1. Àlex Lluch 1
Zona castellanoparlant1
Tal como se ha indicado, las palabras se dividen en monosílabas (monosíl·labes), si
tienen una sola sílaba y polisílabas (polisíl·labes) si tienen más de una.
En todas las palabras polisílabas hay una sílaba que se pronuncia con una mayor
intensidad de voz -con un tono más alto y una más larga duración-: es la sílaba tónica
(síl·laba tònica). Así, en las siguientes palabras, son tónicas las sílabas destacadas:
bolígraf (bolígrafo) mosca (mosca) vida (vida)
cendra (ceniza) renyó (riñon) vocal (vocal)
Cuando -según las normas que veremos a continuación- una palabra deba llevar
acento, éste se colocará sobre la vocal tónica.
Los tipos de acentos y las vocales
En primer lugar hay que tener en cuenta que las siete vocales pueden dividirse, a los
efectos que nos interesa, en dos grandes grupos:
1. Vocales abiertas: a, e oberta (abierta), o oberta (abierta)..
2. Vocales cerradas: e tancada (cerrada), o tancada (cerrada), i, u.
Sobre las vocales abiertas se coloca el acento abierto -o grave- (`):
a: ermità (ermitaño), romántica (romántica), està (está)
e oberta: ciència (ciencia), tècnic (técnico), València
o oberta: això (eso), còmput (cómputo), tòrax (tórax)
Sobre las vocales cerradas, el acento cerrado -o agudo- ('):
e tancada: café (café), espés (espeso), església (iglesia)
o tancada: punxó (punzón), impressió (impresión), fórmula (fórmula)
i: camí (camino), líquid (líquido), ínfim (ínfimo)
u: xampú (champú), autobús (autobús), música (música)
Reglas de la acentuación
1 Gramática de uso del valenciano, Joan Pellicer i Rosa Giner pp. 33,34, 35 i 36.
2. Àlex Lluch 2
Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, las palabras se dividen en agudas (agudes),
llanas (planes) y esdrújulas (esdrúixoles).
Son agudas aquellas palabras en que la sílaba tónica es la última: tindreu (tendréis),
republicà (republicano), moral (moral), carreta (carretón), llibreter (librero).
Llevan acento gráfico todas las agudas acabadas en a, e, i, o, u, as, es, is, os, us, en,
in:
á: hortolá (huertano) bacallá (bacalao)
è: Novetlè perquè (porque)
é: puré (puré) vindré (vendré)
í: assassí (asesino) botxí (verdugo)
ò: això (eso) però (pero)
ó: baró (barón) meló (melón)
ú: comú (común) ningú (nadie)
às: compás (compás) fracás (fracaso)
és: imprés (impreso) polonés (polaco)
ès: perquès (porqués)
ís: anís (anís) enyoradís (añoradizo)
òs: terròs (terrón) arròs (arroz)
ós: saborós (sabroso) blavós (azulado)
ús: autobús (autobús) obtús (obtuso)
én: encén (enciende) pretén (pretende)
in: esplín (esplín) Berlín
NOTAS: 1. Conviene advertir que se escriben sin acento palabras como desmai (desmayo), heroi
(héroe), guineu (zorra), voleu (queréis), porque la i o la u final no son vocales, sino semivocales, ya que
forman parte de un diptongo.
2. Obsérvese también la escritura de palabras como Ramón o algún (alguno); por otro lado, sentiran
(sentirán), vindran (vendrán), y también todas las formas análogas de futuro, ya que no llevan acento
gráfico, puesto que no se acentúan las palabras agudas acabadas en -an, -on, -un.
3. Tampoco han de llevar acento gráfico muchos plurales como violins (violines), germans
(hermanos), caixons (cajones), aunque sí lo lleven los singulares correspondientes: violí, germà, caixò.
Son llanas las palabras cuya sílaba tónica es la penúltima: enèrgic (enérgico), nàufrag
(náufrago), melodia (melodía), volíeu (queríais), pasqua (pascua), llibre (libro), etc. Se
3. Àlex Lluch 3
acentúan las palabras llanas que no acaban en ninguna de las doce terminaciones arriba
mencionadas, que se reservan a la acentuación de las agudas:
cérvol (ciervo) núvol (nube)
dòcil (dócil) polígon (polígono)
estómac (estómago) rígid (rígido)
lògic (lógico) trànsit (tránsito)
NOTAS: 1. Es conveniente observar que muchas de las formas verbales llanas correspondientes a
la segunda persona del plural: fumàveu (fumabais), tinguéreu (tuvisteis), volíeu (queríais), llevan
acento ya que la u en que acaban forma arte de un diptongo.
2. Hay que recordar que palabras como migdia (mediodía), agonía (agonía), Gandia, tenia (tenía),
vivia (vivía), no llevan acento, pues se trata de palabras que tienen tónica la i pero acaban en vocal.
3. Las palabras llanas examen (examen), dictamen (dictamen), dolmen (dolmen) y fenomen
(fenómeno) no llevan acento, ya que acaban en -en. Sí que lo llevan, en cambio, los plurales
correspondientes: exàmens, dictàmens, dòlmens, fenòmens.
Son esdrújulas las palabras en las que el acento recae sobre la antepenúltima sílaba:
simpàtica (simpática), comèdia (comedia), parròquia (parroquia), dècada (década), Múrcia
(Murcia).
Todas las palabras esdrújulas llevan acento:
àmfora (ánfora) paciència (paciencia)
dèspota (déspota) període (período)
embòlia (embolia) pràctica (práctica)
església (iglesia) superfície (superficie)
NOTAS: 1. Observemos que entre las palabras esdrújulas están todas aquellas que acaban en -ia y
tienen el acento tónico sobre la sílaba anterior: distància, essència. València, glòria, victòria, etc.
2. Hay que tener presente, por otra parte, que muchos adjetivos acabados en i o u, añaden una a para
formar el femenino correspondiente que, lógicamente, será palabra esdrújula y habrá de llevar acento:
idoni (idóneo): idònia; aeri (aéreo): aèria; ordinari (ordinario): ordinària; etc.