Grafies 'h', 'r', 'l' l·l'. So 'h' i 'rr' castellanoparlants (Àlex Lluch)
11 de Oct de 2018•0 recomendaciones
0 recomendaciones
Sé el primero en que te guste
ver más
•452 vistas
vistas
Total de vistas
0
En Slideshare
0
De embebidos
0
Número de embebidos
0
Descargar para leer sin conexión
Denunciar
Educación
Descripció teòrica de les grafies 'h', 'r', 'l' l·l'. Document de suport per a castellanoparlants. Estret de Pellicer, Joan i Giner, Rosa (2008): Gramática de uso del valenciano . València: Adonay. Pàgines 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88 i 89.
Grafies 'h', 'r', 'l' l·l'. So 'h' i 'rr' castellanoparlants (Àlex Lluch)
Zona castellanoparlant1
Uso de las grafías R y RR
Al igual que en castellano, tenemos dos sonidos vibrantes: uno simple (cara) y otro
múltiple (rata, mirra). Su distribución es exactamente idéntica a la castellana.
1. El sonido vibrante simple se escribe r:
a) En posición intervocálica: cadira (silla), sonora (sonora).
b) Entre vocal y consonante: verd (verde), partit (partido).
c) En posición final de palabra: calamar (calamar), clar (claro).
2. El sonido vibrante múltiple se escribe r:
a) En inicio de palabra: ric (rico), rialla (carcajada).
b) Después de consonante: enraonar (charlar), Israel (Israel).
Se escribe rr:
Entre vocales: arrasar (arrasar), Borriana.
NOTAS:
1. Conviene observar la escritura de las siguientes palabras, ya que era ellas no se suele pronunciar
la primera de las grafías r: arbre (árbol), perdre (perder), prendre (tomar) y derivados. Lo mismo ocurre
con las palabras diners (dinero), dimarts (martes) y socors (socorro) en las que, en una dicción
relajada, se suelen enmudecer las respectivas r.
2. Por otro lado, la presencia, o no, de la r crea dobletes, aceptables en los dos, casos, del tipo
cartó I cartró (cartón), murta / murtra (murta), caragol /cargol (caracol), carabassa I carbassa
(calabaza).
3. La palabra eradicar (erradicar) se escribe con una sola r.
1 Pellicer, Joan i Giner, Rosa (2008): Gramática de uso del valenciano . València: Adonay. Pàgines 81,
82, 83, 84, 85, 86, 87, 88 i 89.
Àlex Lluch
La r y los prefijos
Aunque vaya entre vocales, una sola r se pronuncia como vibrante múltiple después de un
prefijo acabado en si vocal:
anti: república (republicano) antirepublicà (antirrepublicano)
auto: retrat (retrato) autoretral (autorretrato)
bi: rectangle (rectángulo) birectangle (birrectángulo)
contra: restar (restar) contrarestar (contrarrestar)
pre: romàntic (romántico) preromàntic (prerromántico)
radio: receptor (receptor) radioreceptor (radiorreceptor)
semi: regular (regular) semiregular (semirrcgular)
supra: renal (renal) suprarenal (suprarrenal)
tri: reactor (reactor) trireaclor (trirreactor)
ultra: ràpid (rápido) ultraràpid (ultrarrápido)
Alternancias r y I
Por regla general, las distintas lenguas románicas hacen un uso similar de las diversas grafías.
Pero conviene tener presente ciertos casos de palabras en que las soluciones en castellano y
valenciano difieren: aquella lengua presenta l donde la nuestra presenta r y viceversa:
alambre — aram papel — paper
ancla — ancora peregrino — pelegrí
Argel — Alger quintal — quintar
bitácora — bitàcola sable — sabre
blandir — brandir surcar — solcar
calabaza — carabassa templado — temperat
escolta — escorta tórtola — tórtora
frasco — flascó zarpar — salpar
Como es natural, esta grafía se mantiene en las palabras de las respectivas familias léxicas:
ancorar (anclar), ancoral (anclado); algerià (argelino), algeriana (argelina); carabassó,
carabasseta (calabacín); escortar (escoltar); papereria (papelería), papereta (papeleta); pelegrinar
(peregrinar), pelegrinació (peregrinación).
