T.7. La industria

Luis Lecina
Luis LecinaProfesor de Secundaria, Ciencias Sociales
Luis Lecina Estopañán
T.7 LA INDUSTRIA
3º ESO
IES Pablo Serrano 2015-2016
Minería
1.LA INDUSTRIA
 Productos elaborados para consumir directamente.
 Productos semielaborados para fabricar otros productos industriales
Conjunto de actividades necesarias para transformar las materias
primas en productos para el consumo.
 El trabajo artesanal: elaboración manual.
 Inicios de la industrialización: Rev.industrial (XVIII-textil-Inglaterra)
 Características:
 Se utilizan máquinas movidas por una fuente de energía.
 Los trabajadores realizan su labor en fábricas.
 Se impone la división del trabajo y la especialización del trabajador.
HISTORIA
Indicador básico de desarrollo (país industrializado = país desarrollado)
Esquema de las
actividades industriales
Trabajo en equipo
De origen animal
 Procedentes de la ganadería (lana, pieles). Se usan en la I.textil
 Pescado se utiliza para fabricar conservas, aceites y harinas
De origen vegetal
 Productos agrícolas (algodón)-tejidos
 Productos forestales (madera)-muebles
 Caucho-neumáticos
De origen mineral
 Se extraen del subsuelo y se someten a una transformación previa.
 Minerales metálicos: Base de las I. siderúrgica y metalúrgica.
 Minerales no metálicos: sal, azufre, rocas industriales,…
 Minerales energéticos: carbón, petróleo, uranio,…
De origen artificial
 Productos semielaborados por la I.química: nailon, plásticos,…
Recursos necesarios para elaborar productos industriales
2.FACTORES DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
2.1 MATERIAS PRIMAS
Procedentes de combustibles fósiles (Revolución industrial)
 Carbón y petróleo
 Descubrimiento de la energía eléctrica.
 Gas natural y energía nuclear.
 Problemas: posible agotamiento y deterioro ambiental.
Nuevas fuentes de energía (alternativas)
 Hidroeléctrica, solar, eólica, geotérmica, mareomotriz y biomasa.
Recursos naturales que proporcionan la fuerza para transformar
materias primas, mover máquinas y transportar personas y mercancías.
2.2 FUENTES DE ENERGÍA
Consumo de energía = indicador del nivel de desarrollo
 Los países desarrollados consumen más energía debido a:
 su intensa industrialización y urbanización.
 su alto nivel de vida.
 Mineral combustible fósil originado por la descomposición de
vegetales sepultados durante millones de años.
 En la actualidad se emplea para generar energía térmica.
 Ha sido superado en importancia por petróleo y gas natural.
 Principales productores: China, EEUU, India
NO RENOVABLES
Carbón – Energía térmica
 Combustible fósil originado por la descomposición de vegetales y
animales sepultados durante millones de años.
 Energía más utilizada: poder calorífico y fácil extraer y transportar
 Se utiliza para la producción de electricidad.
 Materia prima para la industria química (plástico, pintura, fibras,...)
 Mayores productores: Arabia Saudí, Rusia, EEUU
Petróleo
 Origen y formación parecidos al petróleo. Juntos en los yacimientos
 Se usa como combustible (calefacción y generación electricidad)
 Se utiliza como materia prima en la industria química.
 Menos contaminante que petróleo y carbón = mayor consumo.
 Principales productores: Rusia, EEUU, Canadá
Gas natural
 Se utilizan combustibles nucleares como el uranio.
 Los reactores de las centrales nucleares generan electricidad.
 El mayor problema que plantea son los residuos radioactivos.
 Los principales productores: EEUU, Francia, Japón
Energía nuclear
 Energía del agua acumulada en los embalses para obtener electricidad
 Valles de ríos con caudal abundante y regular durante todo el año.
 No contamina pero su construcción causa impactos medioambientales.
 Principales productores: Canadá, Brasil, EEUU
Energía hidroeléctrica
RENOVABLES
 A favor: abundante, inagotable y no contamina.
 En contra: variación radiación solar a lo largo del día, de las
estaciones y de distintas zonas de la Tierra.
 Aplicaciones industriales y domésticas (agua caliente, electricidad)
 Paneles solares fotovoltaicos convierten la energía solar en eléctrica.
 Principales productores: EEUU, Alemania, Australia
Solar o fotovoltaica
 Aprovechamiento de la fuerza del viento para obtener electricidad.
 A favor: renovable y no contamina la atmósfera.
 En contra: muy localizada e irregular (el viento no es constante).
Impacto paisajístico y contaminación acústica.
 Los aerogeneradores pueden estar aislados o en parques eólicos.
 Los mayores productores son: Alemania, España, EEUU
Eólica
 Aprovecha el calor del interior de la tierra.
 Zonas de intensa actividad volcánica.
