Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

T16. La transición a la democracia

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 6 Anuncio

T16. La transición a la democracia

Descargar para leer sin conexión

Presentación power point correspondiente a la unidad 16 "España: transición y democracia" del temario de historia de 4º ESO de la editorial Santillana.

Presentación power point correspondiente a la unidad 16 "España: transición y democracia" del temario de historia de 4º ESO de la editorial Santillana.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a T16. La transición a la democracia (20)

Anuncio

Más de Luis Lecina (20)

Más reciente (20)

Anuncio

T16. La transición a la democracia

  1. 1. 4º ESO
  2. 2. De la muerte de Franco a la llegada de Suarez.  1975: muerte de Franco y coronación de Juan Carlos I.  Arias Navarro – lento avance a la democracia – descontento oposición.  Adolfo Suarez – reformas hacia un sistema democrático.  Ley para la Reforma Política (1976).  Amnistía para los presos políticos.  Legalización de partidos políticos.  Convocatoria elecciones libres en 1977. Proceso desarrollado en una situación muy tensa:  Crisis económica.  Atentados terroristas (ETA, GRAPO, extrema derecha).  Malestar en el ejército (atentados y legalización del PCE).
  3. 3. Primeras elecciones y elaboración de la Constitución.  Elecciones 1977 - Unión de Centro Democrático (UCD).  Política de consenso.  Pactos de la Moncloa – grave crisis económica.  Primeros Estatutos de Autonomía (Cataluña y País Vasco).  Constitución de 1978 (plenamente democrática).  Entre 1977 y 1979 se crean las bases de nuestra democracia. Golpe de Estado del 23-F  1979 nuevas elecciones que gana UCD.  1981 dimisión de Suarez por:  Persistencia de la crisis económica.  División interna en la coalición.  23F 1981 golpe de Estado fracasado por:  La actuación del rey.  Falta de apoyo de los partidos políticos.  Falta de apoyo de la población.  1982: gobierno de Calvo Sotelo – ingreso de España en la OTAN. triunfo en las elecciones del PSOE por mayoría absoluta.
  4. 4. Primera fase socialista (1982-1996) – Felipe González  Se completó el Estado de las Autonomías.  Incorporación de España a la CEE en 1986.  Reformas que modernizaron el país.  Pérdida de popularidad: • Escándalos de corrupción. • Escándalo de los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación). Gobiernos del Partido Popular (1996-2004) – José María Aznar  Reducción de la deuda del Estado y del desempleo.  Adopción del euro en 2002.  Pérdida de popularidad: • Intervención militar en Irak en 2003. • Atentado islamista del 11 de marzo de 2004. Vuelta del PSOE al poder en 2004 – José Luis Rodríguez Zapatero Vuelta del PP al poder en 2011 – Mariano Rajoy
  5. 5. La Constitución de 1978.  Redactada por acuerdo de los principales partidos políticos.  Aprobada por los españoles en referéndum. • España es un Estado social y democrático de Derecho. • La soberanía nacional reside en el pueblo español. • La forma política del Estado es la Monarquía parlamentaria. • Se establece la separación de poderes. • Se garantizan una serie de derechos y libertades. • Se reconoce el Estado de las Autonomías.  Tribunal Constitucional y Defensor del Pueblo se encargan de: • Velar por el cumplimiento de la Constitución. • Evitar que se vulneren los derechos y libertades.

×