio desarrollo y desenlace El relato tiene un inicio, desarrollo y un desenlace descritos adecuadamente con la secuencia lógica correcta. El relato no se encuentra estructurado correctamente ya que le falta el inicio, desarrollo o desenlace. El relato no tiene una estructura que se logre identificar. Conectores El relato posee una variedad de conectores que permiten una adecuada comprensión del mismo. El relato posee conectores,sin embargo, algunos se repiten en variadas ocasiones. El relato redunda en una o dos palabras usadas como conectores. Ilustración El relato posee una ilustración adecuada a lo que se quiere contar. El relato posee una ilustración inadecuada a lo que se quiere contar. Ortografía El relato no presenta faltas de ortografía. El relato presenta menos de 5 faltas de ortografía. El relato presenta más de 5 faltas de ortografía.
  21. 21. Anexo 6: Impresión de pantalla de obra observada y analizada por los estudiantes.
  22. 22. Anexo 7: PPT 1
  23. 23. PPT 2
  24. 24. Anexo 8: El árbol que no tenía hojas (Fernando Alonso) NARRADOR: Era un árbol tan feo, tan feo, que no tenía hojas. Estaba solo en el campo y nunca había visto a otro árbol. Por eso no sabía que los árboles tienen hojas. Y tampoco sabía que él era tan feo. Pero un día oyó decir a unos niños que pasaban por allí: NIÑO 1: - ¡Vaya porquería de árbol! NIÑO 2: - Ni siquiera tiene hojas. NIÑO 3: - ¡Qué color tan oscuro y feo tiene! NIÑO 4 Y 5: - ¡Qué feo! NARRADOR: El árbol se puso triste porque se enteró de que era feo. EL ÁRBOL: - Llamaré a mi amigo el sol. Tú que eres tan poderoso, ¿puedes darme hojas? NARRADOR: El sol le contestó: EL SOL: - Yo no puedo dar hojas a los árboles. Yo sólo doy luz y calor. Vete tú a buscarlas. NARRADOR: Y el árbol dijo: EL ÁRBOL: - No puedo. Mis pies están clavados en el suelo. NARRADOR: Otro día pasaron por allí los vientos. Y el árbol les preguntó: EL ÁRBOL: - Señores vientos, ¿vosotros queréis darme algunas hojas?
  25. 25. NARRADOR: Los vientos contestaron: VIENTO 1: - No, nosotros solamente sabemos quitar las hojas. VIENTO 2: - Nosotros soplaaamos y soplaaamos. VIENTO 3: - Nosotros también silbamos y no sabemos poner las hojas. ¡Nosotros…las arrancamos! VIENTO 4: - Vete tú a buscarlas. No podemos ayudarte. NARRADOR: El árbol seguía cada vez más triste. De pronto vio pasar a la lluvia. EL ÁRBOL: - Señora lluvia, mis pies están clavados en la tierra. ¿Podéis traerme algunas hojas para adornar mis ramas? LLUVIA 1: - Yo no puedo darte hojas. Yo sólo sé llorar. Voy a llorar por ti un poquito. LLUVIA 2: - Nosotros también mojamos las hojas, las llenamos de nuestras lágrimas. LLUVIA 3: ¡Ay, señor, qué desgracia, un arbolito que no tiene hojas! (Se van las tres llorando) EL ARBOL: - He acudido a los más poderosos y no me han ayudado. ¡Ya nadie podrá ayudarme! NARRADOR: El árbol se puso a llorar, hasta que llegaron unas flores muy bonitas que le preguntaron: FLOR 1: - ¿Por qué lloras, cuéntame cuál es tu tristeza, amigo árbol? FLOR 2: - ¿Por qué no tienes hojas, que estás desnudo como un desierto de arena?
  26. 26. FLOR 3: - ¿Por qué estás tan triste, si los árboles sois la alegría del mundo? FLOR 4: - ¿Te podemos ayudar? ¿Podemos alegrar tu cara tan gris? FLOR 5: - ¿Quieres que te busquemos hojas, hermoso retoño de la naturaleza? EL ARBOL: - No, no podéis, ya he pedido ayuda a los más poderosos y no han podido. NARRADOR: De pronto, aparecieron unos niños buenos que estaban de excursión. Y, al ver al árbol sin hojas, le dijeron: NIÑO 6: - ¡Oh, qué árbol tan triste! Vamos a adornarlo con hojas de colores. NIÑO 7: - Si, si, hojas azules, amarillas, rojas y verdes. NIÑO 8: - Así quedará más bonito, que ya es primavera y los colores son nuestra alegría. NIÑO 9: - ¡QUEDARÁ UN ÁRBOL PRECIOSO! NARRADOR : - Adornaron el árbol y, cuando estuvo terminado, el sol dijo: SOL: - Vaya con el árbol, ¡qué bonito ha quedado! LOS VIENTOS: - ¡Qué árbol tan hermoso! LA LLUVIA: - Ya no podemos llorar por él. NARRADOR: -Todos se pusieron muy contentos y abrazaron al árbol. Fin
  27. 27. Anexo 9: Rúbrica de evaluación lectura dramatizada Criterio Logrado (3 puntos) Medianamente Logrado (2 puntos) Por Lograr (1 punto) Trabajo en equipo Todos los integrantes del curso participan de la preparación y representación del personaje. El 80% del grupo participa de la preparación y presentación del personaje. Menos del 50% de los integrantes del equipo participan de la preparación de la lectura dramatizada Actitud frente a la lectura Los estudiantes asumen el rol del personaje que les correspondió utilizando un tono de voz y entonación adecuada a su personaje. El 80% de los estudiantes asumen el rol del personaje que les correspondió utilizando el tono de voz y entonación adecuada a su personaje. El vocabulario utilizado por los alumnos es inadecuado a sus presentaciones. Fluidez de la presentación. La lectura es fluida lo que beneficia la comprensión de esta. La lectura tiene algunas interrupciones por situaciones presentadas por los estudiantes, que dificultan la comprensión. La lectura tiene muchas interrupciones para su adecuada comprensión.
  28. 28. Anexo 10: Autoevaluación Nombre: ___________________________________________ Fecha: _____________ Marca con una X la opción que consideres correcta de acuerdo a lo trabajado en clases durante la lectura dramatizada. Criterio Siempre A veces Nunca Seguí las instrucciones de la profesora. Escuche respetuosamente a mis compañeros mientras era su turno de hablar. Adopté el rol que me fue asignado o que escogí. Participé de la actividad sin necesidad de que me lo solicitaran. Hablé solo cuando era mi turno de hacerlo.

×