Publicidad

Economía Digital

lobi7o
11 de Dec de 2013
Economía Digital
Economía Digital
Economía Digital
Economía Digital
Publicidad
Economía Digital
Economía Digital
Economía Digital
Economía Digital
Economía Digital
Publicidad
Economía Digital
Economía Digital
Economía Digital
Economía Digital
Economía Digital
Publicidad
Economía Digital
Economía Digital
Economía Digital
Economía Digital
Economía Digital
Próximo SlideShare
Premisas de administracionPremisas de administracion
Cargando en ... 3
1 de 19
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Economía Digital

  1. UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA EAP Ingeniería de Sistemas MONOGRAFÍA Economía Digital Monografía presentada en cumplimiento parcial de la asignatura de Técnicas de Estudio e Investigación Alumnos: DETT CIEZA Jhermeth Ashley FERNANDEZ CUICHAP Leidy PINEDO RODRIGUEZ Susan YEYSON GUTIÉRREZ Sánchez Profesora Lic. Rosa Linda Mamani Morales Morales, Noviembre de 2013
  2. RESUMEN ......................................................................................................................................................... 2 PALABRAS CLAVES ....................................................................................................................................... 2 ABREVIATURAS Y/O SÍMBOLOS USADOS................................................................................................. 2 MARCO TEÓRICO .................................................................................................................................... 4 CONCEPTO .............................................................................................................................................. 4 IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA DIGITAL ............................................................................................... 4 DIGITALIZACIÓN..................................................................................................................................... 5 EVOLUCIÓN DE LOS MECANISMOS DE CONTROL EN LAS TELECOMUNICACIONES: HACIA UNA SOCIEDAD TECNIFICADA VIGILADA. ..................................................................................................................................... 5 2.5 PRECEDENTES HISTÓRICOS..................................................................................................................... 6 2.6 LA ECONOMÍA DIGITAL PARA EL CAMBIO ESTRUCTURAL........................................................................ 6 2.7 LAS POLÍTICAS TIC PARA EL CAMBIO ESTRUCTURAL ............................................................................. 6 2.8 GESTIÓN DE ECONOMÍA .......................................................................................................................... 6 2.9 VENTAJAS DE LA ECONOMÍA DIGITAL ..................................................................................................... 7 2.10 BENEFICIOS ............................................................................................................................................ 7 2.10.1 CÓMO USAR LOS BENEFICIOS .................................................................................................................. 9 2.11 SERVICIOS DE LA ECONOMÍA DIGITAL .................................................................................................... 9 2.11.1 Servicios de Red: ....................................................................................................................... 9 2.11.2 Servicios Educativos: .............................................................................................................. 10 2.11.3 Servicios de Comunicación y Publicidad: ............................................................................... 10 2.11.4 Servicios Financieros: ............................................................................................................. 10 2.12 COMPRA E INTERCAMBIO DE BIENES A TRAVÉS DE LA RED: ................................................................ 10 2.12.1 Empleos en Red ....................................................................................................................... 10 2.12.2 Salud y Medicina ..................................................................................................................... 10 2.12.3 Gobierno y Negocios................................................................................................................ 10 2.12.4 Negocios, Servicios, y Riquezas ............................................................................................... 11 2.12.5 Ganadores y Perdedores: ........................................................................................................ 11 2.13 VISIÓN DE LA ECONOMÍA DIGITAL ....................................................................................................... 11 2.13.1 Conocimiento: ......................................................................................................................... 12 2.13.2 Digitalización: ......................................................................................................................... 12 2.13.3 Interconexión en Red: ............................................................................................................. 12 2.14 LOS DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA DIGITAL ............................................................................................. 12 2.14.1 Impacto en los marcos jurídicos y regulatorios ...................................................................... 