Otras no tan importantes son: geotérmica, mareomotriz y biomasa.
Geotérmica
Bioenergía o biomasa
Mareomotriz
 Aprovecha el movimiento del agua de mar.
 Mareas, olas y corrientes marinas.
 Combustión de materia vegetal o animal.
 La leña de los bosques/países más pobres.
 Biogás: fermentación de estiércol animal.
2.3 RECURSOS HUMANOS
2.4 CAPITAL
Países desarrollados
 La jornada laboral tiende a reducirse.
 Se reconocen los derechos de asociación y huelga.
 Vacaciones retribuidas y subsidios de desempleo y enfermedad.
Países subdesarrollados
 Mano de obra abundante y jornadas laborables prolongadas.
 Instalaciones sin seguridad e higiene.
 Salarios muy bajos y sin subsidios de desempleo y enfermedad.
Materias primas, fuentes de energía, máquinas, instalaciones
industriales y dinero.
 Lo aportan los individuos, el Estado o ambos
 La empresas privadas pueden ser individuales o colectivas.
Concentraciones de empresas:
 Verticales: industrias que intervienen en distintas fases de
elaboración del producto.
 Horizontal: empresas que se dedican a la misma actividad.
3.TIPOS DE INDUSTRIAS
INDUSTRIA PESADA
 Productos semielaborados que son materia prima de otras industrias.
 Necesita gran cantidad de materias primas y energía.
 Grandes instalaciones, mucha mano de obra e inversión de capital.
 Se localizan cerca de la extracción de materias primas o de puertos.
 Se localizan fuera de las ciudades porque son muy contaminantes.
 Siderúrgica, metalúrgica y química pesada.
INDUSTRIA DE BIENES DE EQUIPO
 Transforma productos semielaborados de la industria pesada en
productos acabados.
Elabora útiles para otras industrias (materiales de construcción,
maquinaria, maderera y del papel, mecánica,…)
 Industria de alta tecnología, aeroespacial, etc…
INDUSTRIA LIGERA
 Produce artículos elaborados para el mercado y los consumidores.
 Se denomina también industria de bienes de consumo.
 Consume menos materias primas y energía que la I. pesada.
 Es menos contaminante y se puede instalar cerca de poblaciones.
 Se localiza junto a las principales vías de acceso a grandes ciudades.
 Instalaciones más pequeñas, menos mano de obra y capital que la
industria pesada. Los bienes que producen son de poco volumen.
 Alimentación, química ligera, electrónica, automóvil, textil,…
I. PESADA I. BIENES DE EQUIPO I. LIGERA
 Facilidad para el transporte. Lugares bien comunicados.
 Disponibilidad, cualificación y coste de la mano de obra.
 Cercanía de los consumidores. (productos perecederos).
 Factores políticos: gobiernos estables, sin corrupción, etc.
 Proximidad de otras industrias.
 Polígonos industriales.
 Parques empresariales o tecnológicos.
 Precio del suelo.
 Abundancia de recursos naturales (- importante).
4.LOS ESPACIOS INDUSTRIALES
Polígonos industriales
Parques tecnológicos
5.CAMBIOS EN LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
Cambios en los procesos de producción industrial
 Automatización de tareas = robotización.
 Introducción de microprocesadores, informática, microelectrónica,
telecomunicaciones, tecnología digital, etc.
 Deslocalización de fábricas a países en vías de desarrollo.
Constantes innovaciones
 Renovación de conocimientos e invención (I+D+i).
 Potenciar la investigación.
Nuevos materiales
 Productos más ecológicos y de mejor calidad.
6.GRANDES REGIONES INDUSTRIALES
Países desarrollados: industria potente.
Países en vías de desarrollo (China e India): industrialización rápida.
Gran parte de África, América Latina y Asia: sin industrializarse.
Regiones industriales: Unión Europea-Estados Unidos-E y SE asiático
7.1 EFECTOS NEGATIVOS
 La industria transforma su entorno.
 Contaminación de las aguas por los vertidos y residuos.
 Contaminación de la atmósfera:
 Lluvia ácida.
 Efecto invernadero.
 Reducción de la capa de ozono.
 Contaminación acústica.
 Agotamiento y sobreexplotación de los recursos naturales
(materias primas y fuentes de energía).
7.CONSECUENCIAS MEDIOAMBIENTALES
7.2 MEDIDAS CORRECTORAS
Desarrollo de una conciencia ecológica.
 Políticas de desarrollo sostenible.
 Aplicación de políticas ambientales:
 Incorporación a las industrias de “tecnología limpia”.
 Uso del reciclaje o de materiales biodegradables.
 Medidas preventivas como estudios de impacto ambiental.
 Rehabilitación de áreas industriales abandonadas.
 Reducción del consumo de recursos y reciclaje de residuos:
 Fabricación de productos duraderos y reciclado de materiales.
 Ahorro de energía y uso de energías renovables.
 Aparición de movimientos de defensa del medio ambiente.
(Organizaciones ecologistas)
1 de 24