Àlex Lluch
La grafía H
La grafía h normalmente no representa ningún sonido. Por lo tanto, tampoco lo representa,
como ya hemos indicado, en las grafías antiguas de ciertos apellidos como Benlloch, Llach,
Lluch o Besalduch, que se pronuncian todos con /k/ final.
La letra h correspondía en latín, y actualmente en inglés, alemán, etc., a un sonido
aspirado. En nuestra lengua las grafías h y kh mantienen todavía este valor aspirado en:
1. Onomatopeyas: ha'., aha!, ehem!, ...
2. Préstamos de lenguas que tienen esta h aspirada: Helsinki, Hong Kong, Hawaii,
Hannover, hall, Khomeini, Khartum, ...
En general, las diferentes lenguas románicas hacen un uso parecido de la grafía b. La comparación
con otros sistemas lingüísticos, como el castellano, I puede ayudar muchas veces a determinar su
uso en nuestra lengua. A pesar de I todo hay que tener presente, entre otras, las siguientes
divergencias:
VALENCIANO CASTELLANO
ahir, despús-ahir o abans d'ahir ayer, anteayer
ham, hamet anzuelo, anzuelito
harmonia, harmònica, filharmònica armonía, armónica, filarmónica
hendecasíl·lab endecasílabo
herba, herbívor yerba, herbívoro
hissar, hissada, hissem izar, izada, izamos
hivern, hivernar, hivernacle invierno, hibernar, invernadero
hològraf ológrafo, hológrafo
subhasta, subhastar subasta, subastar
subtrahend substraendo
cacau, cacauet, cacauera cacao, cacahuete, cacahuetera
coet, coeter cohete, cohetero
orfe, òrfena, orfandat huérfano, huérfana, orfandad
os, osset, ossamenta hueso, huesecito, osamenta
truà truhán
Fijémonos en las diferencias tanto gráficas como conceptuales que hay entre los dos siguientes
pares de palabras: hem / em y ha / a porque son causa de error frecuente:
hem: es una forma del verbo haver (haber), y siempre va seguida de un participio -hem vingut
(hemos venido), hem treballal (hemos trabajado)-, o bien, seguida de la preposición de +
Àlex Lluch
participio, conforma una oración obligativa: Hem de visitar Gloria (Tenemos que visitar a Gloria),
Hem d'anar a dinar (Hemos de ir a comer).
em: es un pronombre que hace referencia a la persona que habla: Em sembla que no vindra
(Me parece que no vendrá), Em cridaves? (¿Me llamabas?).
ha: es una forma del verbo haver (haber) y va siempre seguida, bien de un participio -Carme ja
ha vingut (Carmen ya ha venido), Manuel encara no ha acabat (Manuel aún no ha terminado)-,
bien de la preposición de + participio, formando una oración obligativa: Ha d'entrar sense dubtar-
ho (Tiene que entrar sin dudarlo). Ha de parlar amb el metge (Tiene que hablar con el médico.
a: es una preposición que, básicamente, introduce circunstancias de lugar. Ens veurem a la
platja (Nos veremos en la playa); de dirección: Ella pilotà f'Eivissa a Alacant (Ella pilotó de Ibiza a
Alicante); de tiempo: El tren ix a les tres (El tren sale a las tres); o bien introduce el objeto
indirecto: Escriuré a Conxa (Escribiré a Concha).
Las grafías L, TL, L·L, LL y TLL
La grafía I inicial
Si se consulta un diccionario valenciano se podrá constatar que son muy pocas las
palabras que comienzan con /. Ello es debido al hecho de que, en su evolución desde el
latín, las palabras que en aquella lengua empezaban por l, en la nuestra comienzan por ll:
LEPORE > llebre (liebre), LABORARE > llaurar (labrar), LUPU > llop (lobo), etc. Las
pocas palabras que en nuestra lengua comienzan por l son cultismos, es decir, palabras
que han sido tomadas del latín en época tardía, y no han sufrido la evolución de las
palabras hereditarias, sino solamente una adaptación parcial, tomo lo normal, pues, es
que en valenciano la mayoría de palabras con l inicial latina hayan pasado a //, se
comprende que haya una tendencia a realizar también con // palabras que no la llevan.