13 2.14.2 La contribución de las TIC a la igualdad y la inclusión social ............................................... 13 2.14.3 La brecha digital ..................................................................................................................... 14 2. 2.1 2.2 2.3 2.4 2.14.3.1 Expresión de la brecha digital .............................................................................................................................. 14 CONCLUSIONES ............................................................................................................................................ 15 3. RECOMENDACIONES (SI HUBIERA) ................................................................................................ 16 AGRADECIMIENTO O RECONOCIMIENTO (SI HUBIERA) .................................................................. 16 4. REFERENCIAS....................................................................................................................................... 16 ANEXOS. ......................................................................................................................................................... 18 1
  3. Resumen Las empresas actualmente se desenvuelven en entornos complejos, dinámicos e inciertos que hacen difícil competir. Ya que la economía digital cada vez tiene mayor presencia en el mundo de los negocios, entonces, los pequeños empresarios deben diseñar estrategias basadas en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), particularmente el uso de Internet, para mejorar el desempeño de la empresa. Así, la implementación de sitios web eficientes es un mecanismo que deben explotar las PYMES exportadoras o con potencial exportador del sector artesanías para comunicar la imagen deseada de la empresa y optimizar así la atención al cliente; esto tiene implicancias que requieren ser analizadas para hacer un uso eficaz de las TIC. Palabras claves Abreviaturas y/o símbolos usados      (CMT).la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT)Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (FEDER) Fondo Europeo de Desarrollo Regional (TIC)Tecnología de información y las comunicaciones (INE)Instituto Nacional de Estadística 2
  4. 1. Introducción En este trabajo el grupo sostiene que, en un contexto de crecimiento económico y de reducción en la pobreza en gran parte de los países de América Latina, estos deben abordar el desafío de articular y consolidar su economía digital, lo que exige responder a las preguntas sobre cómo identificar las nuevas oportunidades que surgen en una fase de convergencia tecnológica para avanzar el desarrollo. Las TIC – Tecnologías de la Información y Comunicaciones- han transformado la economía, los sistemas de comunicación, las referencias temporales de actividades e incluso las formas de hacer política a escala global. Bajo este contexto, han surgido varias teorías alrededor del desarrollo de la industria digital y sus impactos, no solo a nivel sociocultural, sino a nivel económico, organizacional y de las cadenas de valor de sectores que han incursionado en el mundo digital. En esta monografía se sostiene que, en un contexto de crecimiento económico y de reducción de la pobreza en gran parte de los países de América Latina, estos deben abordar el desafío de articular y consolidar su economía digital, lo que exige responder a las preguntas sobre cómo identificar y aprovechar las nuevas oportunidades que surgen en una fase de convergencia tecnológica para avanzar en el desarrollo económico y la igualdad. En esta imagen les mostramos un ejemplo de un tipo de economía Figura N° 1 Economía digital Busineisinbajio.com 3
  5. 2. Marco teórico 2.1 Concepto La economía digital es un sector de la economía que incluye los bienes y servicios en los que su desarrollo, producción, venta o aprovisionamiento dependen de forma crítica de las tecnologías digitales. Está compuesta por cuatro subsectores: infraestructuras y aplicaciones, por un lado; y comercio electrónico y nuevos intermediarios, por otro. [1] En esta imagen se les quiere enseñar un tipo de economia Figura N° 2 www.candas365.es/digital/econo mia-japonesa La sustitución del mundo maravilloso encantado por el reencantamiento tecnológico plantea una serie de problemas que atañen al advenimiento de la era digital. Aquí se intenta aproximarse a una teorización crítica del nuevo entorno virtual. En primer lugar, contextualizando las teorías sobre la técnica y la tecnología con la nueva realidad tecno científica, de la que surge una regresión al encantamiento arcaico. En segundo lugar, proponemos relacionar las nuevas tecnologías con el contexto socioeconómico del tardo capitalismo. En tercer lugar, nos ocupamos del reencantamiento en su vertiente digital, a través del condicionamiento estético, la mediación invisible de la experiencia y la afirmación de la unidimensional dad en la sociedad digital. Como conclusión, la extrañeza con la que afrontamos el estudio de la comunicación digital nos hace vislumbrar en el ciberespacio una segunda realidad maravillosa e inestable, que actúa como fuente de poder al servicio de la economía neoliberal de mercado.[2] 2.2 Importancia de la economía digital Para Argentina, Brasil, Chile y México la participación de la economía digital en el PIB alcanza, en promedio, 3,2%. En los 27 países de la Unión Europea el porcentaje correspondiente es 5%.[3] La región se ha fragmentado en dos bloques en el proceso de desarrollo de las TIC: los tres países con mejor desempeño presentan un índice de desarrollo de las TIC equivalente a 75% del nivel del mismo en los países de la OCDE, al tiempo que los tres de peor desempeño solo alcanzan un 38%.[3] 4
