Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Zona castellanoparlant: el verb (Apunts)

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 5 Anuncio

Zona castellanoparlant: el verb (Apunts)

Descargar para leer sin conexión

Apunts sobre els verbs en valencià per a castellanoparlants. Àlex Lluch. Pellicer, Joan i Giner, Rosa (2008): Gramática de uso del valenciano . València: Adonay. Pàgines. 182, 182, 183, 193,194 i 195

Apunts sobre els verbs en valencià per a castellanoparlants. Àlex Lluch. Pellicer, Joan i Giner, Rosa (2008): Gramática de uso del valenciano . València: Adonay. Pàgines. 182, 182, 183, 193,194 i 195

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Más de lluchvalencia (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Zona castellanoparlant: el verb (Apunts)

  1. 1. Zona castellanoparlant1 El verbo EL verbo (verb), considerado como el "motor" de la oración, es una categoría gramatical que funciona como núcleo de ésta. El verbo expresa existencia, estado, acción, proceso o modificación del sujeto. En el verbo pueden distinguirse dos componentes: La raíz o lexema, que es la parte invariable y que contiene el significado. Las terminaciones o morfemas, que son partes variables que indican persona, número, tiempo, aspecto y modo. Verbos regulares y verbos irregulares Los verbos se clasifican en regulares e irregulares. Los primeros no tienen ninguna variación -ni en el lexema ni en ninguno de los morfemas- respecto del verbo considerado "modelo". Los verbos irregulares, en cambio, son los que presentan algunas alteraciones, bien en el lexema, bien en alguno de sus morfemas, respecto del modelo regular. Pero, en realidad, algunas de estas irregularidades también siguen un patrón concreto, lo cual permite agruparlas de acuerdo con unas determinadas características que, como veremos más adelante, facilitarán si aprendizaje. Los morfemas verbales 1. Persona y número Estos morfemas de persona y número se utilizan para establecer la concordancia con el sujeto. Expresan la persona gramatical (primera, segunda y tercera) y el número (singular y plural). En la mayoría de las ocasiones, y a diferencia de lo que ocurre ni otras lenguas, no es necesario hacer mención expresa del sujeto, ya que el verbo suele ofrecer esta información de manera implícita. Así, por ejemplo, – La terminación -s, indica que se trata de tu: menges, lliges, demanaves, aniràs (comes, lees, pedías, irás). – La terminación -m, indica que se trata de nosaltres: donem, Coincncarem, eixíetn (damos, comenzaremos, salíamos). 1 Pellicer, Joan i Giner, Rosa (2008): Gramática de uso del valenciano . València: Adonay. Pàgines. 182, 182, 183, 193,194 i 195 Àlex Lluch 1
  2. 2. 2. Modo y tiempo Como en castellano y demás lenguas románicas, contamos con tres modos: el indicativo (indicaliu), el subjuntivo (subjuntiu) y el imperativo (imperatiu). El indicativo presenta las acciones como reales u objetivas: fa calor (hace calor). Con el subjuntivo indicamos acciones que pueden no ser reales, sino de apreciación subjetiva: tal vegada faça calor (quizá haga calor). El imperativo expresa órdenes: eixiu aviat (salid pronto). Los morfemas de tiempo hacen posible presentar la acción del [verbo como simultánea al momento en que se habla, presente -presenl-; como anterior, pasado o pretérito - passat o pretèrit- o como posterior, futuro -futur. Hay que distinguir entre los tiempos simples (temps simples) y los tiempos compuestos (temps compostos). Son simples los tiempos que están formados por un solo elemento: passes, agraïa, cuinarem (pasas, agradecía, cocinaremos). Son compuestos los tiempos constituidos por una forma del auxiliar haver (haber) y el participio del verbo que se conjuga: he entés, havia corregut, haurà arribat (he entendido, había corrido, habrá llegado). Finalmente, recordemos la existencia de los llamados tiempos perifrásticos temps perifràstics), que están formados por un verbo auxiliar y una forma no personal del tiempo que se conjuga: he de dinar, estic treballant tot el dia (tengo que comer, estoy trabajando todo el día). El más habitual de estos tiempos es el pretérito perfecto perifrástico, que tiene el mismo valor que el pretérito perfecto simple: vaig anar, va ocórrer, van arribar (fui, ocurrió, llegaron). Las formas no personales del verbo Son formas que no están adscritas a ninguna de las seis personas gramaticales. Hay tres: el infinitivo (infinitiu), el gerundio (el gerundi) y el participio (el participi). El Infinitivo Podríamos decir que es el nombre del verbo, porque es la forma que usamos cuando queremos referirnos a uno u otro. Como sustantivo que es, puede constituir el sujeto o el complemento directo de algunas oraciones, pero nunca precedido por artículo: Fer gimnástica és sa ([El] hacer gimnasia es sano) Treballar cansa ([El] trabajar cansa) Ballar li agradava molt ([El] bailar le gustaba mucho) Volia aprovar (Quería aprobar) Àlex Lluch 2