Recomendados

T.5 El sector primario por
T.5 El sector primarioT.5 El sector primario
T.5 El sector primarioLuis Lecina
13K vistas28 diapositivas
Tema 4 minería energía y construcción por
Tema 4 minería energía y construcciónTema 4 minería energía y construcción
Tema 4 minería energía y construcciónGeografía e Historia IES Alkala Nahar
4.1K vistas35 diapositivas
El Sector Secundario por
El Sector SecundarioEl Sector Secundario
El Sector SecundarioJose Clemente
77.5K vistas63 diapositivas
Actividad industrial por
Actividad industrialActividad industrial
Actividad industrialLuis Lecina
35.2K vistas16 diapositivas
La agricultura de subsistencia 3º de eso por
La agricultura de subsistencia 3º de esoLa agricultura de subsistencia 3º de eso
La agricultura de subsistencia 3º de esoJosé Miguel Castanys
21.9K vistas26 diapositivas
T.7 Los Servicios por
T.7 Los ServiciosT.7 Los Servicios
T.7 Los ServiciosLuis Lecina
9.5K vistas21 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 8. sector terciario por
Tema 8. sector terciarioTema 8. sector terciario
Tema 8. sector terciariocopybird
94.9K vistas37 diapositivas
Adh3 eso sector secundario industria por
Adh3 eso sector secundario industriaAdh3 eso sector secundario industria
Adh3 eso sector secundario industriaAula de Historia
2.8K vistas38 diapositivas
Las actividades del sector primario 3ºESO por
Las actividades del sector primario 3ºESO Las actividades del sector primario 3ºESO
Las actividades del sector primario 3ºESO Fueradeclase Vdp
8.8K vistas54 diapositivas
Industria y Energía por
Industria y EnergíaIndustria y Energía
Industria y EnergíaLuis Lecina
15.1K vistas24 diapositivas
Tema 6. Las actividades del sector primario por
Tema 6. Las actividades del sector primarioTema 6. Las actividades del sector primario
Tema 6. Las actividades del sector primarioIES Lucas Mallada (Huesca)
33.4K vistas74 diapositivas
El Sector Terciario por
El Sector TerciarioEl Sector Terciario
El Sector TerciarioJose Clemente
28.3K vistas18 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Tema 8. sector terciario por copybird
Tema 8. sector terciarioTema 8. sector terciario
Tema 8. sector terciario
copybird94.9K vistas
Adh3 eso sector secundario industria por Aula de Historia
Adh3 eso sector secundario industriaAdh3 eso sector secundario industria
Adh3 eso sector secundario industria
Aula de Historia2.8K vistas
Las actividades del sector primario 3ºESO por Fueradeclase Vdp
Las actividades del sector primario 3ºESO Las actividades del sector primario 3ºESO
Las actividades del sector primario 3ºESO
Fueradeclase Vdp8.8K vistas
Industria y Energía por Luis Lecina
Industria y EnergíaIndustria y Energía
Industria y Energía
Luis Lecina15.1K vistas
El Sector Terciario por Jose Clemente
El Sector TerciarioEl Sector Terciario
El Sector Terciario
Jose Clemente28.3K vistas
T5. La actividad economica por Luis Lecina
T5. La actividad economicaT5. La actividad economica
T5. La actividad economica
Luis Lecina11.3K vistas
Tem 5: La actividad económica en Europa y España por yolandapadreclaret
Tem 5: La actividad económica en Europa y EspañaTem 5: La actividad económica en Europa y España
Tem 5: La actividad económica en Europa y España
yolandapadreclaret2.2K vistas
Actividad economica (3º ESO). por palomaromero
Actividad economica (3º ESO).Actividad economica (3º ESO).
Actividad economica (3º ESO).
palomaromero9.7K vistas
Materias primas y energia por Luis Lecina
Materias primas y energiaMaterias primas y energia
Materias primas y energia
Luis Lecina24.2K vistas
El sector secundario 3º de ESO por cebarico
El sector secundario 3º de ESOEl sector secundario 3º de ESO
El sector secundario 3º de ESO
cebarico12.7K vistas
La Segunda Revolución Industrial por profeshispanica
La Segunda Revolución IndustrialLa Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución Industrial
profeshispanica29.8K vistas
Tema 7. la industria por copybird
Tema 7. la industriaTema 7. la industria
Tema 7. la industria
copybird82.5K vistas
T.4 El mundo, una economía globalizada por Luis Lecina
T.4 El mundo, una economía globalizadaT.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizada
Luis Lecina11.6K vistas