Àlex Lluch
Entre estas palabras conviene recordar las siguientes:
laberint (laberinto) línia (línea)
labial (labial) literal (literal)
làmina (lámina) literatura (literatura)
lectura (lectura) litigi (litigio)
legal (legal) litre (litro)
legat (legado) lívid (lívido)
liberal (liberal) lògic (lógico)
límit (límite) lògica (lógica)
lingüista (lingüista) lúcid (lúcido)
En los demás casos, la pronunciación de la grafía / no presenta problema alguno. Sin embargo, parece
necesario subrayar la presencia de dicha grafía en altre y derivados (nosaltres, vosaltres), puesto que suele
verse omitida -al igual que su pronunciación- en el habla corriente.
El dígrafo tl
Tal como se indicó, el grupo tl, que aparece siempre en posición intervocálica y cuya
pronunciación es la de una doble l (nunca se pronuncia la t), forma parte de algunas
palabras de evolución patrimonial. He aquí las más importantes:
batle (alcalde) guatla (codorniz)
butla (bula) motle (molde)
espatla (espalda) rotle (redondel)
La I geminada
Esta I se llama geminada porque su representación -l·l- y su sonido es el de dos eles.
Si se le pone un punto al medio (punt volat) es únicamente con el objeto de no confundirla
con la escritura de la palatal //.
Cabe señalar que esta grafía se utiliza también en otras lenguas como el inglés, el
francés o el italiano. Pero como aquellas lenguas no utilizan la grafía // para representar el
sonido palatal como hacemos nosotros, se valen simplemente de la // para representar la
duplicación gráfica de la /, sin necesidad de añadirle signo alguno que la diferencie.
Obsérvense las siguientes listas de palabras:
Àlex Lluch
INGLÉS ITALIANO FRANCÉS VALENCIANO
allégation allegazione allégation al·legació
allegory allegoria allégorie al·legoria
allergy allergia allergie al·lèrgia
collaborate collaborare collaborer col·laborar
collapse collasso collapsus col·lapse
collect collezionare collectionner col·leccionar
college collegio collége col·legi
colusión collisione colusión col·lisió
colloquium colloquio colloque col·loqui
distillation deslillazione distillation destil·lació
ellipse ellipse ellipse el·lipse
excellent eccellente excellent excel·lent
gallicism gallizismo gallicisme gal·licisme
hallucinate allucinarc halluciner al·lucinar
illegal illegale illégale il·legal
illumination illuminazione illuminalion il·luminació
illusion iIlusione iIlusión il·lusió
illustration illustrazione illustration il·lustració
installation installazione intallation instal·lació
intellectual intellettuale intellectuel intel·lectual
metallic metallico metallique metàl·lic
millennial millenario millénaire mil·lenari
oscillation oscillazione oscillation oscil·lació
parallelism parallelismo parallélisme paral·lelisme
penicillin penicillina penicilline penicil·lina
pollen polline pollen pol·len
pollution polluzione pollution pol·lució
syllabe sillaba syllabe síl·laba
La lectura, la consulta habitual de gramáticas y diccionarios, y la práctica constante son
la mejor manera para saber qué palabras llevan ela geminada. En todo caso hay que
tener presente que esta grafía sólo aparece en posición intervocálica. Con el fin de ayudar
a fijar su uso, he aquí algunas normas prácticas:
Àlex Lluch
Atención también a la escritura de las siguientes palabras ya que, por estar la l en posición final no
la geminan, pero sí que lo hacen otras palabras de sus respectivas familias léxicas:
bacil: (bacilo): bacil·liforme (baciliforme)
imbècil (imbécil): imbecil·litat (imbecilidad)
intranquil (intranquilo): intranquil·la (intranquila)
libel (libelo): libel·lista (libelista)
metal (metal): metàl·lic (metálico)
mil (mil): mil·lèsima (milésima)
nul (nulo): nul·litat (nulidad)
protocol (protocolo) : protocol·lari (protocolario)
pupil (pupilo): pupil·la (pupila)
El grupo tll
Este grupo representa, fonéticamente, la repetición de la ll, de tal manera que palabras
como rotllo (rollo) o ratlla (raya), deben pronunciarse respectivamente /roll-llo/ y /rall-lla/.
Entre otras pocas palabras, llevan tll:
bitllet (billete) butlletí (boletín) espitllera (aspillera)
Conviene indicar que los dialectos más innovadores de nuestra lengua han palatalizado palabras que, en
otras zonas geográficas, se mantienen con //, de tal manera que existen dobletes, ambos legítimos, del tipo:
batle I batlle; espatla I espatlla; ametla I ametlla.
Àlex Lluch