2. Teoría del Humanismo.
• A pesar de que a lo largo de
todo el mundo y de la historia los
grandes hombres han tenido en
cuenta al humanismo, su tratado
o interpretación ha sido variada,
hay quienes pensaron que el
humanismo tenía que ver con la
gramática, retórica, ética, poesía e
historia entre; otras asociaciones
al humanismo con valores
humanos o seculares. Del
humanismo no se tenía idea en
los siglos XIV y XV. El termino no
se usaba salvo por una expresión
latina ‘Studia Humanitatis’, que
engloba la totalidad y la
indivisibilidad de la naturaleza
humana.
3. • Los grandes hombres de la historia fueron alimentando los
conceptos y por supuesto elaborando teorías que fuesen dando la
concepción de la misma; Petrarca introduce la expresión `Studia
Humaniora’, que significa los estudios o disciplina más
humanamente importante comparando dos programas rivales el
escolástico y el humanista.
• Leonardo Bruni en 1434 volvió a dar vida a los Studia
Humanitatis, cuando ya no se hablaba del humanismo y preparó
el camino para adquirir ciencia.
• Durante el siglo XIX, los pensadores del momento introdujeron
términos como el siglo de la historia y al mismo tiempo daban
lugar a la periodización y a la nomenclatura de la historia actual,
sin embargo, en 1808 G. Voight distinguió el primer siglo del
humanismo o el primer humanismo basado en la ética y la
filológica ya que el concepto del humanismo cambio muchas
veces y sigue cambiando sin poder evitarlo.
4. • Ser humanista no era tener una profesión si no
más bien era tener una vocación y esta podía
ser compartida. La autoconciencia de los
humanistas no estaba en una situación de
apreciar su propia historia y cultura, por lo
tanto, no podemos confiarnos tanto de lo que
se dicen de ellos aunque nuestra cultura este
fomentada de sus historias.
• En el siglo XIX, se acuñó el termino
Renacentismo y quienes lo practicaran
tuvieran que habérselas con múltiples
culturas, sin adherirse a una de ellas
provocando el impulso que traería consigo a
la civilización moderna, luchando con la
tradición y el pensamiento cristiano que
existía en la edad moderna convirtiéndola en
una época transitoria y lo que lo convirtió en
la esencia de este periodo histórico.
5. Evolución del Humanismo : Historia
del humanismo.
• Origen del humanismo
• Antecedentes medievales:
• Existieron tres fenómenos que contribuyeron
al ascenso de humanismo renacentista que son:
• a) La retórica formal: Bajo el esquema de ‘ Ars
formal
Dictaminis’ , que es la técnica de componer
cartas, documentos y oraciones públicas; siendo
un estilo de formación para la clase de
cancilleres y secretarios quienes eran los que
redactaban dichas cartas para Papas,
emperadores, obispos, príncipes y ciudades
públicas.
• b) El estudio de la gramática latina: Instituto
latina
por las grandes escuelas medievales, más en
Francia se convino con la lectura de poesías y
prosistas clásicos latinos
6. • Si bien es cierto, el uso del humanismo
en otras países que como Italia lo
utilizaron para fomentar el desarrollo y
crecimiento personal, aun seguía siendo
usada por intelectuales y ricos pero se
sumaron también los fabricantes y
comerciantes siendo su fin impulsar la
actividad industrial.
• Cicerón en sus escritos introdujo los
ideales culturales de los Patricios
Romanos de la antigüedad aportando
una nueva norma que transforma a la
conducta, el discurso y la escritura en
expresión legítima de la individualidad
de la moral e intelectual.
7. • Uno de los rasgos más importantes del
humanista es su conciencia histórica
basado en lo leído de figuras como
Platón, Plotino y Aristóteles
descubriéndolo que el hombre vive de la
historia, es decir; que el no puede ni
debe distinguirse del descubrimiento del
mundo antiguo y del hombre porque
fueron la misma cosa.
• También cabe destacar que el
humanismo es propulsor de la filosofía y
su nueva concepción vista con más
ahínco por los seguidores de la política y
de aquellos que preferirían la filosofía
escolástica.
