Ficha de mantemiento de Chamaeleo Trioceros Rudis.
1. FICHA MANTENIMIENTO
CHAMAELEO TRIOCEROS RUDIS.
Por Jordi F. Mallén
PROLOGO:
A lo largo de dos años he ido recopilando información sobre mantenimiento de camaleones.
Todo ello gracias a una de las mejores webs en España con prestigiosos criadores que han
fomentado el mantenimiento de especies tanto de montaña como de llanura, se trata de
www.camaleones.es la cual tiene una base de datos de las más completas a nivel Nacional e
incluso me atrevería a decir Europea, donde se pueden adquirir grandes conocimientos. En el
Foro, y no menos importante, podremos interactuar casi al instante si tenemos cualquier duda
para exponer. Existen diferentes secciones especie por especie, guías, artículos, terrarios,
alimentación, reproducción, salud, concursos, fotografía etc.
Ahora la web del foro nuevo es www.terrariofilia.com, y se puede entrar a el desde www.camaelones.es
en el apartado "Foro de Camaleones".
Jordi F. Mallén
3. Descripción:
El Chamaeleo Trioceros Rudis o Sternfeldi es un camaleón de tamaño pequeño 15-
18cm, en un principio se tenían como subespecies diferentes, pero ahora están dentro
del mismo género con igual subespecie. Su cabeza no le proporciona unos casquetes
muy desarrollados ni tampoco posee cuernos ni lóbulos occipitales como en otros
camaleones. Las escamas son heterogéneas. La cresta dorsal es irregular con escamas
cónicas y va desde la nuca hasta pocos centímetros más de la base de la cola hasta
difuminarse. También posee una pequeña cresta abdominal blanca que abarca desde
la base de la mandíbula hasta la cola. En los laterales, y empezando justo después del
casco, se conducen dos líneas transversales de escamas lenticulares amarillas, blancas
y en general de tonos claros hasta la ingle. La coloración y el tamaño entre semejantes
puede variar algún aspecto por el gran territorio que abarca y las distintas altitudes en
las que habita, pero siempre dejando constancia de que especie se trata.
Jordi F. Mallén
4. Los machos se diferencian de las hembras por ser más estilizados y pequeños. Pueden
llegar a medir entre 13-15cm de media, algunos más. Luce unos colores que van desde
el amarillo limón hasta el azul eléctrico, pasando por verdes oliva y marrones claros u
ocres con zonas más oscuras. Cuando se muestra molesto o agresivo marca unas zonas
en forma romboide.
Las hembras en edad adulta predomina el verde pistacho con las dos líneas
transversales amarillo pálido. He observado que cuando la hembra está receptiva
pasan a ser blancas. Son más robustas que los machos, llegando en algunas ocasiones
a doblar el tamaño del macho. Esto puede variar según de donde proceda nuestro
ejemplar, pues como he mencionado anteriormente, su territorio dispar marca
diferencias entre la misma especie tales como las medidas, color y también deberemos
hacer hincapié en este punto, en su mantenimiento.
Jordi F. Mallén
5. Hábitat:
El Chamaeleo Trioceros Rudis se extiende por Tanzania, Noroeste de República
Democrática del Congo, Burundi, Rwanda, Uganda y Kenia.
En esta sección los datos son estrictamente del Parque Nacional Montes Ruwenzori
donde Necas lo describe como una de las especies que lo habita en cotas superiores a
4000m.
Jordi F. Mallén
8. Situación y clima:
El Parque Nacional de los Montes Ruwenzori está situado al Suroeste de Uganda linda
50 km con la frontera del Congo Kinshasa, entre los distritos de Bundibugyo, Kabarole
y Kasese. Los Montes Ruwenzori tienen una superficie de 996 km y está a una altura de
entre 1700m y 5109m sobre el nivel del mar. Comprende una cadena de montañas
que comprende el tercer pico más alto de África, Mt. Margherita 5109m. El 80% de
esta cadena montañosa se encuentra en el Sur de Uganda. Ruwenzori es una cuenca
de captación natural de agua alimentando los lagos Edward y George, conteniendo la
mayoría de las fuentes permanentes del Rio Nilo.
El clima depende de la altitud, comprende dos épocas más lluviosas que son de Marzo
a Mayo y de Agosto a Noviembre. El mes más lluvioso es Abril, siendo la época seca
desde octubre Febrero. Es, por su situación, un clima Ecuatorial. La temperatura media
es de 26ºC durante el día y de 16ºC por la noche. En los meses más calurosos, de diciembre a
febrero, la temperatura alcanza los 30ºC. En Kampala, en el lago Victoria, hace una media de
27ºC en enero y de 25ºC en julio. La vegetación es escalonada, desde praderas de
helechos enormes hasta los 2500m, por encima bosques de bambú hasta los 2800m,
brezales hasta 3700m y por último la flora alpina. La humedad relativa esta en torno al
60-70% durante el día y superior al 80% en las noches.
Jordi F. Mallén
9. Mantenimiento:
Se trata de un camaleón de carácter tranquilo y tímido, pudiéndose mantener en
pareja e incluso en grupos de un macho y dos o tres hembras. Ocurre que cuando las
hembras están preñadas, son a menudo estresadas por el macho y acabamos
separándolos. Los machos son más activos que las hembras, y si tienen un terrario
amplio no lo desaprovechará, siendo recomendable al menos 75cm x 50cm x 40cm.