  3. 3. Repárese en algunos casos de infinitivo que se han sustantivado completamente: el parlar (el habla), el sopar (la cena), l'esmorzar (el almuerzo), el dinar (la comida de mediodía), el menjar (la comida), el riure (la risa), el saber (el saber), el deure (el deber) el poder (el poder) y pocos más. Como es natural, estos auténticos sustantivos pueden llevar artículo: Se m'ha cremat el menjar (Se me ha quemado la comida); El riure de Lluís s'encomana (La risa de Luis se contagia). Conviene fijarse, por tanto, en las construcciones temporales de infinitivo que, por influencia del castellano, se construyen con la preposición a + artículo, en vez de la forma correcta con la preposición en: Tanca la porta en eixir (Cierra 1.1 puerta al salir), y no *tanca la porta a l'eixir. Hay que tener cuidado también con las expresiones que indican prohibición, yn que, por influencia del castellano, en ocasiones se construyen erróneamente con infinitivo y no con el subjuntivo preceptivo. No encengueu foc (No encendáis fuego), y no *no encendre foc. No trepitgeu la gespa (No piséis el césped), y no *no trepitjar la gespa. El gerundio Esta forma no personal del verbo ocupa en la oración, generalmente, la función de un adverbio de manera o de un adjetivo: Et trobe sempre escrivint (Te encuentro siempre escribiendo) Ets al·lucinant (Eres alucinante) Valores sintácticos del gerundio Cuando el gerundio realiza la función de adverbio puede expresar: 1. Una acción simultánea a la del verbo principal: Treballe millor escoltant òpera (Trabajo mejor escuchando ópera) Escoltant òpera, treballe millor (Escuchando ópera trabajo mejor) 2. Una acción durativa: Escrivint s'aprén a escriure (Escribiendo se aprende a escribir) S'aprén a escriure escrivint (Se aprende a escribir escribiendo) 3. Una acción causal inmediatamente anterior a la acción: Estudiant he aprovat l'examen (Estudiando he aprobado el examen) He aprovat l'examen estudiant (He aprobado el examen estudiando) Pero no debe ser utilizado nunca para expresar una acción posterior a la indicada por el verbo principal. Para saber si la combinación es correcta, sólo hay que cambiar el orden de la oración, tal corno se ha hecho en los ejemplos anteriores. Ahora bien, una oración como: *Ha baixat per l'escala trencant-se un braç (*Ha bajado por la escalera rompiéndose un brazo) es incorrecta puesto que si se cambia el orden, la oración no tiene sentido: *Trencant-se un braç, ha baixat per l'escala Àlex Lluch 3
  4. 4. (*Rompiéndose un brazo ha bajado por la escalera). En tales casos lo más correcto y sencillo es construir una oración copulativa: Ha baixat per l'escala i s'ha trencat un braç (Ha bajado por la escalera y se ha roto un brazo). Formación del gerundio Todos los gerundios se forman mediante las terminaciones -ant, -ent, -int. Ahora bien, el hecho de que existan algunos verbos velarizados ha inducido, en el habla popular, a la formación de unos gerundios analógicos. Obsérvese, sin embargo, que el gerundio no presenta, en ningún caso, la forma velariza-da del verbo. No hay, pues ni un solo gerundio acabado en *guent: Absoldre: absolent (absolver: absolviendo) y no *absolguent Beure: bevent (beber: bebiendo) y no *beguent Conéixer: coneixent (conocer: conociendo) y no *coneguent Confondre: confonent (confundir: confundiendo) y no *confonguent Córrer: corrent (correr: corriendo) y no *correguent Deure: devent (deber: debiendo) y no *deguent Dir: dient (decir: diciendo) y no *diguent Dissoldre: dissolent (disolver: disolviendo) y no *dissolguent Dur: duent (llevar: llevando) y no *duguent Eixir: eixint (salir: saliendo) y no *isquent Encendre: encenent (encender: encendiendo) y no *encenguent Escriure: escrivint (escribir: escribiendo) y no *escriguent Moure: movent (mover: moviendo) y no *moguent Ofendre: ofenent (ofender: ofendiendo) y no *ofenguent Resoldre: resolent (resolver: resolviendo) y no *resolguent Tenir: tenint (tener: teniendo) y no *tinguent Traure: traient o traient (traer: trayendo) y no *traguent Venir: venint (venir: viniendo) y no *vinguent Viure: vivint (vivir: viviendo) y no *visquent El participio Fundamentalmente, el participio realiza dos funciones en la oración: una, como componente del tiempo compuesto de los verbos -con el auxiliar haver (haber)- o de la voz pasiva -con el auxiliar ser-, y otra, como adjetivo. NOTAS: 1. Algunos verbos, sobre todo de la segunda y la tercera conjugaciones, forman el participio de manera irregular. Los más usuales entre los de la segunda son: Àlex Lluch 4
  5. 5. Absoldre: absolt, absolta (absolver) Admetre: admés, admesa (admitir) Aprendre: aprés, apresa (aprender) Caure: caigut, caiguda (caer) Cloure: dos, closa (cerrar) Coure: cuit, cuita (cocer) Caure: caigut, coguda (escocer) Creure: cregut, creguda (creer) Dir: dit, dita (decir) Dur: dut, dula (llevar) Fer: fet, feta (hacer) Fondre: fos, fosa (fundir) Moldre: mòlt, molla (moler) Plaure: plagut, plagada (agradar) Respondre: respost, resposta (responder) Riure: rist, rista o rigut, riguda (reír) Romandre: romàs, romasa (permanecer) Seure: seguí, seguda (sentar-se) Traure: tret, treta (sacar) Veure: vist, vista (ver) 2. Entre los verbos más habituales de la tercera conjugación incoativa, que presentan alguna irregularidad -algunos con dos posibilidades de participio-, tenemos: Cobrir: cobert, coberta (cubrir) Complir: complit, complida o complert, complerta (cumplir) Establir: establit, establida o establert, establerta (establecer) Imprimir: imprés, impresa (imprimir) Morir: morí, morta (morir) Oferir: oferit, oferida o ofert, oferta (ofrecer) Obrir: obert, oberta (abrir) Omplir: omplit, omplida o omplert, omplerta (llenar) Sofrir: sofrit, sofrida o sofert, soferta (sufrir) Àlex Lluch 5

×