8. Pioneros del humanismo
Francesco Petrarca (1304-1347): Se
involucra con el humanismo como
ideología basándose en la
tradicional estructura cristiana, sus
seguidores dividen a este personaje
en dos grandes momentos: Uno
como el precursor del humanismo
con el esquema del primer hombre
moderno, y dos, como un
combatiente de los de las
arbitrariedades modernas dirigido
por la mentalidad católica y los
aspectos de la edad media que lo
regía.
9. Ejerció influencia sobre el renacimiento de latín
despertando el interés por el pasado histórico así como el
volver a las fuentes originales estableciendo nuevos
métodos de investigación filosóficas, haciendo a un lado la
dialéctica a la vez que despertó el interés por la literatura. .
Bruní define a Petrarca como el hombre que eleva la
conciencia del valor de la humanidad por la educación del
espíritu que tenían los grandes maestros del mundo
antiguo.
Petrarca se formuló preguntas como: ¿Por qué hemos
nacido?, ¿de donde venimos y hacia donde vamos?. Esto
para indagar más sobre la naturaleza del hombre
asumiendo posiciones polémicas entre lo espiritual y la
ciencia, adecuando una subordinación de una teoría sobre
la otra falla en su razonamiento critico histórico dejando
un legado para los humanistas y pensadores del
renacimiento
10. Giovanni Boccaccio (1313-1375)
• Fue un intelectual culto en la literatura
clásica, histórica y filosófica de la época.
Compuso varias obras peros solo tres
grupos son de suma atención con un total
de 15 libros donde recoge las vivencias
para ilustrar una finalidad moral y para
ellos se basa en la historia de grandes
personajes del pasado.
11. Primer humanismo: El humanismo cívico
Florantino
• Difusión del humanismo:
• Tres factores fueron importantes en la difusión del
humanismo tanto en la península italiana como el
resto del continente europeo; uno de esos factores
fueron las redes comerciales o rutas abiertas por los
italianos medievales permitiendo el acceso a otros
países, luego los libros y por ultimo las
instituciones educativas.
12. Revolución pedagógica del humanismo
Producto de su trabajo y con el afán de
transmitir nuevas ideas, los educadores de estas
instituciones educativas brindaban a sus
estudiantes los aspectos humanistas. Quienes
aplicaban esta metodología también se
mostraron interesados en la educación de los
jóvenes, la difusión del humanismo por medio
de los clásicos y en el énfasis puesto en el
hombre y su dignidad formulando un programa
de la educación en la transformación del mismo.
13. Pier Paolo Vergerio (1368-1444)
Fue quien llevo por primera vez
un programa educativo del
humanismo en 1402-1403, dicha
obra fue la más copiada de su
época y entre sus puntos estaban
los vínculos entre el ‘Studio
Humanitatis’; y la vida civil y del
hombre que tenia poder de
mejorarse a si mismo producto de
la educación y en el
entrenamiento adecuado
colocando hombre en el centro
del universo, argumentando que
este podía degenerar hasta la
forma de vida más baja o renacer
hasta la divinidad.
14. Otros grandes pedagogos fueron
Gasparino Barzizza Gasparino Barzizza (1360-1430),
Gua rino Gua raní (1374-1460) y
V ittorino Da Feltre (1373 o 78-
1446 o 47). Todos ellos crearon
escuelas privadas en función de
internado, permitiendo a todos
los maestros tener influencia
sobre los intereses de los
estudiantes por aprender siendo
Vittorino Da Feltre
la mejor forma de difusión del
estudio humanista llegando a los
hijos de los gobernantes quienes
serían los futuros humanistas
15. La formación humanista tenia especial
agrado en la colectiva lo que permitía
un ascenso social, así que príncipes y
gobernantes sobre todo las penínsulas
llegaron a desear que ciertos
funcionarios y secretarios tuviesen
formación humanista, lo que permitió
un gran proceso de inclusión, pues,
hasta los demás aristócratas fueron
educados ya no necesitaban orientar a
sus hijos en una vida de virtud.
En la medida en que el personal de un
gobierno se educaba la difusión del
humanismo llegaba a una mayor
cantidad de personas y esto ofrecía
cierto estatus tanto en la colectividad
como en el desempeño de sus
funciones.