  6. La razón entre la penetración de la banda ancha móvil entre los tres países más avanzados y los más rezagos alcanza a 15 veces.[3] La participación de la inversión TIC en la formación bruta de capital fijo en la región (1990-2010) es comparable a la que exhiben países de mayor desarrollo: Brasil es comparable a la de Estados Unidos; Argentina, Chile y México registran valores similares a los de España e Italia.[3] Los activos TIC explicaron 14% del crecimiento del PIB en Brasil, 7% en Chile y México, y 5% en Argentina. En los países desarrollados, esos activos explicaron entre 13% y 25%.[3] 2.3 Digitalización. El fenómeno de la digitalización consiste en que un servicio o producto es codificado como un conjunto de bits, y es procesado como un bien de información. Cada vez, son más los temas que son digitalizados, productos como revistas, películas, música, videojuegos son fáciles de encontrar a nivel virtual y su costo es mucho menor que los que se compraban físicamente. [4] Esta estructura de costes se explica porque estos bienes tienen un alto costo de producción, pero un mínimo costo de reproducción, es decir, las economías a escala en la red son muy eficientes y el costo marginal es tendiente a cero.[4] Esta ventaja competitiva le ha hecho descubrir a las organizaciones una nueva economía y una nueva dimensión en sus negocios, el reto es lograr diferenciar los productos e incluir un valor agregado, porque la saturación y masificación de los bienes en la red hace este canal completamente diversificado y agresivo.[4] 2.4 Evolución de los mecanismos de control en las telecomunicaciones: hacia una sociedad tecnificada vigilada. El advenimiento desafiante y esperanzador de las TIC en su continuo desarrollo ha llevado a una sociedad altamente dependiente de la tecnología, y al mismo tiempo ofrece un gran poder hacia nuevos horizontes sociales. Las TIC, en especial desde el siglo XIX con la invención del telégrafo, se han convertido en herramientas primordiales para el ejercicio del poder tanto político como económico de las naciones[5]. Las TIC son de naturaleza política, de una forma u otra. Su institucionalización y control por parte del Estado, y sus elites políticas y económicas, es una herramienta primordial de control social. Analizadas desde los tres brazos ejecutores principales del Estado, la milicia y los servicios de inteligencia, las agencias de cumplimiento de la ley y el orden, y los servicios de seguridad privados de carácter corporativo, las TIC son herramientas que aseguran y perpetúan el poder y la autoridad del Estado y las corporaciones.[5] Lejos de querer establecer proposiciones que podrían ser estigmatizada como parte de una teoría conspirativa, las TIC, como herramienta fundamental para los brazos ejecutores de la autoridad, se han desarrollado en pro de una nueva política global norteamericana, hacia un nuevo orden mundial. Los trágicos eventos del 11 de septiembre del 2001 han sellado una alianza justificadora para apoyar la nueva política exterior y la nítida implementación de las TIC como herramientas primordiales hacia este nuevo fin. [5] Esta situación puede presentar a la ciudadanía norteamericana y a la comunidad internacional cambios radicales y amenazadores, peligrosas tendencias y erosiones irreparables en las libertades y en el 5
  7. empoderamiento social que las TIC pueden traer consigo.Las instituciones tradicionales de control que servían como mecanismo de salvaguarda de la protección del ciudadano frente al Estado, están siendo lenta pero consistentemente neutralizadas, profundizándose más aun las desigualdades y los procesos de exclusión.[5] 2.5 Precedentes históricos En Cada Etapa las Condiciones Sociales, Políticas, Económicas, Culturales y Tecnológicas Que favorecieron do Desarrollo y adopción do Como un canal de propició párrafo Comunicación Masiva y la realización de Negocios. [6] Sobre la Economía mundial de Internet, la experiencia realizada Demuestra Que desde do Aparición Internet sí constituyó En Una Tecnología Única y original, Que desbarata las Prácticas Habituales en los negocios así como algunas Instituciones Económicas Vigentes, consagrándose Como un Fenómeno mundial a su vez esta funciona aprovechando la tecnología de la información y la comunicación (TIC), Internet en sí no está interrelacionando y globalizando con las finanzas, las empresas y el comercio y convergencia cuestionando los modelos de negocio e históricos y tradicionales afectando.[6] Nuestra forma de manejar Nuestras relaciones como Individuos y Como sociedad, del tanto a escala local, como global. Necesitamos desarrollar un nuevo paradigma que nos permita comprender el cambio mejor que estamos experimentando.[6] 2.6 La economía digital para el cambio estructural El estudio define cambio estructural como un proceso que permite incrementar la participación de actividades productivas intensivas en conocimiento y, por lo tanto, la digitalización.[7] En los países de la región los procesos de difusión y cambio estructural son más débiles que en algunos países asiáticos y europeos. También se observan menores sinergias como resultado de una menor articulación entre la estructura productiva y las TIC. [7] Y señala que ―para promover una economía digital para el cambio estructural se debe actuar simultáneamente sobre factores complementarios de oferta —tales como infraestructura de banda ancha y la industria TIC— y de demanda —acceso, asequibilidad, capacidades de uso.