Destacado

Bloque 4.- Minería, energía e industria por
Bloque 4.- Minería, energía e industriaBloque 4.- Minería, energía e industria
Bloque 4.- Minería, energía e industriaJunta de Castilla y León
5.7K vistas32 diapositivas
T.2. La organización política del mundo (I) por
T.2. La organización política del mundo (I)T.2. La organización política del mundo (I)
T.2. La organización política del mundo (I)Luis Lecina
6.2K vistas18 diapositivas
Tipos de industria por
Tipos de industriaTipos de industria
Tipos de industriapilarbueno10
32.8K vistas81 diapositivas
Tema 5: La industria y la energía por
Tema 5: La industria y la energíaTema 5: La industria y la energía
Tema 5: La industria y la energía3esommdelaiglesia
22.8K vistas33 diapositivas
La energía y la industria por
La energía y la industriaLa energía y la industria
La energía y la industriajmartinezveron
2.8K vistas12 diapositivas
T.10 La II Guerra Mundial por
T.10 La II Guerra MundialT.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra MundialLuis Lecina
2.8K vistas17 diapositivas

Destacado(20)

T.2. La organización política del mundo (I) por Luis Lecina
T.2. La organización política del mundo (I)T.2. La organización política del mundo (I)
T.2. La organización política del mundo (I)
Luis Lecina6.2K vistas
Tipos de industria por pilarbueno10
Tipos de industriaTipos de industria
Tipos de industria
pilarbueno1032.8K vistas
Tema 5: La industria y la energía por 3esommdelaiglesia
Tema 5: La industria y la energíaTema 5: La industria y la energía
Tema 5: La industria y la energía
3esommdelaiglesia22.8K vistas
La energía y la industria por jmartinezveron
La energía y la industriaLa energía y la industria
La energía y la industria
jmartinezveron2.8K vistas
T.10 La II Guerra Mundial por Luis Lecina
T.10 La II Guerra MundialT.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra Mundial
Luis Lecina2.8K vistas
T.6 La época del imperialismo por Luis Lecina
T.6 La época del imperialismoT.6 La época del imperialismo
T.6 La época del imperialismo
Luis Lecina2.4K vistas
T.12. La dictadura de franco por Luis Lecina
T.12. La dictadura de francoT.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de franco
Luis Lecina1.3K vistas
T.3 Clima y seres vivos por Luis Lecina
T.3 Clima y seres vivosT.3 Clima y seres vivos
T.3 Clima y seres vivos
Luis Lecina1.8K vistas
T.12. La Unión Europea por Luis Lecina
T.12. La Unión EuropeaT.12. La Unión Europea
T.12. La Unión Europea
Luis Lecina6.3K vistas
T.3 La revolución industrial por Luis Lecina
T.3 La revolución industrialT.3 La revolución industrial
T.3 La revolución industrial
Luis Lecina3.2K vistas
T.10. Grecia por Luis Lecina
T.10. GreciaT.10. Grecia
T.10. Grecia
Luis Lecina5.3K vistas
T.10. La organización política. El Estado por Luis Lecina
T.10. La organización política. El EstadoT.10. La organización política. El Estado
T.10. La organización política. El Estado
Luis Lecina9.1K vistas
T.8 Las actividades del sector terciario por Luis Lecina
T.8 Las actividades del sector terciarioT.8 Las actividades del sector terciario
T.8 Las actividades del sector terciario
Luis Lecina7.6K vistas
T.3 La población por Luis Lecina
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La población
Luis Lecina11.3K vistas
T.2. La organización política del mundo (II) por Luis Lecina
T.2. La organización política del mundo (II)T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)
Luis Lecina4K vistas
Las actividades económicas 3º ESO por belen_plazas
Las actividades económicas 3º ESOLas actividades económicas 3º ESO
Las actividades económicas 3º ESO
belen_plazas28.9K vistas
Sector industrial (3º ESO). por palomaromero
Sector industrial (3º ESO).Sector industrial (3º ESO).
Sector industrial (3º ESO).
palomaromero9.1K vistas
La industria y sus tipos por Ledy Cabrera
La industria y sus tipos La industria y sus tipos
La industria y sus tipos
Ledy Cabrera170.7K vistas