16. Los Mecenas y los Dilettanti
Los Mecenas: Fueron grupos de consejeros que en la antigua roma
ocupaban cargos importantes. La Italia medieval trae a este
importante grupo ocupando cargo públicos comunales, sin
embargo, la alta cultura de estos motivaron a quienes poseían un
puesto superior en la sociedad y que pudieran solicitar sus
servicios, y por ende, a tenerlos más que cerca; es por ello que el
siglo XV los mécenos terminaron convirtiéndose en una cultura
principesca.
Los Dilettanti: Este grupo se destaco por mantener el arte griego
antiguo vigente convirtiéndose en grandes sabios, pero por un lado
y por el otro, eran personas que practicaban una ciencia o arte aun
sin capacidad pero que ayudaran a los sabios, ocupando posiciones
poco importantes, pero que sirvió para practicar el humanismo
como elemento indispensable de la vida diurna.
17. Desarrollo de la Bibliografía y del
Mercado Librario
• Petrarca que se dedico en buscar siempre textos y algunos
amigos cercanos le prestaron libros raros y otras veces fueron por
medio de donaciones y compra, durante muchos de sus viajes se
metió en monasterios y obtuvo algunas obras antiguas.
• Personajes como Cicerón fueron admirados por la combinación
de la elocuencia y la política. Leonardo Bruni, Gasparino
Barzizza y Coluccio Salitatti tuvieron la ocasión de escribir
de el.
• Entre 1414 y 1417, los humanistas buscaron textos en las
bibliotecas de monasterios septentrionales en el 1415, tuvieron
éxito encontrando manuscritos de Cicerón tales: Pro Roscio
Amerino y Pro Murena, también el Pro Cluentio, Pro Milone y Pro Caelio.
18. • Todas estas obras se convirtieron en la fascinación de educadores y
estudiantes proporcionando un material valioso para los humanistas,
que luchaban contra un sistema de educación que se convertía
estrecho y de alcance restrictivo en su contenido concentrado en las
relaciones jerárquicas formuladas, así como, el limitado tema
subjetivo de una carta ignorando los dotes del orador.
• Desarrollo de los estudios helénicos: Los helenitas fueron una cultura de
helénicos
la antigüedad griega clásica. Los humanistas trajeron al latín todas las
literaturas griegas de esa época e hicieron copias, impresiones,
ediciones y fueron expuestas para su estudio en la gramática, el estilo
y la temática. En el año 1600, todo el contenido de esta literatura
había sido traducido y hasta disponible para el occidente por primera
vez.
• Estas bondades trajeron consigo el volver a plantear las doctrinas
de Platón como el estoicismo- epicureismo y el escepticismo también
desarrollaron las doctrinas Aristóteles.
19. Desarrollo del Mercado Librario entre la
Manuscritura y la imprenta.
• Vespasiano Da Bisticci (1498), fue un gran
precursor de la comercialización de los libros, este
personaje regó libros desde Florentina pasando por la
biblioteca vaticana, a este ferrara y el duque de Urbino,
abasteció de libros al rey Matías Corvino de Hungría y
también a ingleses y castellanos la transcripción
manuscrita no tenia una demanda fluida debido a que no
era muy rápida, sin embargo; es una ocasión Bisticcí
utilizo cuarenta y cinco ejeribas para elaborar decretos
códices se tardo veinte y dos meses mostrando la
necesidad de un cambio en la elaboración de libros y
quizás abriendo el camino a la inventiva de la imprenta
20. Los Humanistas y Los Orígenes de la
Biblioteca Pública.
• El en el año 1444, se inauguro un local
que posteriormente se convertiría en la
primera biblioteca pública de Europa y del
mundo. Esto ocurre gracias a los sueños de
un hombre Palla Strozzi quien pensando en
la iglesia de la santísima trinidad.
• Se acudió a Cosme de Medici para asistir
Palla Strozzi
con el bibliófilo Tommaso Parentucelli en
la confección de la biblioteca de San marco.