[7] 2.7 Las políticas TIC para el cambio estructural Las políticas deben actuar sobre los factores críticos que condicionan el despliegue de la economía digital. [8] El estudio de la CEPAL propone una institucionalidad para la economía digital que integre las políticas TIC para el cambio estructural y las políticas TIC para la igualdad y la inclusión social. Dentro de la política industrial se debe mirar primero a la industria del software y aplicaciones: su aporte al cambio estructural radica en la transferencia y difusión de nuevas tecnologías, la generación de empleos calificados y la exportación de servicios.[8] Llama la atención que aunque esta industria ha sido fomentada en países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay, dice el texto, la difusión del uso y la apropiación de las TIC en los sectores productivos han sido menos importantes, particularmente en las pymes.[8] 2.8 Gestión de economía Es de conocimiento del mundo empresarial que las empresas deben llegar a la Certificación de un Sistema de calidad basado en alguna norma, siendo ISO 9001:2000, la norma Internacional de mayor aceptación.[9] 6
  8. Ya es una barrera comercial, ya no basta con ―hacer creer‖ que la empresa trabaja bien, hay que mostrar evidencias. Las empresas que no cumplen con este requisito pierden opciones de comercializar sus productos o sus servicios, ya que hay otro competidor que si cumple este requisito. Es por lo tanto un imperativo de mercado lograr una certificación.[9] 2.9 Ventajas de la economía digital • La infraestructura es compartida y la proporcionan los usuarios • Escalabilidad: conforme hay más usuarios no se necesitan más recursos • No existe un único punto de control • Iguales oportunidades de acceso a la infraestructura y posibilidad de modificarla y hacerla evolucionar • Independencia de la plataforma de software y hardware • Interoperabilidad y la utilización de la información y los servicios existentes en formatos abiertos.[10] Figura N° http//www.googleacademico.com[10] 2.10 Beneficios Bien vale la pena trabajar en un sistema de gestión de calidad, ya que la empresa desarrollará un sistema estructurado, ordenado y basado en principios universales de la administración moderna.[11] Esto lleva a la empresa a reducir sus costos operativos, a generar un nuevo y competitivo ambiente de trabajo, a poner en práctica dos paradigmas: uno desarrollar la permanente satisfacción del cliente y segundo, dar las bases para hacer realidad la mejorar continua de sus procesos. Son muchos los gerentes que señalan: ―ya no es posible regresar al pasado, ISO 9001:2000 está presente en todas las actividades que desarrollamos. 7
  9. • Permite de crear micro-aplicaciones para inventar y ofrecer nuevo servicios: adaptados a las necesidades locales y a una diversidad de sectores productivos • Se crean servicios juntos, conectando la cadena del valor es el mecanismo más eficiente y seguro para el desarrollo endógeno basado sobre la participación económica de los pequeños productores • Es el mecanismo más idóneo para desarrollar compras conjuntas de consumibles, bienes, servicios y materias primas • Mejoran las condiciones de acceso al mercado global para las empresas más pequeñas • Se promueven las alianzas institucionales • Permite promover la capacitación de los trabajadores • Permite crear tecnología libre y construir un grupo de desarrolladores, capaces de trabajar localmente, conociendo las necesidades locales y adaptando la tecnología • Soporta el fortalecimiento de una industria nacional de software libre distribuida territorialmente • Permite bajar costes y aumentar beneficios • Permite compartir y mejorar el acceso a nuevas tecnologías y a la innovación. Figura N° http//www.googleacademico.com 8
  10. 2.10.1 Cómo usar los beneficios El primer paso es tomar una capacitación para entender un amplio espectro de ideas y de lenguaje que debe aprender la empresa desde la gerencia hasta el último empleado. Hay que entender y manejar el significado de términos tales como calidad, mejora continua, modelo PDCA, medición, control de procesos, retroalimentación del cliente, mejora del sistema, auditoria de calidad, producto no conforme, falla, plan de acción, procedimiento, verificación, validación, revisión, en fin una variedad de ideas que trabajando en conjunto permiten a la empresa ir modelando la nueva cultura organizacional.[12] La capacitación permite educar al personal, hacerse menos resistente a los cambios que se generan al adherir a la norma, a ensamblar los procesos de manera más eficiente, permite sensibilizar a la organización para crear un sistema gerencial moderno, que sea capaz de adaptase rápidamente al requerimiento de cliente.[12] Luego se desarrolla un proceso de documentación del sistema de gestión, el cual se lleva a la práctica de modo de que el trabajo se organiza apropiadamente para lograr el estándar definido en cada proceso. La Gerencia, entre tanto, trabaja con elementos de la planificación estratégica, y deberá estar permanentemente monitoreando el proceso de implementación del SGC.[12] Los documentos y registros se organizan, las actividades se planifican, los compromisos asumidos se cumplen. La organización progresa estructuradamente. Como me indicó un gerente de una prestigiosa organización: ―ya no podríamos trabajar si no estuviera la ISO, desde que iniciamos esta aventura, la verdad es que no queremos volver atrás‖. [12] La Norma ISO 9001:2000 tiene 5 grandes pilares: en primer lugar el Sistema de gestión de la calidad, en segundo lugar se establece la Responsabilidad de la Dirección, tercero, la Gestión de los recursos, cuarto la realización del producto y quinto se desarrollan las directrices de la mediación, análisis y mejora.