Similar a T.7. La industria

El sector secundario por
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundariogeocontreras
2.3K vistas15 diapositivas
Tema 3 blog por
Tema 3 blogTema 3 blog
Tema 3 blogamorsuarez
3.9K vistas10 diapositivas
Tema 7: La Industria. por
Tema 7: La Industria.Tema 7: La Industria.
Tema 7: La Industria.MUZUNKU
4 vistas36 diapositivas
Tema 7. la industria y la energía por
Tema 7. la industria y la energíaTema 7. la industria y la energía
Tema 7. la industria y la energíaMUZUNKU
8.8K vistas36 diapositivas
Tema 7: La Industria por
Tema 7: La IndustriaTema 7: La Industria
Tema 7: La IndustriaMUZUNKU
6K vistas36 diapositivas
Los recursos naturales y la industria por
Los recursos naturales y la industriaLos recursos naturales y la industria
Los recursos naturales y la industriacanalesmilla
86.5K vistas63 diapositivas

Similar a T.7. La industria(20)

El sector secundario por geocontreras
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
geocontreras2.3K vistas
Tema 3 blog por amorsuarez
Tema 3 blogTema 3 blog
Tema 3 blog
amorsuarez3.9K vistas
Tema 7: La Industria. por MUZUNKU
Tema 7: La Industria.Tema 7: La Industria.
Tema 7: La Industria.
MUZUNKU4 vistas
Tema 7. la industria y la energía por MUZUNKU
Tema 7. la industria y la energíaTema 7. la industria y la energía
Tema 7. la industria y la energía
MUZUNKU8.8K vistas
Tema 7: La Industria por MUZUNKU
Tema 7: La IndustriaTema 7: La Industria
Tema 7: La Industria
MUZUNKU6K vistas
Los recursos naturales y la industria por canalesmilla
Los recursos naturales y la industriaLos recursos naturales y la industria
Los recursos naturales y la industria
canalesmilla86.5K vistas
Sector secundario 3ºb por Baco75
Sector secundario 3ºbSector secundario 3ºb
Sector secundario 3ºb
Baco753.5K vistas
Elsectorsecundario por porceyo
ElsectorsecundarioElsectorsecundario
Elsectorsecundario
porceyo468 vistas
Tema 7. la industria por Pablo Díaz
Tema 7. la industriaTema 7. la industria
Tema 7. la industria
Pablo Díaz267 vistas
SECTOR SECUNDARIO por vicky-91
SECTOR SECUNDARIOSECTOR SECUNDARIO
SECTOR SECUNDARIO
vicky-917.6K vistas
El sector secundario por oscarjgope
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
oscarjgope3.2K vistas

Más de Luis Lecina

T7. La Segunda Guerra Mundial por
T7. La Segunda Guerra MundialT7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra MundialLuis Lecina
6.4K vistas23 diapositivas
T6. El mundo de entreguerras por
T6. El mundo de entreguerrasT6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerrasLuis Lecina
4.7K vistas16 diapositivas
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial por
T.5 Imperialismo y I Guerra MundialT.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra MundialLuis Lecina
2.6K vistas24 diapositivas
T.3 La Revolución Industrial por
T.3 La Revolución IndustrialT.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución IndustrialLuis Lecina
2.8K vistas20 diapositivas
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos por
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosLuis Lecina
12.4K vistas27 diapositivas
T.1 La crisis del Antiguo Régimen por
T.1 La crisis del Antiguo RégimenT.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo RégimenLuis Lecina
11.6K vistas21 diapositivas