Tommaso fue elegido Papa y adquiere el
nombre de Nicolás V, creo proyectos paras
bibliotecas públicas en la corte pontificada
haciendo escribir, transcribir y traducir de
códices latinos y griegos y aunque su
muerte impidió el proyecto no fue hasta el
15 de junio de 1475 que se instituyo
oficialmente la biblioteca pública por el Papa
Sixto IV.
Tommaso Parentucelli
21. El Humanismo Cívico Florentino
• El papel desempeñado por la
sociedad Florentina en el desarrollo del
humanismo es claro en la participación
de su elite intelectual con un 26% de
los italianos de la península de los
cuales treinta y seis humanistas
famosos trabajan en Florentina a finales
del siglo XIV y mediados del siglo XV.
• Los pasos dados por estas personas
condujeron el florecimiento del
humanismo creciendo su demanda
como modo de progreso que ocupo
puestos de trabajos importantes como
embajadas, consejeros y gobierno
comunal. Se desarrolló nuevas fuentes
de empleo y hubo mejoramiento en
otros. Se motivó la inventiva y el
progreso así como también el avance
humano como tal.
22. El humanismo Filosófico y
arqueológico .
• Lorenzo Valla (1407-1457): Su
importancia tiene origen en la crítica filológica que
le permite captar autores en sus auténticas
dimensiones históricas, de esta forma la filología se
convierte en el camino para entender el
pensamiento tomando de ella la historia, la
conciencia y la educación integral en el mundo de
la humanidad veraz siendo preciso partir de fuentes
originales de textos de hechos históricos
Lorenzo Valla
convirtiéndose en disciplina humana.
• Flavio Biondo (1392-1463): Este
personaje es uno de los creadores de la
arqueología, descripciones topográficas de
roma y otras ciudades antiguas producto de
visitas hechas a esos lugares tomando como
fuente lectora de las obras clásicas y las
inscripciones plasmadas en tres grandes obras
Roma Restaurada, Italia Ilustrada y Roma
Triunfante.
Flavio Biondo
23. Del Humanismo Filológico a la Metafísica.
Metafísica
• L eon Battista Alberti (1404-
1472): Creía que el hombre podía superar
su destino por medio de la exaltación del
trabajo humano teniendo como recompensa
la prosperidad de la familia y de la cuidad,
manifestando que la dignidad humana esta
en el trabajo y nada más, aseguraba que el
hombre era factor único de la cuidad
terrenal mientras que la naturaleza, la
fortuna son solamente instrumentos y
ocasionales limitadores, si se quiere, pero
no son constantes ni irreductible para el
hombre prudente por lo que, Alberti lo
llama el hombre creador llevándolo a un
plano metafísico sacándolo de la realidad
filóloga.
24. Segundo Humanismo: El humanismo
Platonizante.
• Los Cambios de Mediados del Siglo XV: Las consecuencias de este siglo en el
humanismo lo podemos dividir en dos fases: la primera; hasta la mitad
del siglo XV su interés se postró ante el estudio de la literatura latina
mientras que, la segunda fase, cautiva la literatura griega clásica después
de la primera mitad del siglo.
• Los griegos que vivían en Italia empezaron a citar a Platón y a difundir sus
pensamientos desviándolos hacia la contemplación de la unidad frontal el
compromiso civil de la burguesía culta.
• Hubo menos interés por la política durante el siglo XV, los escritores y
los artistas se mostraron más conformes ante los actos formales y elegantes
sobre una vida serena, sin embargo; el Platonismo cambió todo, no de una
forma radical, pero supo llegar a las masas sobre todo aquellos los ricos y
cultos provocando la eliminación de los grupos privilegiados destruyendo
ese fervor por la política. Para ese estilo de vida Estado-Ciudad
sustituyendo el ideal de la republica transformando su cultura de
expresión en elegantes adornos de cortes y en una melancólica fuga del
mundo, es decir; en una cultura principesca, esto en una parte, fue en 1454
cuando se firma la PAZ entre Milán, Florencia y Venecia la misma duraría
cuarenta años y fue conocida como la época de oro y luego vendría la
invención de la imprenta.
25. • Invención y Difusión de la Imprenta
• La invención de la imprenta de tipo móviles
en Europa Occidental, fue el resultado de una
necesidad provocada por la alfabetización,
debido a los saqueos en las diferentes
bibliotecas y otros actos vandálicos se
manifestaba de forma abrupta su expansión.