Le gusta mucho asolearse en un punto de asolación de 30-32ºC pudiendo superar en
los veranos calurosos los 35ºC durante el día, las noches 19.5ºC en verano y por debajo
de los 16ºC en invierno. La humedad relativa diurna una media de 60% con picos por
debajo del 50% y en la nocturna 75-80%. Es aconsejable al menos un par de
pulverizaciones nocturnas para asegurar un apoyo en la hidratación del camaleón,
pues son camaleones que les cuesta mantener un nivel de hidratación óptimo y
conseguir los parámetros antes mencionados.
Esta especie que se encuentra por encima de los 4000m necesita un terrario que
retenga humedad y a la vez bien ventilado. La iluminación un 5.0 ó 10.0 si hay mucha
vegetación o la distancia lo requiere, se acompaña con un 2.0 si es necesario para luz
visible y un spot. Nunca debe faltarle un gotero a modo que beba cuando lo desee.
Cuando llegaron las hembras, estaban muy deshidratadas, pero nunca mostraron sales
en las fosas nasales.
Son muy sensibles a las vitaminas, con lo que hay que aportarlas en muy poca dosis (un
grillo espolvoreado acorde a su tamaño) cada 20 días e intentar alimentar bien a las
presas con frutas, verduras frescas y cereales. En cuanto al cálcio dos días en semana
en todas las presas. La dieta cuanto más variada posible mejor, les encantan las
microlangostas o langostas pequeñas, los grillos, cucarachas pequeñas, gusanos,
tenebrio etc. Decir que les gusta más las presas de menor tamaño, en muchas
ocasiones desprecian presas grandes.
Jordi F. Mallén
10. Reproducción:
Las hembras pueden ser sexualmente maduras a partir del 5º mes, pero no alcanzan el
tamaño adecuado hasta los 10-12 meses. Son ovovivíparos, por tanto paren crías vivas.
He observado que las hembras tornan sus líneas transversales de tonos amarillos a un
blanco nieve cuando están receptivas. Aunque debería seguir contrastándolo. La
cópula dura de 10 a 15 minutos, pueden repetirse a lo largo de dos o tres días
sucesivos, luego la hembra rechaza al macho lanzándole mordiscos y oscureciéndose.
Si se mantienen juntos puede llegar a ser estresante para la hembra el acoso a la que
es sometida en algunos casos por los machos, hay que vigilar esta actitud y obrar en
consecuencia, separándolos.
El embarazo dura entre 4 y 4.5 meses. Es importante que unas semanas antes de que
la hembra se quede preñada aportarle cálcio y vitaminas de forma extra para
prepararla y esté en óptimas condiciones para afrontar el desgaste importante al que
será sometida estos meses y todos los embriones lleguen a prosperar. Una o dos
semanas antes del parto dejan de comer. Llegado el día pare entre 9 y 13 crías
embolsadas en una membrana fetal, no suelen tener problema en salir de él, pues son
muy finas y el instinto les favorece. Se dice que en alguna ocasión hay que ayudarlos,
no ha sido mi caso. Las hembras siempre parieron durante la mañana. Cuando
empiezan a comer de nuevo hay que aportarle cálcio y vitaminas de forma extra
durante unas 2-3 semanas para recuperarla bien.
Las crías miden 1.5 centímetros de cuerpo, sin contar la cola. Al acto de salir son algo
nerviosos y andan por todo el terrario, suelo pulverizarlos con agua tibia casi al
instante, a medida que pasan los minutos se les ve muy espabilados, no suelen comer
hasta el segundo o tercer día. Es muy importante mantener la humedad e hidratarlos
correctamente durante el primer mes de vida, algunos no superan la semana si la
madre ha estado falta de vitaminas, conduciendo a ejemplares con disfunciones o
malformaciones internas que acaban sometiéndolos a una muerte segura, sin poder
actuar ni procederle ayuda alguna. A partir del segundo día empiezan a comer mosca
de la fruta, y si lo aceptan, también microgrillo. No todos aceptan microgrillo desde el
primer día, pero es importante introducírselo en la dieta lo antes posible, ya que es
más alimenticio. En la primera semana de vida no les aporto cálcio, pues he observado
que algún ejemplar que me ha “caído” ha sido por estreñimiento, no defecar y dejar de
comer hasta morir. Es una opinión personal y no ha de ser tenida en cuenta, aunque
Jordi F. Mallén
11. creo que ha intervenido el cálcio que les aporte la primera semana de vida, les vi beber
como a todos pero se iban apagando por días.
Las dosis de cálcio en crías me ha funcionado bien con tres días/semana durante los
primeros 3 meses y reduciéndolo a dos días/semana a partir de los seis meses en todas
las presas. Las vitaminas con D3 una vez cada 20 días a un grillo rebozado, los grillos
bien alimentados con verduras y frutas frescas para aportarles todas las vitaminas
posibles con las presas. Es muy beneficioso sacarlos a tomar el sol siempre que se
pueda o incluso los que tienen la suerte de disponer de jardín sacarlos la mayor parte
del año.
Jordi F. Mallén