Más de Luis Lecina(14)

T7. La Segunda Guerra Mundial por Luis Lecina
T7. La Segunda Guerra MundialT7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra Mundial
Luis Lecina6.4K vistas
T6. El mundo de entreguerras por Luis Lecina
T6. El mundo de entreguerrasT6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerras
Luis Lecina4.7K vistas
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial por Luis Lecina
T.5 Imperialismo y I Guerra MundialT.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
Luis Lecina2.6K vistas
T.3 La Revolución Industrial por Luis Lecina
T.3 La Revolución IndustrialT.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución Industrial
Luis Lecina2.8K vistas
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos por Luis Lecina
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
Luis Lecina12.4K vistas
T.1 La crisis del Antiguo Régimen por Luis Lecina
T.1 La crisis del Antiguo RégimenT.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
Luis Lecina11.6K vistas
T.2 La organización política del mundo por Luis Lecina
T.2 La organización política del mundoT.2 La organización política del mundo
T.2 La organización política del mundo
Luis Lecina18.2K vistas
T.9. España de 1902 a 1939 por Luis Lecina
T.9. España de 1902 a 1939T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939
Luis Lecina1.1K vistas
T.9 Las primeras civilizaciones por Luis Lecina
T.9 Las primeras civilizacionesT.9 Las primeras civilizaciones
T.9 Las primeras civilizaciones
Luis Lecina4.6K vistas
T.8. Período de entreguerras por Luis Lecina
T.8. Período de entreguerrasT.8. Período de entreguerras
T.8. Período de entreguerras
Luis Lecina4.5K vistas
T.8.Edad de los metales por Luis Lecina
T.8.Edad de los metalesT.8.Edad de los metales
T.8.Edad de los metales
Luis Lecina6.1K vistas
T.7 La edad de piedra por Luis Lecina
T.7 La edad de piedraT.7 La edad de piedra
T.7 La edad de piedra
Luis Lecina9.4K vistas
T2. Liberalismo y nacionalismo por Luis Lecina
T2. Liberalismo y nacionalismoT2. Liberalismo y nacionalismo
T2. Liberalismo y nacionalismo
Luis Lecina3.3K vistas
T4. El poblamiento por Luis Lecina
T4. El poblamientoT4. El poblamiento
T4. El poblamiento
Luis Lecina2.4K vistas

Último

Curso Tegnologia y Educacion Virtual por
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual s pinaz
30 vistas9 diapositivas
GUIA SERVICIO COMUNITARIO por
GUIA SERVICIO COMUNITARIOGUIA SERVICIO COMUNITARIO
GUIA SERVICIO COMUNITARIOJULIANELOYCARNEIROMA1
42 vistas43 diapositivas
Plan analítico en la NEM (2).pptx por
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptxNorberto Millán Muñoz
189 vistas11 diapositivas
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx por
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
41 vistas65 diapositivas
Castelo de San Diego (A Coruña) por
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
72 vistas12 diapositivas
Semana 4.pptx por
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
55 vistas9 diapositivas

Último(20)

Curso Tegnologia y Educacion Virtual por s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz30 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo72 vistas
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1443 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí144 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460117 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380132 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8758 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto25 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1353 vistas
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038026 vistas