[12] 2.11 Servicios de la economía digital El negocio conectado a la red (o comercio electrónico) ha modificado los hábitos de las finanzas y el de los comerciantes y consumidores, a la vez que produce cambios sustanciales en los medios de pago tradicionales.[13] La nueva economía con sus nuevos productos contenidos está quitando protagonismo la empresa tradicional, que para seguir ocupando un buen lugar en el mercado no le queda otra que actualizarse en forma de informatización.[13] Pero una gran desventaja son los medios de pago ya que todavía no son fiables al 100%. Además los bancos no invierten mucho dinero en investigar y potenciar estas formas de pago que les resultarían enormemente beneficiosas sino que prefieren las formas tradicionales. Esto está haciendo que muchas empresas del sector estén intentando crear unas formas de pago más seguras.[13] 2.11.1 Servicios de Red: Existen pruebas de la ventaja económica de internet que es capaz de cambiar la capacidad y competitividad de las empresas en los negocios y se cree que mejorará la calidad de vida de las personas contar con muchos servicios al alcance de la mano solo pulsando un botón. Existen ejemplos de empresas que han mejorado tanto sus labores con la tecnología que privándoles de ella por ejemplo quitándoles la red interna no funcionarían por que basan su funcionamiento en ella por ejemplo mostrando sus productos en internet.[13] 9
  11. 2.11.2 Servicios Educativos: Entre los miles de servicios que da internet también existe uno tan importante como el educativo. Internet puede facilitar muchas tareas a los profesores aunque todavía se deben perfeccionar detalles para su utilización diaria en centros educativos. Esto no impide que cada vez más los centros ayuden al alumno en ciertas clases a su iniciación a internet.[13] 2.11.3 Servicios de Comunicación y Publicidad: Las previsiones que ya se consideran casi reales es que la publicidad en internet va a aumentar muy considerablemente algo que nada más conectarte ya es visible esto va a implicar que llegue a superar en unos años a medios tradicionales como televisión prensa o radio. Por ejemplo en EEUU el crecimiento anual de publicidad en internet es del 37% lo cual resulta cada vez más cotidiano y en Europa más de la mitad de empresas usan internet como servicio publicitario.[13] 2.11.4 Servicios Financieros: Pese a que todas las entidades financieras cuentan ya con página web tan solo los clientes comprendidos entre 18 y 35 años (generalmente) las usan como medio de transacciones u otras operaciones financieras.[13] 2.12 Compra e Intercambio de Bienes a Través de la Red: Existen multitud de portales en internet que dan la posibilidad de comprar vender o intercambiar bienes en internet que pueden ser desde un libro hasta un coche pasando por móviles ordenadores... las compras se hacen efectivas por medio de subastas trueques contraofertas o directamente con un precio base. Estos portales han tenido un gran éxito siendo además creados y diseñados generalmente por jóvenes emprendedores.[13] 2.12.1 Empleos en Red Hay cada vez más indicios de que el empleo puede haber encontrado su ruta hacia la masificación y aceptación en la red. Las cifras lo delatan en todo el mundo y, sobre todo, en Estados Unidos. El sector de internet de aquel país generó más de 800.000 empleos al año pasado, según un estudio elaborado por la Universidad de Texas. Y con ellos, ya son unos 6 millones de norteamericanos los que trabajan en empresas relacionadas con internet, el doble que, por ejemplo, el sector aeronáutico.[13] 2.12.2 Salud y Medicina Es bastante visible el cambio tecnológico sufrido en la medicina en los últimos 10 años. Pero ¿interviene en algo internet? Actualmente se está poniendo de moda hacer una visita virtual al médico cuando tenemos algún dolor aunque es poca gente los que utilizan las consultas virtuales se están desarrollando a gran velocidad. Y otro ejemplo es cómo las imágenes y los videos transferidos por medio de la red de redes hicieron que una mujer salvara la vida tras un accidente de coche ya que no podía ser trasladada a un hospital mayor y tuvo que ser operada en un centro médico.[13] 2.12.3 Gobierno y Negocios Aunque los intentos de regular internet no han dado sus frutos debido entre otras cosas a que es una red mundial se sigue buscando una manera de normalizarlo todo. A fin de regular Internet, y específicamente el comercio electrónico, debemos recordar el hecho que, su importancia no radica en su aspecto material; su parte física constituye materia de segundo plano. Lo que resulta de relevancia 10
  12. respecto de la red es la posibilidad de interconexión mundial que ofrece a sus usuarios. En otras palabras, la expresión física de ésta tecnología no es lo relevante, sino su aplicación y su expresión dinámica. Eso si cada gobierno podrá hacer lo que crea conveniente en su jurisdicción sin descuidar como he dicho la faceta internacional.[13] Unos de los pioneros en la faceta de intentar legislar internet fueron Al Gore y Bill Clinton ya que presentaron un análisis en el cual mostraban una serie de pautas para regular el comercio electrónico y la revolución digital legislada mente.[13] En cuanto al comercio mundial en internet, la estructura legal de apoyo para las transacciones comerciales en Internet debe regirse por principios consistentes, y con miras a trascender a fronteras internacionales de forma tal que, dichas normas lleven a resultados predecibles sin tener en cuenta la jurisdicción en particular en que un determinado comprador o vendedor puedan residir. Además en este proceso de cambio y modernización las normas deben ser de naturaleza propulsora del desarrollo tecnológico, es decir no deben establecer ataduras a una u otra tecnología.