2. n ciclo contable es el
periodo de tiempo en
el que una sociedad
realiza de forma
sistemática y
cronológica el registro contable de
una forma fiable y reflejando la
imagen fiel de la actividad.
Normalmente un ciclo
contable es de un año.
En cuanto a registros,
hacemos referencia a entradas en
U
3. el libro diario, comprobantes
financieros, hasta la preparación de
los Estados financieros.
Etapas de un ciclo contable:
La vida de un negocio se divide en
ciclos o años contables y estos a su
vez, se dividen en tres etapas:
- Apertura: Al comenzar la actividad,
la empresa abre su año
contable y comienza a
realizar transacciones
económicas que van
4. siendo recogidas en sus libros
contables, tanto los obligatorios como
en los auxiliares.
- Movimiento: Registro de las
transacciones.
- Cierre: Al finalizar un periodo
contable, se procede a cerrar las
cuentas para determinar el resultado
económico del ejercicio.
5. l balance
contable o
balance
de
situación
es un
documento en el
que se refleja la
situación y
distribución del
patrimonio
empresarial, tanto
de lo que le
pertenece como de
lo que debe.
E
¿Qué es Balance
contable?
6. Es la cuenta más
importante de todas,
ya que nos permite
de un solo vistazo
conocer cómo se
dispone la estructura
económica de la
empresa, así como
otros detalles
importantes como lo
que debe o la
cantidad de dinero
en efectivo que
posee.
Este documento por
sí solo no nos
informa de la
variación a lo largo
de un periodo de
tiempo, sino de la
situación económica
concreta en un
momento
determinado. Esto
nos permite
comparar entre
balances de un año
y otro cómo se ha
modificado la
estructura de la
empresa.
Debe ser actualizado
de forma anual,
dado que se trata de
un documento
7. público, podemos
conocer todo
balance de empresas
que deseemos, lo
cual es bastante
importante para los
potenciales
inversores de dichas
empresas.
El balance posee una
estructura
perfectamente
diferenciada, que se
divide
fundamentalmente
entre:
Activos: en el lado
izquierdo del
balance, donde
podemos encontrar
todos los derechos,
inversiones y bienes
que le pertenecen a
la empresa. Para
Estructura del
balance contable.
8. saber más detalles,
te recomendamos
consultar nuestro
artículo Qué es el
activo y el pasivo en
contabilidad.
Patrimonio neto y
pasivo: se
encuentran en el
lado derecho del
balance, el
patrimonio neto
arriba y el pasivo
abajo. La parte
superior comprende
todos los fondos
propios, formado
por el capital
aportado por los
accionistas y
reservas, y la parte
inferior todas
aquellas deudas que
son exigidas a la
empresa.
Cibergrafia:
10. Diferencia entre
pasivo y activo
n activo es algo, una inversión, que
pone dinero en tu bolsillo. Por poco
que sea.
Un pasivo es algo que te quita el dinero del
bolsillo. Un gasto.
U
11. No hay que confundir estos dos conceptos
ya que hay mucha gente que piensa que la
casa dónde vive es un activo y una buena
inversión y nada más lejos de la realidad.
Una casa de uso habitual es un pasivo ya
que no recibimos ningún ingreso de ella, y
solo será activo si un día decidimos
venderla, hacer caja, y quedarte con el
dinero.
Podríamos englobar cómo activo una
inversión en bolsa, bonos, una casa para
alquilar, un depósito bancario…
Y por el contrario un pasivo sería por
ejemplo la casa de uso habitual, la segunda
residencia, un coche y todo lo que a final de
mes en vez de darte dinero te lo quita.
12. Desde el momento en que decidimos vivir
financieramente de una forma eficiente
tenemos la obligación de ir creando activos
e ir poco a poco deshaciéndonos de los
pasivos que hayamos contraído con
anterioridad, y que ya vimos cual es la mejor
forma de empezar a eliminar deudas.
Un ahorro mensual combinado con cualquier
inversión, sencilla o complicada, y aplicada
en el tiempo con el interés compuesto es la
mejor forma de crear activos de calidad que
poco a poco pero de forma progresiva irán
poniendo dinero en tu bolsillo.
Clasificación de activos:
13. Activos corrientes (o circulantes): Los
activos corrientes son los valores que
tiene una empresa y que son o que
pueden ser convertidos rápida y
fácilmente en dinero en el corto plazo.
Encontramos dentro de esta categoría
en primer lugar al dinero, a las cuentas
bancarias, a los cheques en cartera y a
otros elementos tales como los productos
o mercancías destinadas a la venta, etc.
Al igual que otros tipos de activos, los
activos corrientes forman parte del
estado de situación patrimonial de la
empresa.
Activos no corrientes (o fijos): Los
activos no corrientes son aquellos que
tienen el propósito de usarse en la
14. empresa y no de venderse, como por
ejemplo el mobiliario, las máquinas, los
equipos de computación, etc.
Clasificación de pasivos:
Pasivos corrientes: Son los exigibles en
el corto plazo.
Pasivos no corrientes: Son deudas a
largo plazo.
Cibergrafia:
http://www.economiafulltime.com/2012/04/d
iferencia-entre-activo-y-pasivo.html
15. http://www.economia.ws/activos-y-
pasivos.php
Estados financieros de una empresa
Los estados financieros, también denominados estados
contables, informes financieros o cuentas anuales, son
informes que utilizan las instituciones para dar a conocer la
situación económica y financiera y los cambios que
experimenta la misma a una fecha o periodo determinado.
Esta información resulta útil para la Administración, gestor,
16. regulador y otros tipos de interesados como los
accionistas, acreedores o propietarios.
Componentes Características
Estado de situación patrimonial
(también denominado Estado
de Situación Financiera, Balance
General o Balance de Situación)
Estado de resultados (también
denominado Estado de Pérdidas
y Ganancias o cuenta de
pérdidas y ganancias)
Estado de evolución de
patrimonio neto (también
denominado Estado de Cambios
en el Patrimonio Neto)
Estado de flujo de efectivo
Memoria
Las características que deben reunir
los estados financieros son:
1. Comprensibilidad: la información
debe ser de fácil comprensión para
todos los usuarios, no obstante
también se deben agregar notas que
permitan el entendimiento de temas
complejos, para la toma de
decisiones.
2. Relevancia / sistematización: la
información será de importancia
relativa, cuando al presentarse dicha
información y omitirse por error,
puede perjudicar e influir en las
decisiones tomadas.
3. Confiabilidad: la información debe
estar libre de errores materiales,
debe ser neutral y prudente, para
que pueda ser útil y transmita la
confianza necesaria a los usuarios.
4. Comparabilidad: esta información
se debe presentar siguiendo las
17. normas y políticas contables, de
manera que permita la fácil
comparación con periodos anteriores
para conocer la tendencia, y también
permitirá la comparación con otras
empresas.
5. Pertinencia: Debe satisfacer las
necesidades de los usuarios.
Cibergrafias:
https://es.wikipedia.org/wiki/Estados_financieros
https://www.google.com.co/search?q=estados+fi
nancieros+de+una