UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ENFERMERÍA UAS VIRTUAL
MODALIDAD BLENDED LEARNING
Practica comunitaria
Informe final Alumna:
Salgado León Lizbeth
Alejandra
Asesora:
Cecilia Ballesteros
INTRODUCCIÓN
La unidad de enfermería de la práctica comunitaria del individuo sano, se
ubica en el segundo semestre del plan de estudios, que tiene como
propósito desarrollar competencias de promoción, prevención y
educación para la salud en la comunidad; utilizando como metodología
el proceso enfermero para la elaboración de diagnósticos de bienestar y
de riesgo, apoyados en la teoría de las necesidades de Virginia Henderson
y los patrones de conocimiento de Bárbara Carper para proporcionar
cuidados con un alto sentido ético-humanista en el individuo sano.
OBJETIVO
Desarrollar habilidades y destrezas con la vinculación de conocimiento
teórico-práctico, utilizando la guía de valoración de Virginia Henderson y
los patrones de conocimiento de Bárbara Carper, como herramienta se
utilizara el proceso enfermero para elaborar diagnósticos de bienestar y
de riesgo implementando acciones de promoción prevención y
educación para la salud.
ENFERMERÍA COMUNITARIA
La enfermería comunitaria es la parte de la enfermería que desarrolla y
aplica de forma integral, en el marco de la salud pública, los cuidados al
individuo, la familia y la comunidad en el continuum salud-enfermedad. El
profesional de enfermería comunitaria contribuye de forma específica a
que los individuos, familia y comunidad adquieran habilidades, hábitos y
conductas que fomenten su autocuidado en el marco de la atención
primaria de salud (APS), la cual comprende promoción, protección,
recuperación y rehabilitación de la salud, además de la prevención de la
enfermedad.
PRACTICA DE COMUNIDAD DEL
INDIVIDUO SANO
• Desde la primera semana se nos asignó la colonia Ignacio
Allende; es una colonia que fue creada en 1970, nos tocó la
manzana número 13 que comprendía las calles Manuel
Hernández, Leona Vicario, Carmen Serdán, Diagonal Antonio
Leal.
PRACTICA DE COMUNIDAD DEL
INDIVIDUO SANO
• En la colonia Ignacio Allende entre los años 1969 y 1972 de
introdujeron los servicios públicos como pavimentación, agua,
alumbrado y alcantarillado. Se presenta un clima seco y semi
seco, actualmente esta colonia no cuenta con servicios como
supermercado, imss, panteones, etc.
• Se cuenta actualmente con dos parques, pocos consultorios
médicos, tiendas de abarrotes, tortillería, etc.
ACTIVIDADES REALIZADAS
Primera semana.
PRIMERA SEMANA
Actividades Características
Revisa el programa y los
instrumentos de la práctica
Se imprimió cada formato así
como las reglas de la práctica
comunitaria
Selección de la comunidad a
estudiar
Se nos asignó la colonia Ignacio
Allende
Organizar la reunión de la
comunidad
Nos presentamos en la
comunidad para conocer su
ubicación
Efectúa búsqueda de los líderes
de la comunidad
Fue la señora Arcelia Cebreros
Torres
Ubica geográficamente la
comunidad
Realiza el recorrido y
levantamiento del croquis
Con la finalidad de conocer la
mañana que se nos fue asignada
Aplica la guía de observación Para conocer datos generales
sobre la colonia
Elabora cronograma de la
práctica
Para tener conocimiento de las
actividades que se realizaran
Elabora resumen de la guía de
observación
Resumen que se mandó de
evidencia en la plataforma
ACTIVIDADES REALIZADAS
Segunda semana.
SEGUNDA SEMANA
Actividades Características
Aplicación de la guía de Virginia
Henderson
Se seleccionó a una familia para
su aplicación
Elaboración de resumen de la
guía de Virginia Henderson
Evidencia para subir a la
plataforma
Detecta y jerarquiza necesidades
del individuo sano
Elabora diagnósticos enfermeros
de bienestar y riesgo
Para conocer el estado de salud
de las personas
ACTIVIDADES REALIZADAS
Tercera semana. TERCERA SEMANA
Actividades Características
Diseña plan de acción de
acuerdo a las necesidades y
problemas de riesgo encontrados
Forma comités de gestión con
instituciones de salud y
gubernamentales para la
coordinación de acciones de
salud
Se elaboraron oficios dirigidos al
centro de salud, ayuntamiento,
etc.
Elabora planeación didáctica
Elabora material didáctico de
apoyo para la exposición de la
promoción y educación para la
salud
Se elaboró una manta, cartulinas,
hoja de invitación, se perifoneo
entre las calles, etc.
ACTIVIDADES REALIZADAS
Cuarta semana.
CUARTA SEMANA
Actividades Características
Implementa acciones de promoción,
prevención y educación para la
salud
Para llamar la atención de las
personas y nos puedan acompañar
en la Feria de la Salud
Canaliza a las personas a servicios de
detección oportuna
Invitar a las personas a que se
realicen lo necesario para tener
buena salud
Realiza acciones de salud en
coordinación con las instituciones
correspondientes
Invitándolos para que participen en
la Feria otorgando sus servicios
Elabora informe de prácticas Sera de evidencia para subir a la
plataforma
FERIA DE LA SALUD
Al finalizar las semanas de trabajo, se realizó la Feria de la Salud donde se
brindaron los siguientes servicios:
Toma de colesterol
Toma de perfil de lípidos
Modulo de salud bucal
Limpiezas dentales
Toma de presión arterial
Esterilización y vacunas para perros
Corte de cabello
Aplicación de vacunas
RESULTADOS DE LA FERIA DE LA
SALUD
Como resultado de la feria de la salud y gracias a la asistencia de los
habitantes de la colonia Ignacio Allende; se entregaron gratuitamente:
Se realizaron 17 limpiezas bucales
Se entregaron 130 cepillos dentales
Se obsequiaron 85 gel antibacterial
Se tomo a 130 personas la presión
Se entregaron 80 sobres de Vida Suero Oral
Se obsequiaron 400 preservativos
Se aplicaron 26 antirrábicos, 10 esterilizaciones de perros y 6 de gatos
Se realizaron 35 cortes de pelo
Se aplicaron 20 vacunas diversas
Entrega de trípticos sobre cáncer de mama y dengue
RESULTADOS DE LA FERIA DE LA
SALUD
Como también contamos con agua para la gente que asistió, como
gatorade, agua natural y agua de Jamaica.
Mi compañera y yo, entre el evento realizamos diversas actividades de
apoyo; mi actividad estuvo enfocada principalmente en el módulo de
Dental, donde se obsequiaron los cepillos de dientes, flúor, suero oral, etc.
Así mismo ayudamos a las personas capacitadas que realizaron las
limpiezas dentales; dentro las actividades con las que colaboramos fue
invitar a las personas a realizarse dicha limpieza, anotando sus datos y
otorgándoles un número para que estuvieran pendientes de su turno.
CONCLUSIONES
A lo largo de estas siete semanas y horas, se logró concluir con éxito la Feria
de la Salud donde las personas también terminaron con buen sabor de boca
sobre todas las actividades y acciones realizadas.
Este trabajo de comunidad y compañerismo nos sirvió mucho de experiencia
para adquirir conocimientos nuevos y así mismo aplicarlos a las diversas
personas que nos tocó entrevistar.
Fue un trabajo difícil pero no imposible, al final de cuentas todo se realizó en la
fecha acordaba y con todo lo programado gracias a la ayuda entre los
mismos compañeros y la maestra que cada momento aclaraba nuestras
dudas.