[13] 2.12.4 Negocios, Servicios, y Riquezas La competencia ha incentivado la innovación el uso y la difusión de la tecnología y el mejor aprovechamiento de los recursos.[13] Una economía interna eficiente requiere de bienes de una calidad adecuada. Esto incluye, fundamentalmente, un marco regulador para asegurar la competencia, y derechos legales y de propiedad que estén claramente definidos y conscientemente protegidos. También requiere inversión en infraestructura, investigación, desarrollo y un sistema judicial que resuelva con probidad, diligencia, y muy eficientemente. Además se necesitan mercados de capitales profundos que promuevan el ahorro y lo canalicen hacia los proyectos de inversión más rentables.[13] El comercio electrónico en general, e Internet en especial, fue ideado para el intercambio de información. Sin embargo, en la actualidad se los utiliza en gran medida para transacciones que requieren el posterior transporte de la mercadería objeto de la transacción. Y aunque internet avance muy rápido el comercio en él será más lento ya que es muy difícil cambiar los hábitos de los consumidores como por ejemplo el más normal que es poder tocar el objeto deseado por esto es razonable saber que el comercio electrónico tendrá limitaciones evidentes si se lo compara con las formas tradicionales de compra de los consumidores actuales. Al realizar una compra de mercadería o servicios en general, intervienen distintos factores: educación, interacción social, suerte para encontrar ofertas y posibilidad de probar lo que se quiere comprar. La compra electrónica no puede duplicar fácilmente estas experiencias.[13] 2.12.5 Ganadores y Perdedores: Existen muchas maneras de llegar al éxito utilizando cualquiera de las revolucionarias tecnologías existentes, pero no podemos olvidar que como en todas las ramas del conocimiento y de los negocios, existen ganadores y perdedores. Los ultra-digitales afirman que para el año 2010, el 50% de todo el comercio mundial se hará a través de Internet, y esto es un gran aliciente para quienes desean alcanzar dinero y fama. Esta fortuna así como llega para algunos, ha sido tan efímera para otros, que nada más la pudieron mantener por un corto período, dando razón a un viejo adagio que reza ―Fácil es llegar, lo difícil es mantenerse‖. Una buena forma de mantenerse es invirtiendo en publicidad en los medios tradicionales que son a los que todo el mundo tiene acceso.[13] 2.13 Visión de la Economía Digital 11
  13. Unos cuantos temas diferencian la economía digital de la antigua, para poder triunfar actualmente es necesario conocer una serie de temas relacionados con la época más actual.[14] 2.13.1 Conocimiento: Para surgir en la economía actual es básico tener conocimiento sobre los productos, bienes y servicios que ofrecemos como productores, o que requerimos como demandantes, la economía actual está gobernado por el conocimiento. La tecnología de la información permite la generación de una economía gobernada por el conocimiento.[14] 2.13.2 Digitalización: En la nueva economía, la información se halla en medios digitales: bits. Cuando es digitalizada y comunicada a través de redes digitales, se abre un nuevo mundo de posibilidades. Vastas cantidades de información se pueden concentrar o comprimir y transmitir a la velocidad de la luz, tomando en consideración que gran parte de esta información puede ser de mejor calidad que las de transmisiones físicas o análogas. Además cuando se crean documentos Multimedia, que incluyen medios basados en el tiempo como el audio y el video, estos pueden estar disponibles en forma instantánea en cualquier lugar del planeta, y pueden tener mejores resultados e impacto en la mayoría de los aspectos de los negocios y la vida personal de los seres humanos.[14] 2.13.3 Interconexión en Red: Las redes de la nueva tecnología permiten a pequeñas compañías superar las principales ventajas (economías de escala y acceso a los recursos) de las grandes firmas. Al mismo tiempo, estas pequeñas empresas no se ven agobiadas por las principales desventajas percibidas en las grandes organizaciones: burocracia agonizante, jerarquías sofocantes e incapacidad para cambiar. A medida que las grandes empresas entran en desagregación, se convierten en pequeñas moléculas que unidas pueden funcionar bien, ganando en ventajas de agilidad, autonomía y flexibilidad.[14] 2.14 Los desafíos de la economía digital En los últimos años, producto de la convergencia de las telecomunicaciones y la informática, el mundo ha entrado a una nueva fase de su evolución, es la llamada Era Digital (o nueva economía o economía digital). Este texto quiere poner de relieve los desafíos que ella presenta para los ámbitos jurídicos, social, económico y de negocios, cuya necesaria asimilación conducirá a cambiar prácticas establecidas.[15] La industria más representativa de la era actual son las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) y la biotecnología. Al analizar lo que ocurre con los mercados bursátiles mundiales, se ve que el crecimiento económico global está marcado por las empresas de dicho sector. De hecho, si se analiza la evolución de las economías y se saca de dicho análisis el aporte de las empresas TIC y de biotecnología, el crecimiento global es cercano a cero.[15] Si bien la nueva era ha traído mucho bienestar a ciertos sectores y en general todos los países aspiran llegar allí, también trae aparejada un conjunto de desafíos respecto de nuestras sociedades en los ámbitos jurídico, normativo, social, económico y de negocios, entre otros. La mayoría de estos desafíos 12