La instalación de esta maquina en las grandes
ciudades contribuiría al desarrollo intelectual
de la zona.
• Esta obra de arte la debemos a Juan
Gutenberg quien, inventó la imprenta
utilizando letras de metal y de un modo rápido
por medio de planchas. Este se esmero en hacer
un trabajo hermoso, esta idea nace en Alemania
y se traslada a Italia en 1465 creando allí el
primer taller, de ahí se disemina al resto del
mundo.
• El primer libro impreso es la Biblia y, la
relación entre el humanismo y el invento era el
de proporcionar textos fiables de los autores
26. • Irrupción del Platonismo
• El griego tenía poca divulgación para la época y fueron tres
personajes que lo exaltaron a la vida pública porque vieron en
Platón una forma de expresión excepcional; estos personajes son:
Manuel Crisoloras, Jorge Gemisto Plethon y el
Cardenal Besarion. Marsilio Facino, fue quien
manifestó a la llegada de Plethon a Florencia pues vino a
reconciliar a la iglesia griega y latina, lo que constituyó el
estimulo de los estudios griegos mirando con buenos ojos las
obras de Platón difundiendo entre sus amigos latinos que se
encontraban ya llenos de Aristóteles. La traducción jugaba
papel importante en la propagación pero también lo fueron las
reuniones y eventos de la sociedad.
27. Vida Activa y Contemplativa.
• Invención de la Tesis de Salutatti
y del primer humanismo.
• Cristoforo Landino (1424?- 1498):
Encuentra la influencia que
produce la republica descrita por
Platón sobre el sabio gobernante, su
actividad suprema de hombre, una
profunda conciencia del valor
humano y social de la formación de
la cultura por considerarlo como un
óptimo ciudadano previamente
instruido.
28. • Marsilio Ficino (1433- 1499): Este
hombre se convierte en el Platino por su
versatilidad para traducir el griego y los escritos
de Platón enfocándose en los aspectos religiosos.
Dentro de sus obras procura establecer una
relación entre la filosofía y la fe explicando el
cristianismo bajo la concepción Platónica
declarando que el hombre debe buscar a Dios en
el conocimiento de sus cosas. Encontrando el
significado supremo de la existencia: Dios creó el
mundo y lo mantiene por amor.
• Ficino avanza con dos cursos:
• 1) Demostración de la convergencia ideal de
toda revelación de Dios, la cual demostraba un
desarrollo histórico.
• 2) Constituida en una estrecha visión de una
realidad con su estructura, es decir; el idealismo
platónico se centra en múltiples revelaciones con
una única verdad.
29. • Pico Della Mirándola (1463-1494):
Discípulo de Ficino sigue con su teoría y en -el discurso
sobre la divinidad del hombre- ubica al mismo como un
intelectual que se convierte en ángel y en hijo de Dios
diciendo que hay que hacer de un lado los materiales
terrenales apreciando menos lo que pertenece al mundo
para estar más cerca de la divinidad.
• Su similitud a Dios esta en su libre albedrío para escoger
decisiones, cada una con una consecuencia propia. El
hombre es un ser que puede con todo, si se lo propone
voluntariamente. Mirándola profundizó la íntima
concordancia de las afirmaciones del pensamiento,
queriendo decir; el pensamiento humano unifica toda la
variedad de actitudes que registra la historia de la filosofía
en una sola organización capaz de albergar toda la
humanidad.
• Sin embargo, Mirándola no fue un fiel exponente del
humanismo su vida se concentró en su deseo de aprender
e hizo de un lado todo, siendo después de la primera mitad
del siglo XV, un fuerte critico del humanismo filosófico y
retórico pues paso su vida en la contemplación.
30. El ensimismamiento del humanismo
filológico
• Angelo Poliziano (1454-
1494): Para aquel tiempo el humanismo
llegó a un punto en que el perdía auge y
estaba bajo el aspecto de una
transformación filológica. Ahora los
humanistas estaban concientes,
mantuvieron cualidades superiores de otras
épocas abandonando los nuevos
conocimientos y obligando a definir un
ámbito propio. En Ermolao Barbaro (1410-
1471), afirma que la educación humanista se
perdió en una educación literaria
contrapuesta a una cultura concreta.