T.7. La industria

  • 1. Luis Lecina Estopañán T.7 LA INDUSTRIA 3º ESO IES Pablo Serrano 2015-2016
  • 3. 1.LA INDUSTRIA  Productos elaborados para consumir directamente.  Productos semielaborados para fabricar otros productos industriales Conjunto de actividades necesarias para transformar las materias primas en productos para el consumo.  El trabajo artesanal: elaboración manual.  Inicios de la industrialización: Rev.industrial (XVIII-textil-Inglaterra)  Características:  Se utilizan máquinas movidas por una fuente de energía.  Los trabajadores realizan su labor en fábricas.  Se impone la división del trabajo y la especialización del trabajador. HISTORIA Indicador básico de desarrollo (país industrializado = país desarrollado)
  • 4. Esquema de las actividades industriales Trabajo en equipo
  • 5. De origen animal  Procedentes de la ganadería (lana, pieles). Se usan en la I.textil  Pescado se utiliza para fabricar conservas, aceites y harinas De origen vegetal  Productos agrícolas (algodón)-tejidos  Productos forestales (madera)-muebles  Caucho-neumáticos De origen mineral  Se extraen del subsuelo y se someten a una transformación previa.  Minerales metálicos: Base de las I. siderúrgica y metalúrgica.  Minerales no metálicos: sal, azufre, rocas industriales,…  Minerales energéticos: carbón, petróleo, uranio,… De origen artificial  Productos semielaborados por la I.química: nailon, plásticos,… Recursos necesarios para elaborar productos industriales 2.FACTORES DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL 2.1 MATERIAS PRIMAS
  • 6. Procedentes de combustibles fósiles (Revolución industrial)  Carbón y petróleo  Descubrimiento de la energía eléctrica.  Gas natural y energía nuclear.  Problemas: posible agotamiento y deterioro ambiental. Nuevas fuentes de energía (alternativas)  Hidroeléctrica, solar, eólica, geotérmica, mareomotriz y biomasa. Recursos naturales que proporcionan la fuerza para transformar materias primas, mover máquinas y transportar personas y mercancías. 2.2 FUENTES DE ENERGÍA Consumo de energía = indicador del nivel de desarrollo  Los países desarrollados consumen más energía debido a:  su intensa industrialización y urbanización.  su alto nivel de vida.
  • 7.  Mineral combustible fósil originado por la descomposición de vegetales sepultados durante millones de años.  En la actualidad se emplea para generar energía térmica.  Ha sido superado en importancia por petróleo y gas natural.  Principales productores: China, EEUU, India NO RENOVABLES Carbón – Energía térmica
  • 8.  Combustible fósil originado por la descomposición de vegetales y animales sepultados durante millones de años.  Energía más utilizada: poder calorífico y fácil extraer y transportar  Se utiliza para la producción de electricidad.  Materia prima para la industria química (plástico, pintura, fibras,...)  Mayores productores: Arabia Saudí, Rusia, EEUU Petróleo
  • 9.  Origen y formación parecidos al petróleo. Juntos en los yacimientos  Se usa como combustible (calefacción y generación electricidad)  Se utiliza como materia prima en la industria química.  Menos contaminante que petróleo y carbón = mayor consumo.  Principales productores: Rusia, EEUU, Canadá Gas natural
  • 10.  Se utilizan combustibles nucleares como el uranio.  Los reactores de las centrales nucleares generan electricidad.  El mayor problema que plantea son los residuos radioactivos.  Los principales productores: EEUU, Francia, Japón Energía nuclear
  • 11.  Energía del agua acumulada en los embalses para obtener electricidad  Valles de ríos con caudal abundante y regular durante todo el año.  No contamina pero su construcción causa impactos medioambientales.  Principales productores: Canadá, Brasil, EEUU Energía hidroeléctrica RENOVABLES
  • 12.  A favor: abundante, inagotable y no contamina.  En contra: variación radiación solar a lo largo del día, de las estaciones y de distintas zonas de la Tierra.  Aplicaciones industriales y domésticas (agua caliente, electricidad)  Paneles solares fotovoltaicos convierten la energía solar en eléctrica.  Principales productores: EEUU, Alemania, Australia Solar o fotovoltaica
  • 13.  Aprovechamiento de la fuerza del viento para obtener electricidad.  A favor: renovable y no contamina la atmósfera.  En contra: muy localizada e irregular (el viento no es constante). Impacto paisajístico y contaminación acústica.  Los aerogeneradores pueden estar aislados o en parques eólicos.  Los mayores productores son: Alemania, España, EEUU Eólica