  14. no se encuentran resueltos y en algunos casos las instituciones no los han visualizado ni menos aún han percibido el impacto que estos desafíos presentarán a las sociedades modernas.[15] 2.14.1 Impacto en los marcos jurídicos y regulatorios El efecto de globalidad de la economía en red deja en evidencia que los marcos jurídicos no regulan adecuadamente ciertas prácticas o bien no incorporan el concepto de globalidad y transfronterizo de los mismos. Los marcos regulatorios o normativos que manejan componentes geográficos se ven fuertemente afectados por servicios que utilizan las redes de comunicación ya que pierden esa especificidad geográfica y se ven enfrentados a una posibilidad de delivery global. Hace algunos años en Estados Unidos se desarrolló un sistema de diagnóstico médico remoto utilizando la red Internet para poner en contacto a paciente y médico.[16] Este sistema de diagnóstico médico a distancia presenta una interrogante respecto de la legislación que se aplica (en Estados Unidos la práctica médica está regulada por cada estado), ya que el paciente, la plataforma tecnológica que da el servicio y finalmente el médico se encuentran eventualmente en puntos geográficamente distintos y muy distantes. Entonces surge la pregunta: ¿qué regulación se aplica?[16] Otro ámbito en el que se puede ver esto es la venta de productos tales como medicamentos, licores y otros cuya venta se encuentra regulada por ley. En el caso de los medicamentos en varios países se ha presentado el dilema de autorizar o no la venta on-line de remedios.[16] En este nuevo modelo de red surgen también nuevas formas de delincuencia, ya que permiten ampliar su radio de acción: tal es el caso de la pornografía o nuevas figuras delictuales como el cibercrimen. Muchos países han tenido que reorientar sus normas jurídicas frente al problema de la pornografía, debido a que es uno de los grandes negocios en Internet.[16] De hecho en el buscador Google (y en los otros buscadores) la palabra con más respuestas es la palabras ex. Incluso han aparecido algunas iniciativas en países más permisivos, como algunos países de Europa del este, que dan servicios de alojamientos de sitios pornográficos. Un ejemplo paradigmático de esto fue el Principado de Sealand1, el cual corresponde a una plataforma de defensa antiaérea del Reino Unido, en el mar del norte en aguas internacionales, declarado como país, del cual uno de sus principales ingresos fue el alojamiento de sitios pornográficos y de apuestas entre otros.[16] La nueva economía ha desarrollado un nuevo ámbito de delincuencia. Este consiste en que los hackers buscan penetrar y modificar sistemas computacionales ya sea para buscar fama o por obtener beneficios financieros. Los sistemas judiciales y policiales han debido ingresar a un mundo de nuevas tipologías delictuales y que requieren conocimientos que difieren de los que tradicionalmente poseían esas instituciones. De hecho, la Policía de Investigaciones de Chile creó una nueva división especializada en cibercrimen.[16] 2.14.2 La contribución de las TIC a la igualdad y la inclusión social Disponer de redes públicas de acceso, asegurar la equidad en el acceso y uso de las TIC -por parte de los Estados- y considerarlas como un servicio de interés público son algunas de las recomendaciones del estudio en este aspecto.[17] 13
  15. 2.14.3 En lo que se refiere a la educación, destaca los avances en la última década en la incorporación de tecnología digital en los sistemas educativos pero expone dos factores para los que el avance ha sido débil: apropiación de la tecnología por el usuario y desarrollo de contenidos educativos relevantes. Para el sector de la salud, ―en el marco de las reformas sanitarias, y con el estímulo de los avances en el gobierno electrónico, las TIC se han incorporado paulatinamente en los sistemas de salud de la región‖. Uno de los desafíos para el desarrollo de la salud electrónica en la región es la creación de alianzas Estado-Universidad que perfeccionen las experiencias en curso, desarrollen nuevas y las implanten en los sistemas públicos de salud.[17] En el caso del gobierno electrónico se destacan los avances de algunos países de la región en la incorporación de servicios en línea, así como mejoras significativas en la gestión pública. Las tendencias en esta área apuntan a una creciente incorporación del modelo de gobierno abierto, mayor participación ciudadana a través de las Redes Sociales, el uso generalizado de la computación en la Nube en el gobierno y la expansión del análisis de grandes datos para la toma de decisiones políticas.[17] La brecha digital La nueva economía muestra de forma patente las diferencias entre quienes tienen acceso a ella y los que no lo tienen. Algunas cifras de esa brecha no dejan de sorprender:[18] El continente africano tiene 14 millones de líneas telefónicas aproximadamente, lo mismo que existe hoy en la ciudad de Manhattan o Tokio y de esas un 80 por ciento están concentradas en 6 países. De los habitantes del planeta, 65 por ciento jamás ha utilizado un teléfono. No cuentan con energía eléctrica 40 por ciento de los habitantes del planeta.[18] El 15 por ciento de la población del mundo tiene el 71 por ciento de las líneas telefónicas mundiales. El 19 por ciento de los habitantes del planeta constituye el 91 por ciento de los usuarios de Internet. El 86 por ciento del consumo mundial reside en el 20 por ciento más rico, en tanto que el 1.3 por ciento del consumo reside en el 20 por ciento más pobre del planeta.[18] En los últimos rankings5 de penetración y uso de TIC los países de América Latina siguen perdiendo posiciones frente a los países desarrollados. De hecho, las tasas de crecimiento de los países desarrollados prácticamente cuadruplican las de América Latina. 2.14.3.1 Expresión de la brecha digital La brecha digital se expresa de varias formas, entre las que podemos mencionar: Diferencias de niveles de ingresos entre ciudades de la nueva economía: En un mismo país aquellas ciudades cuya economía se encuentra basada fundamentalmente en industrias claves de la nueva economía, tienen ingresos porcapitán mayor que aquellas dedicadas a industrias más tradicionales. [18] Es el caso de Sillicon Valley en Estados Unidos y Banglore en India, Beneficios adicionales a los consumidores de la era digital: Los consumidores de la era digital o consumidores on-line obtienen beneficios adicionales del proceso de compras on-line. Entre estos beneficios, precios que fluctúan entre un 10 y un 30 por ciento más baratos que los obtenidos en 14