• Ángelo Poliziano, miembro de la
academia Platónica y preceptor de los hijos de
Lorenzo de Medeci, entendió que el
estudio del humanismo había alcanzado su
máxima expresión, y que la misma dejaba de ser
el motor principal de la cultura debiendo
convertirse en una técnica auxiliar en los otros
saberes justificando una separación entre el ideal
humanista y el conocimiento.
31. • Nicolás Maquiavelo (1469-1527): Este
hombre combina la educación humanista
con la historia antigua con una visión de las
realidades bruscas de la condición humana.
Escribió dos obras ‘El príncipe’ ‘Los
Discursos sobre la primera década de Tito
Livio’. Según expertos en estas obras se
trata se experiencias vividas de la políticas
de Maquiavelo así como la fácil conquista
de Italia por Carlos VIII, en estas obras en
sus análisis; que los hombres son
desagradecidos, volubles, mentirosos y
huyendo de los peligros así como que en la
política gana la fuerza y la razón.
•
32. Crisis de la Cultura Humanista
A finales del siglo XV, aunque en muchos aspectos se
mantuvieron la Italia medieval, su cultura se había
convertido en algo significativamente diferente de lo
que se encontraba más allá de los Alpes, se cuestiona
la sabiduría del siglo, escuelas como de VALLA y los
estudios hebreos de PICO. La filología humanista
trata de rescatarla a través de la escritura, mientras
que la teología Platónica busca a Dios bajo una
fervorosa religiosidad.
33. Difusión del Humanismo al Norte de los Alpes:
Alemania
• Los países donde se dejo sentir el impacto del humanismo fueron
Alemania, Los Países Bajos e Inglaterra.
• La nueva cultura llega a Alemania gracias a los lazos políticos
existentes durante la edad media producto del intenso comercio
entre las ciudades Italianas y Alemanas sumándole los lazos
culturales de la migración de los estudiantes universitarios; estas
son solo una parte de la transfusión, se encuentra acompañando a
este proceso los monasterios, las cortes eclesiásticas y seculares más
los centros urbanos, la cultura alemana es urbana y la introducción
del humanismo se hizo por medio de la elite aristocráticas
mercantil.
• El humanismo alemán pudo ser considerado como nacionalismo
cultural producto de una clase vaga y mal definida de ilustración
religiosa. Dentro de Alemania los sabios y eruditos se convirtieron
en los más fieles seguidores del renacimiento y el humanismo.
34. Los países Bajos
El humanismo llega a estos países en un principio
por contactos personales a través de los intercambios
diplomáticos, eclesiásticos, escolares y culturales; se
consolida el latín en estos países a finales del siglo
XV.
La imprenta jugó un papel dominante se debió
reproducirse obras, que provoco la diseminación de la
imprenta y el conocimiento adquirido por la
introducción y reproducción de estas obras tuvo tal
magnitud que llegó a la iglesia para que hicieran sus
propias obras o libros.
35. Inglaterra: Desarrollo de Escuelas
Inglaterra tenía un crecimiento sostenido de la economía
comercial motivando una demanda de la educación la cual
crecía en cantidad y calidad desarrollándose un auge por las
escuelas de gramática arraigada en el principio del siglo y
multiplicándose a finales del mismo. La difusión del latín en
las instituciones obliga a la necesidad de más maestros
estableciendo una formación propia de este tipo de profesional
en la universidad de CAMBRIDGE y al igual que en resto de
los países de Europa solo la nobleza tenia acceso a este tipo de
estudio y formación.
36. Las universidades.
Las necesidad del educador obligó a Inglaterra a
traer de Italia hombres versados para dictar clases
pero a su vez la falta de espacio condujo a que
estudiantes cruzaran la frontera para prepararse. Estas
universidades inglesas recibieron importantes
donaciones de las obras de Platón y Aristóteles y de
otros escritores como Dante, Petrarca y Boccaccio
convirtiéndolas en biblioteca de sumo interés para los
ingleses; la universidad de Oxford tuvo entre sus
libros lecciones públicas de griegos en 1491.