2. 1919 – 1939
(final I GM –principio II GM)
Inestabilidad política y económica
Tres hechos cruciales:
Revolución rusa
Crak del 29 y gran depresión
Ascenso fascismo y nazismo
3. • La hegemonía económica se desplaza a EEUU.
• Crisis de las economías europeas por destrucción, inflación y paro.
• Especialmente Alemania (reparaciones) = hiperinflación.
• Mejora económica a partir de 1924 (capital EEUU).
Crecimiento económico desigual
Prosperidad americana
Gran crecimiento industrial entre 1922 y 1929
Consolidación del “modo de vida americano” basado en el consumismo.
Consumo de masas fomentado por:
Aumento de la productividad y reducción de costes (taylorismo y fordismo).
Aumento salarios + publicidad + préstamos y compras a plazos.
Formas de ocio: cines, cabarés, deportes de masas, música popular, radio…
4. Política internacional
• Tensión entre Francia y Alemania (pago reparaciones).
• Ocupación del Ruhr por el ejército francés en 1923.
• Plan Dawes = mejora económica = distensión política.
1925 Tratado de Locarno: Alemania reconoce fronteras del Tratado de Versalles
1926 Alemania admitida en la Sociedad de Naciones
Espíritu de Locarno (pacifismo confirmado en Pacto Briand-Kellog)
5. Superproducción: excedente de productos.
Especulación: inmobiliaria y bolsa (EEUU)
Causas de la crisis del 29
Crack de la bolsa en 1929 – Jueves negro
Consecuencias
Aumento del paro = reducción del consumo
= hundimiento empresas.
Reducción préstamos = expansión crisis.
Extensión mundial por dos motivos:
• EEUU redujo sus importaciones.
• Repatriación de capitales prestados.
New Deal - Roosevelt: mayor intervención del
Estado en la economía (obras públicas,
subvenciones agricultura y protección social) =
creación empleo-aumento consumo-crecimiento.
Fracaso Conferencia de Londres (SDN).
Intentos de solución
6. Partidos comunistas:
Apoyo de obreros y campesinos que sufren la crisis.
La Unión Soviética es el modelo a seguir.
Partidos de extrema derecha:
Apoyo de clases medias y burguesía.
Sacar a sus países de la crisis.
Evitar la revolución comunista.
Desarrollo de partidos de tipo fascista.
Nueva oleada de dictaduras:
Portugal (Salazar), Austria (Dollfus), Grecia (Metaxas)
Alemania (régimen nazi de Hitler)
Triunfo de las primeras dictaduras
• Desaparecen los imperios autoritarios sustituidos por democracias frágiles.
• Crisis económica = tensiones sociales = temor a revoluciones comunistas.
• Regímenes dictatoriales: Italia (Mussolini-1922), España (Primo de Rivera).
Triunfo del extremismo político
Insolidaridad internacional + crisis económica = pérdida confianza democracia
Apoyo a partidos extremistas – radicalización de muchos partidos políticos
9. Italia tras la I Guerra Mundial
Decepción por los resultados de los tratados de paz de París.
• De la promesa de Dalmacia, Fiume y Trentino solo obtuvo el último.
Deuda externa = inflación. Reconversión y desmovilización = desempleo.
Con la crisis económica aumentó la tensión social.
• Ocupación de fincas y fábricas por campesinos y obreros.
• Clases medias y altas temen una revolución comunista.
Apoyo popular a los partidos más extremistas:
• Partido comunista a la izquierda.
• Fasci Italiani di Combattimento (camisas negras) a la derecha.
10. Bases ideológicas del fascismo
Partido Nacional Fascista fundado por Mussolini en 1921
Oposición a la democracia y al comunismo.
Sumisión del individuo al Estado.
• Estado dirigido por un líder carismático (el duce).
• Supresión de las libertades individuales.
Existencia de un partido único. Sin elecciones libres.
Culto a la violencia. Represión de la oposición.
Control de los medios de comunicación y uso de la propaganda.
• Adoctrinar a las masas: símbolos, mítines, desfiles…
• Control educación y encuadramiento niños y jóvenes.
Control estatal de la economía (autarquía)
Exaltación valores nacionales y la desigualdad entre pueblos.
Militarismo y nacionalismo expansionista.
12. Derrota en la IGM – abdicación emperador – gobierno provisional.
Revuelta espartaquista 1919 (Liebknecht y Rosa Luxemburgo)
Elecciones – Constitución - República de Weimar.
Partido Socialdemócrata: mayoría parlamentaria y control del gobierno.
Oposición extremismos:
La débil República de Weimar
Hilter y el partido nazi
Hitler funda el Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes
Crea las Secciones de Asalto (S.A.), cuerpo paramilitar.
Putsch de Múnich 1923 , Mein Kampf (Mi lucha).
Rasgos del fascismo:
Rechazo democracia
Culto al jefe
Primacía del Estado
Exaltación de la violencia y la juventud
Rasgos propios:
Racismo (antisemitismo)
Superioridad raza aria
Teoría del espacio vital
8:30
13. La situación económica aumentó la tensión social:
Tratados de paz = reparaciones, hiperinflación, crisis.
1925 Hindenburg presidente de la República – la tensión social se relaja.
Crak de 1929 = cierre de empresas, aumento del paro y tensión social.
• Obreros apoyo Partido Comunista
• Clases medias apoyo Partido Nacionalsocialista
• Industriales y financieros apoyo nazis por miedo a una revolución.
El ascenso al poder de Hitler
Elecciones1932 : comunistas y nazis los más votados sin mayorías
1933: Hindenburg presionado nombra canciller a Hitler.
14. 1933 Incendio del Reichstag: ilegalización partidos políticos y sindicatos.
1934 Noche de los cuchillos largos: eliminación de la oposición interna.
Hitler presidente de la República a la muerte de Hindenburg
La prioridad es la pureza racial
Sistemática política antisemita.
15. La economía nazi
Terror: implantación de un Estado policial (S.S. y Gestapo)-Himmler
• Persecución de los opositores.
• Reclusión en campos de concentración.
Propaganda: control de los medios de comunicación-Goebbels.
Educación: Transmitía la ideología nazi (Juventudes Hitlerianas)
Control de la población
Intervención del Estado en la economía.
Creación de un sindicato único.
El gran objetivo es la autarquía.
Obras públicas y rearme contra desempleo.
1936 desarrollo industria pesada - pleno empleo.
Política económica basada en el expansionismo - guerra.