  16. tiendas tradicionales; acceso a una mayor variedad de productos en la red; y, finalmente, gasto de menos tiempo en su proceso de compras. Por lo tanto, estos consumidores se encuentran en una espiral de beneficios económicos por el hecho de acceder.[18] Educación: Utilizando la red, los estudiantes de todos los niveles pueden lograr un mejor acceso a información que sus compañeros que no pueden acceder a ella. Conclusiones Las TIC impactan positivamente en el crecimiento económico en América Latina, avance que se produce en un contexto en el que se masifica la difusión de nuevas tecnologías a nivel internacional, se acelera la transición hacia economías basadas en la manufactura avanzada y servicios sofisticados, y cambian los procesos de negocios, impulsando el desarrollo regional e internacional de la industria. Avanzar en el cambio estructural necesario para el desarrollo y la reducción de la inequidad en la región requiere formular e implementar una nueva fase de las estrategias para las TIC cuyo eje sea el desarrollo integral de la economía digital, definida como los sectores de industria TIC (telecomunicaciones, hardware, software y servicios TIC) y la red de actividades económicas y sociales facilitadas por Internet. La economía digital es una fuente de aumento de productividad, crecimiento económico y desarrollo sostenible; para aprovechar ese potencial, se requieren instituciones y políticas que aseguren la generación de sinergias entre la difusión de las nuevas tecnologías y el cambio de la estructura productiva hacia sectores más intensivos en digitalización y conocimiento. 15
  17. 3. Recomendaciones (si hubiera) Agradecimiento o reconocimiento (si hubiera) 4. Referencias [1] A. R. Águila Obra, “concepto,” 2001. [Online]. Available: http://ddd.uab.cat/record/9932. [2] A. Fernández Vicente, “resumen 1,” 2007. [Online]. Available: http://www.tesisenred.net/handle/10803/10909;jsessionid=4E724B9D6B8697C08702495C89 90664F.tdx2. [3] J. Martín, “Importancia de la economía digital.” [Online]. Available: http://pulsosocial.com/2013/06/25/la-economia-digital-es-una-fuerza-crucial-paralatinoamerica-cepal/. [Accessed: 10-Nov-2013]. [4] A. del P. Díaz Lizarazo and A. M. Sáenz Ojeda, “Digitalización.” [Online]. Available: http://repository.urosario.edu.co//handle/10336/4621. [Accessed: 17-Nov-2013]. [5] J. Bustamante Dona, “Evolución de los mecanismos de control en las telecomunicaciones: hacia una sociedad tecnificada vigilada.” . [6] “procedentes historicos,” 08-04-11, 2011. [Online]. Available: http://papers.ssrn.com. [Accessed: 02-Nov-2013]. [7] J. Martín, “economia digital qqqqqqqqqqq.” [Online]. Available: http://pulsosocial.com/2013/06/25/la-economia-digital-es-una-fuerza-crucial-paralatinoamerica-cepal/. [Accessed: 10-Nov-2013]. [8] J. Martín, “Las políticas TIC para el cambio estructural.” [Online]. Available: http://pulsosocial.com/2013/06/25/la-economia-digital-es-una-fuerza-crucial-paralatinoamerica-cepal/. [Accessed: 10-Nov-2013]. [9] F. E. G. Pastore, “Gestión de economía.” [Online]. Available: http://www.degerencia.com. [Accessed: 10-Nov-2013]. [10] M. M. García, “ventajas.” [Online]. Available: http//www.googleacademico.com. [Accessed: 17-Nov-2013]. [11] F. E. G. Pastore, “Beneficios.” [Online]. Available: http://www.degerencia.com/. [Accessed: 10-Nov-2013]. [12] F. E. G. Pastore, “Cómo usar los beneficios.” [Online]. Available: http://www.degerencia.com. [Accessed: 10-Nov-2013]. [13] M. Lyana, “Servicios de la economía digital.” [Online]. Available: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/. [Accessed: 17-Nov-2013]. 16
  18. [14] M. Lyana, “Visión de la Economía Digital.” [Online]. Available: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/. [Accessed: 17-Nov-2013]. [15] A. BARROS, “Los desafíos de la economía digital.” [Online]. Available: http://www.alejandrobarros.com. [Accessed: 17-Nov-2013]. [16] A. BARROS, “Impacto en los marcos jurídicos y regulatorios.” [Online]. Available: http://www.alejandrobarros.com. [Accessed: 17-Nov-2013]. [17] J. Martín, “La contribución de las TIC a la igualdad y la inclusión social.” [Online]. Available: http://pulsosocial.com. [Accessed: 10-Nov-2013]. [18] A. BARROS, “2 La brecha digital.” [Online]. Available: http://www.alejandrobarros.com/. [Accessed: 17-Nov-2013]. [10] Milagros Pacheco http://hdl.handle.net/10906/70248 http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgiolib/?infile=details.glu&loid=252953&rs=1534151&hitno= 2 2011-02-16 17
  19. Anexos. Economía del mercado Figura N° 3 Economía mexicana entrega buenas cuentas. www.libertadguerrero.net Figura N° 1 Economía del mercado Revistair.com/2012 Figura N° 3 Figura N° 4 La nueva tecnología de los procesadores de información. wallstreet2412.blogspot.com Avance de las nuevas tecnologías de la información y del fenómeno www.igdigital.com 18
Publicidad