  • 14.  Aprovecha el calor del interior de la tierra.  Zonas de intensa actividad volcánica. Otras no tan importantes son: geotérmica, mareomotriz y biomasa. Geotérmica Bioenergía o biomasa Mareomotriz  Aprovecha el movimiento del agua de mar.  Mareas, olas y corrientes marinas.  Combustión de materia vegetal o animal.  La leña de los bosques/países más pobres.  Biogás: fermentación de estiércol animal.
  • 15. 2.3 RECURSOS HUMANOS 2.4 CAPITAL Países desarrollados  La jornada laboral tiende a reducirse.  Se reconocen los derechos de asociación y huelga.  Vacaciones retribuidas y subsidios de desempleo y enfermedad. Países subdesarrollados  Mano de obra abundante y jornadas laborables prolongadas.  Instalaciones sin seguridad e higiene.  Salarios muy bajos y sin subsidios de desempleo y enfermedad. Materias primas, fuentes de energía, máquinas, instalaciones industriales y dinero.  Lo aportan los individuos, el Estado o ambos  La empresas privadas pueden ser individuales o colectivas. Concentraciones de empresas:  Verticales: industrias que intervienen en distintas fases de elaboración del producto.  Horizontal: empresas que se dedican a la misma actividad.
  • 16. 3.TIPOS DE INDUSTRIAS INDUSTRIA PESADA  Productos semielaborados que son materia prima de otras industrias.  Necesita gran cantidad de materias primas y energía.  Grandes instalaciones, mucha mano de obra e inversión de capital.  Se localizan cerca de la extracción de materias primas o de puertos.  Se localizan fuera de las ciudades porque son muy contaminantes.  Siderúrgica, metalúrgica y química pesada.
  • 17. INDUSTRIA DE BIENES DE EQUIPO  Transforma productos semielaborados de la industria pesada en productos acabados. Elabora útiles para otras industrias (materiales de construcción, maquinaria, maderera y del papel, mecánica,…)  Industria de alta tecnología, aeroespacial, etc…
  • 18. INDUSTRIA LIGERA  Produce artículos elaborados para el mercado y los consumidores.  Se denomina también industria de bienes de consumo.  Consume menos materias primas y energía que la I. pesada.  Es menos contaminante y se puede instalar cerca de poblaciones.  Se localiza junto a las principales vías de acceso a grandes ciudades.  Instalaciones más pequeñas, menos mano de obra y capital que la industria pesada. Los bienes que producen son de poco volumen.  Alimentación, química ligera, electrónica, automóvil, textil,…
  • 19. I. PESADA I. BIENES DE EQUIPO I. LIGERA
  • 20.  Facilidad para el transporte. Lugares bien comunicados.  Disponibilidad, cualificación y coste de la mano de obra.  Cercanía de los consumidores. (productos perecederos).  Factores políticos: gobiernos estables, sin corrupción, etc.  Proximidad de otras industrias.  Polígonos industriales.  Parques empresariales o tecnológicos.  Precio del suelo.  Abundancia de recursos naturales (- importante). 4.LOS ESPACIOS INDUSTRIALES Polígonos industriales Parques tecnológicos
  • 21. 5.CAMBIOS EN LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Cambios en los procesos de producción industrial  Automatización de tareas = robotización.  Introducción de microprocesadores, informática, microelectrónica, telecomunicaciones, tecnología digital, etc.  Deslocalización de fábricas a países en vías de desarrollo. Constantes innovaciones  Renovación de conocimientos e invención (I+D+i).  Potenciar la investigación. Nuevos materiales  Productos más ecológicos y de mejor calidad.
  • 22. 6.GRANDES REGIONES INDUSTRIALES Países desarrollados: industria potente. Países en vías de desarrollo (China e India): industrialización rápida. Gran parte de África, América Latina y Asia: sin industrializarse. Regiones industriales: Unión Europea-Estados Unidos-E y SE asiático
  • 23. 7.1 EFECTOS NEGATIVOS  La industria transforma su entorno.  Contaminación de las aguas por los vertidos y residuos.  Contaminación de la atmósfera:  Lluvia ácida.  Efecto invernadero.  Reducción de la capa de ozono.  Contaminación acústica.  Agotamiento y sobreexplotación de los recursos naturales (materias primas y fuentes de energía). 7.CONSECUENCIAS MEDIOAMBIENTALES
  • 24. 7.2 MEDIDAS CORRECTORAS Desarrollo de una conciencia ecológica.  Políticas de desarrollo sostenible.  Aplicación de políticas ambientales:  Incorporación a las industrias de “tecnología limpia”.  Uso del reciclaje o de materiales biodegradables.  Medidas preventivas como estudios de impacto ambiental.  Rehabilitación de áreas industriales abandonadas.  Reducción del consumo de recursos y reciclaje de residuos:  Fabricación de productos duraderos y reciclado de materiales.  Ahorro de energía y uso de energías renovables.  Aparición de movimientos de defensa del medio ambiente. (Organizaciones ecologistas)